Mostrando entradas con la etiqueta jerusalen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jerusalen. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de febrero de 2025

Herodes El Grande - José Luis Corral y Antonio Piñero (2024)

Herodes El Grande - José Luis Corral y Antonio Piñero (2024)

Título: Herodes El Grande
Título Original: (Herodes El Grande, 2024)
Autores: José Luis Corral, Antonio Piñero
Editorial: Ediciones B
Colección: Histórica

Copyright:
© 2024, José Luis Corral
© 2024, Antonio Piñeiro
© 2024, Ricardo Sánchez por los mapas
© 2024, Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U.
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Noviembre 2024
ISBN: 9788466680004
Tapa: Dura
Etiquetas: romanos bélica batallas violencia conspiraciones ficción histórica histórica imperio romano narrativa judíos libros ilustrados literatura española novela Israel Cleopatra Jerusalén siglo I a.C thriller histórico Marco Antonio traición Salomé Herodes
Nº de páginas: 594


Argumento:

El Imperio romano se ha extendido por todo el Mediterráneo estableciendo diversas provincias que están bajo su dominio, independientes pero obligadas a pagar impuestos y estar disponibles cuando sus ejércitos sean requeridos para frenar las hostilidades allá donde se les reclame.

Herodes se enfrenta a un grupo de bandidos ante los que demuestra una brutal represión; una contundencia necesaria para acabar con los enemigos de Israel pero con la que consigue que los judíos afectados inicien una revuelta contra lo que representa el gobernador de Galilea. Llevado a juicio ante los miembros del Sanedrín tendrá que abandonar su tierra, un destierro voluntario del que jura venganza.

 
Opinión:
 
Nos encontramos aproximadamente en el año 47 a. C., en Israel, donde Herodes, que cuenta con unos veinticinco años, tiene la misión de perseguir a los bandidos que están poniendo en peligro la labor de los comerciantes. Para acabar con ellos no duda a la hora de asesinarlos, consiguiendo que buena parte de las sectas judías que se daban cita en Jerusalén se pongan en su contra, le recriminen lo que consideran un exterminio y le lleven a juicio. Pero antes de que se dicte, una más que probable sentencia en su contra, decide poner rumbo a Damasco, donde da comienzo su venganza y el plato fuerte de esta apasionante novela.

La crueldad con la que Herodes ha acabado con los ladrones es mal vista por las leyes judías pero totalmente aceptada por Roma, que al fin y al cabo es quien gobierna y manda, lo que le abre las puertas de Siria donde se pone al servicio del gobernador para, una vez nombrado general del ejército, controlar el norte de Israel que está formado por diferentes sectas y dinastías entre las que se encuentran saduceos, idumeos, esenios, galileos, asmoneos, macabeos...; grupos cuyo fanatismo religioso les hace comportarse y pensar de diferente manera, salvo tener en común la pretensión del trono de Israel.

El mapa continúa ampliándose y llega el momento de ir más lejos para comprobar las campañas de Julio César y como a su muerte se va enredando el panorama con los personajes que entran en escena: Octavio y Marco Antonio, que se disputan y reparten el nuevo régimen llegando a una tregua en la que Herodes se ve involucrado teniendo que tomar partido en varias ocasiones. Varios episodios que se disfrutan en profundidad a lo largo de la novela.

Y en medio de esta historia aparece Cleopatra, dispuesta a cualquier cosa que le lleve a ampliar las fronteras de Egipto, como ser la amante de Marco Antonio para conseguir sus favores, léase anexionarse territorios; o tentando a Herodes, a quien le hace la vida imposible al no caer en sus redes de seducción. De fondo asistimos a la parte bélica e histórica que protagonizan estos personajes así como las diferentes traiciones que unos y otros negocian a sus espaldas.

Las diferentes relaciones de Herodes con las mujeres son el plato fuerte de la trama con un ingrediente añadido de conspiraciones en las que ellas son las encargadas de dirigir los pasos de sus hijos, quienes en su disputa por hacerse con el trono intentan atentar contra Herodes, quien una y otra vez desmonta sus planes y dicta sentencia. En todos estos complots destaca el personaje de Salomé, la hermana de Herodes, quien se muestra como la mejor de las estrategas para procurarse el trono o al menos estar cerca de quien lo consiga; unos episodios que se viven a ritmo del mejor thriller histórico.

Anterior en el tiempo a "El trono maldito", el planteamiento de la novela me ha resultado interesante en su conjunto, dándome a conocer la figura de un desconocido rey de Israel desde diferentes puntos de vista, militar, personal y religioso, a través de unos capítulos narrados de forma amena y que se han ido desarrollando de manera cronológica exponiendo otros tantos acontecimientos históricos según lo exigía el guion.
-----

Reto 25 españoles 2025 - Libros que hay que leer


martes, 13 de agosto de 2024

El último Catón - Matilde Asensi (2001)
Sinopsis

Bajo el suelo de Ciudad del Vaticano, encerrada entre códices en su despacho del Archivo Secreto, la hermana Ottavia Salina, paleógrafa de prestigio internacional, recibe el encargo de descifrar los extraños tatuajes aparecidos en el cadáver de un etíope: siete letras griegas y siete cruces. Junto al cuerpo se encontraron tres trozos de madera aparentemente sin valor. Todas las sospechas van encaminadas a que las reliquias pertenecen, en realidad, a La Vera Cruz, la verdadera Cruz de Cristo.

Acompañada por el profesor Boswell, un arqueólogo de Alejandría, y por el capitán de la Guardia Suiza vaticana, Kaspar Glauser-Röist, la protagonista deberá descubrir quién está detrás de la misteriosa desaparición de las reliquias en las iglesias de todo el mundo y vivirá una aventura llena de enigmas: siete pruebas basadas en los siete pecados capitales en las que Dante Alighieri y el Purgatorio de la Divina comedia parecen tener las llaves para abrir las puertas. Unas pruebas que les llevarán a siete ciudades -desde Roma a Antioquía, pasando por Rávena, Atenas, Jerusalén, Constantinopla y Alejandría en un arriesgado y emocionante itinerario en el que tratarán de averiguar quién es el Último Catón.

-----
Ottavia Salina al frente del laboratorio de restauración y paleografía del Archivo Secreto del Vaticano recibe, a instancia del Papa Juan Pablo II, el encargo de descifrar el mensaje que pueda haber oculto en una serie de escarificaciones, símbolos, cicatrices y tatuajes, que aparecen en el cuerpo de un etíope, fallecido en extrañas circunstancias, y al que acusan de un delito contra la Iglesia Católica al hallar junto a su cadáver una caja de plata con restos de pequeños trozos de madera que bien podrían pertenecer a alguna reliquia.

Al no proporcionarle linformación del caso que investiga realiza unas averiguaciones que le suponen el despido de sus tareas en el Vaticano así como el traslado de su Orden religiosa. Pero en el último momento le hacen regresar para formar parte del equipo que tendrá que localizar sobre el terreno todo lo averiguado entre los símbolos, la documentación obtenida en el Archivo Secreto del Vaticano y un manuscrito robado.

A Ottavia le acompañan en la investigación: un miembro de la Guardia Suiza, el capitán Kaspar Glauser-Röist, un agente de su Santidad que hará las veces de coordinador, un hombre peligroso que según quienes le conocen es la mano ejecutora de los asuntos turbios del vaticano; y el profesor Farag Boswell, del Museo Grecorromano de Alejandría.

Tres personajes bien perfilados que la autora consigue que se compenetren, dejando a un margen sus posturas religiosas y su pasado, para lograr reconstruir varias leyendas cristianas por medio de símbolos y algunos textos, al tiempo que nos hacen llegar esa parte histórica en torno a la vida y muerte de Jesucristo, lo cual nos lleva hasta los guardianes de la Cruz (una secta ficticia de nombre griego Staurofilakes), donde conoceremos al primero de una larga lista de hombres que recibieron el nombre de Catón.

Para poder conocer el significado tanto de los símbolos encontrados en el etíope fallecido como en el manuscrito robado deberán seguir los pasos que indican sus páginas y hacer frente a siete pruebas que tienen relación con los pecados capitales, por lo que tendrán que viajar a siete ciudades.

"...Roma por su soberbia, Rávena por su envidia, Jerusalén por su ira, Atenas por su pereza, Constantinopla por su avaricia, Alejandría por su gula y Antioquía por su lujuria".

A partir de aquí, la novela, que hasta ahora nos ha planteado la parte misteriosa del mismo, se transforma en un thriller plagado de aventuras que nos va dejando a su paso una serie de datos históricos así como un viaje donde la arquitectura toma el protagonismo y nos seduce por múltiples motivos. A todo esto hay que unirle la lectura de algunos versos de "Purgatorio", la segunda parte de "La Divina Comedia",  de Dante Alighieri, que ocultan los diversos enigmas y acertijos que tendrán que resolver y para los que se ayudarán de la numerología o recurrirán a Pitágoras; por lo que la lectura se convierte en un gran tablero de juego.

Una novela que he disfrutado en sus tres géneros, misterio, histórico y thriller; una alegría saber que el guiño final a un futuro reencuentro entre Ottavia, Farag y Kaspar, se hace posible en "El regreso del Catón", con nuevos desafíos y una aventura por medio mundo que no me puedo perder.
-----


lunes, 24 de junio de 2024

Calvario - Álber Vázquez (2024)

Calvario – Álber Vázquez (2024)

Título: Calvario
Título Original: (Calvario, 2024)
Autor: Álber Vázquez
Editorial: La Esfera De Los Libros
Colección: La Esfera Novela histórica

Copyright:
© Alberto Vázquez Pérez, 2024
© La Esfera de los Libros, S.L., 2024
Edición: 1ª Edición: Marzo 2024
ISBN: 9788413847757
Tapa: Blanda
Etiquetas: religión cristianismo espías ficción histórica histórica narrativa intriga Jesús de Nazaret judíos literatura española novela reflexiones María Magdalena Jerusalén siglo I traición fe y creencias apóstoles Poncio Pilato
Nº de páginas: 336




Argumento:

El deseo de Jesús de Nazaret es el de predicar la religión judía tal y como él la ve, y hacerlo fuera de las sinagogas, lugar donde las Escrituras están lejos de los más pobres; una labor que emprende junto a sus discípulos, entre los que se encuentran doce hombres muy cercanos a él, que pasarán a la historia como los apóstoles, y un grupo reducido de mujeres al que se ha unido María Magdalena. Un proyecto diseñado hasta el último detalle que va más allá de su muerte en la cruz, momento en el que su mensaje es interpretado por quienes vieron en él la única esperanza de salvación ante el anuncio del fin del mundo.



Opinión:

La novela arranca con fuerza y tras unos primeros compases y algo de información, nos situamos a las puertas de Jerusalén para asistir a la entrada de Jesús de Nazaret a lomos de un burro; manera en la que se dice en las Escrituras de origen hebreo que se presentará el Mesías. A partir de aquí, el ritmo que toman los acontecimientos y la incertidumbre por lo que va a suceder aumenta; aunque sepamos de antemano el desenlace y muchos de los episodios que quedan por llegar.

La cronología de los hechos ha sido desde el primer párrafo un aliciente que he agradecido, pues los relatos que se recogen los he leído u oído más de una vez, pero siempre por separado y sin tener la certeza de a qué momento correspondían. Haber realizado la lectura como si de una gran aventura se tratase me ha permitido poner el foco de atención en lo histórico y acercarme a la labor de los discípulos, como la de Pedro.

El episodio que tiene lugar en el Templo, donde hacen negocio los cambistas, es quizás el más conocido del Jesús revolucionario por la ira que allí mostró, muy contraria a la tranquilidad de los actos que de él nos han transmitido. Lo que parece un incidente entre judíos toma una dimensión mayor haciendo que el gobernador romano de Judea, Poncio Pilato, ponga a trabajar a su destacamento y a un grupo de espías y confidentes, quienes se introducen en el seno de los discípulos buscando el momento oportuno para llevar a cabo una traición de sobra conocida.

La oposición de Caifás, sumo sacerdote judío y principal causante de la muerte de Jesús de Nazaret, es otro de los relatos que encontramos entre estas líneas y que nos lleva a la lucha de poder entre las diferentes sectas judías como los saduceos y los fariseos. Tras la crucifixión, la novela se centra en el papel que realizaron Pedro y María Magdalena para poder realizar el encargo de difundir sus enseñanzas; una parte final en la que principalmente se habla de fe.

Álber Vázquez hace ameno un tema que a priori puede resultar poco atractivo para los menos creyentes, pero, gracias a la puesta en escena de algunos episodios y una gran dosis de intriga, ha logrado atraparme a lo largo de un relato histórico que me ha hecho poner en cuestión determinados pasajes así como invitado a la reflexión de otros.

Una novela para la que os recomiendo salir de vuestra zona de confort y leer con la calma que se merece.
-----


viernes, 26 de enero de 2024

María de Magdala - María Teresa Álvarez (2023)

María de Magdala - María Teresa Álvarez (2023)
Título: María de Magdala
Título Original: (María de Magdala, 2023)
Autor: María Teresa Álvarez
Editorial: La Esfera De Los Libros
Colección: La Esfera Novela histórica

Copyright:
© María Teresa Álvarez García, 2023
© La Esfera de los Libros, S.L., 2023
Edición: 1ª Edición: Octubre 2023
ISBN: 9788413846422
Tapa: Dura
Etiquetas: amistad biografía novelada religión personajes reales ficción histórica histórica narrativa Jesús de Nazaret literatura española memorias novela resurrecciones evangelios María Magdalena milagros Galilea Herodes siglo I d.C
Nº de páginas: 426





Argumento:

Mar de Galilea, año 33 d.C. Tres meses después de la Resurrección de Jesús de Nazaret, María de Magdala recuerda cómo le conoció, qué le impulsó a seguirle allá por donde anduviera y lo que aprendió de Él; enseñanzas que ahora, pese al dolor de no volver a verle, siente la necesidad de transmitir convencida de que habitará en ella, y en todos nosotros, para siempre.

 

Opinión:

A través de las conversaciones que mantiene con la hija de una amiga de la infancia, Moria, quien será la encargada de transcribir finalmente sus memorias, da comienzo un relato que se vive como una aventura y en el que se nos muestra la cara menos difundida de la biografía de María Magdalena. Un personaje recreado por María Teresa Álvarez pese a la escasa documentación que existe, a excepción de las múltiples interpretaciones que de ella se han hecho tanto en novelas como en diversas películas y documentales.

Así conocemos los detalles de un matrimonio impuesto, la desdicha por no tener descendencia y las palizas y vejaciones que comienzan cuando, a la muerte de su padre, su marido hereda todas sus tierras. Amenazada con ser repudiada establece un plan para abandonarle con la ayuda de Gamal, un sirviente de la confianza de su padre que se convertirá en su protector. Después tendrán la ayuda de Amira, una mujer judía que se ha quedado viuda y que los invita a permanecer en su casa el tiempo que necesiten; lo que no sospechan es que también acoge a varias prostitutas que ofrecen sus servicios.

La necesidad de trabajar y la obsesión de los hombres por su belleza serán la causa de las penalidades que sufrirá y que al mismo tiempo marcarán su vida, pues gracias a un oficial romano que la pretende logrará cambiar su destino envuelta en lujo y abundancia; aunque sea al precio de convertirse en su concubina. Pero de nuevo, una serie de acontecimientos le harán alejarse de todo y buscar el refugio en sus amigas; mujeres que de alguna forma son los ángeles de la guarda que protegen a María y piezas fundamentales de esta novela.

Otra serie de acontecimientos nos llevan a la parte más histórica con un relato que nos habla de Juan, el Bautista, a quien acusan de sublevar al pueblo de Galilea y que ha sido detenido por Herodes, cuando lo que pretendía era abrir los ojos a la gente. Unos hechos que no pasan desapercibidos para María quien, después de otra vuelta de tuerca en su vida, y la aparición de Jesús, el Maestro, decide ir a su encuentro para después, seguirle.

La última cena y los momentos posteriores a la misma marcan un final que no por conocido carece de interés, gracias sobre todo a la manera respetuosa con la que la autora ha sabido construir un personaje y una puesta en escena a base de pequeños fragmentos de los evangelios y de una ficción que cada cual puede interpretar libremente, tanto por los creyentes como por los escépticos y negacionistas de los milagros que aquí se relatan.

Una novela que transmite paz en su narración, con las claves necesarias para conocer una época, así como el legado que recibió María de Magdala de Jesús de Nazaret en su Resurrección. Otra mujer en el haber de los personajes históricos rescatados con acierto por María Teresa Álvarez.

miércoles, 25 de noviembre de 2020

El caballero verde - Javier Lorenzo (2020)

El caballero verde - Javier Lorenzo (2020)Título: El caballero verde
Título Original: (El caballero verde, 2020)
Autor: Javier Lorenzo
Editorial: Algaida
Colección: Algaida Literaria

Copyright:
© Javier Lorenzo, 2020
© Algaida Editores, 2020
Edición: 1ª Edición: Marzo 2020
ISBN: 9788491892984
Tapa: Blanda
Etiquetas: aventuras Cataluña bélica cruzadas ficción histórica histórica libros premiados literatura española novela picaresca tierra santa cristianos siglo XII Jerusalén sarracenos reliquias Aragón mediterráneo penitencia Baja Edad Media expolio monasterios asedios profanadores de tumbas mercenarios
Nº de páginas: 504






Argumento:

Sancho Martín fue un caballero cristiano que luchó sin descanso contra los sarracenos, conocido a lo largo del Mediterráneo por el color verde de sus ropas, una tela de algodón que le regaló la reina Petronila, y un yelmo adornado con unas astas de ciervo.

Después de años de luchas sin cuartel es recluido en un monasterio. En su nueva condición de monje narra una vida llena de aventuras, de excesos al tiempo que hace penitencia por sus pecados en espera de una absolución que le permita volver a combatir; siempre habrá enemigos.

XIII Premio Logroño de Novela

 

Opinión:

Conocemos a Sancho Martín desde el momento en que es entregado al cuidado de la reina Petronila, la mujer de don Ramón Berenguer, el conde de Barcelona. Una estancia feliz hasta que es conducido al castillo de Jaca, donde conocerá el arte de la guerra. Huérfano de un vizconde tendrá que abrirse camino para conseguir lo que un día fue de su familia.

Estamos a finales del siglo XII y después de una breve estancia en Italia, donde conoce y entabla amistad con el futuro rey de Jerusalén, Conrado de Monferrato, parte de nuevo a su casa, Aragón, donde recibe el encargo de proteger al joven heredero Alfonso bajo la supervisión de mosén Guillem, el clérigo que será clave en su vida, así como a lo largo de este relato.

Los distintos episodios se suceden con bastante rapidez, sin alargarse demasiado; esbozando las líneas de una trama que no tardará en llegar y dejando en el aire algunas pinceladas históricas entorno al origen de la bandera de Aragón y Cataluña, el nacimiento de esta, o la anexión de un nuevo territorio fruto de las conquistas de Ramón Berenguer, los castillos de Talunya. También se narra la historia del deseo de una corona para Aragón, un sueño que haría realidad Pedro II, hijo de Alfonso, unas décadas más adelante.

El tono jocoso de la narración que realiza Sancho Martín, bien al exponer sus pensamientos, al jurar por lo más sagrado o el relato de algunas situaciones, ha hecho que sonría en más de una ocasión; un personaje muy cercano, sin pelos en la lengua y que se va calentando según avanzamos. Harto de sentirse engañado por todo el mundo decide darle un giro a su existencia. De ahí la penitencia que tendrá que cumplir, amén de su fama de mujeriego.

Otro nuevo anhelo del príncipe heredero, Alfonso, le llevará a Sancho a viajar hasta Tierra Santa en busca de reliquias de santos y mártires o los mismísimos clavos de Cristo si se ponían por medio. A tal fin es nombrado custodio de los bienes religiosos del Casal de Aragón para convertir el reino en el centro espiritual de occidente. Un viaje plagado de aventuras de todo tipo, donde resaltan aquellas misiones en las que tiene que exponerse, como la entrega de pergaminos a los almohades valencianos o los parlamentos que mantuvo en ciudades como Constantinopla o Trípoli tras serle demandados sus servicios como mercenario. El personaje del sultán Saladino está presente en estos episodios donde se recrean los ataques y las treguas del asedio a Jerusalén.

Las reliquias se convierten en un gran negocio con el que el caballero verde se muestra bastante escéptico, pero en el que después participa creando una red que se le escapa de las manos y que incluye profanaciones y expolios; una aventura que cubre buena parte de la novela y en la que se puede disfrutar de lo mejor de la picaresca. La saturación de reliquias, y su dudoso origen, obligó a la Iglesia a prohibir su veneración y comercio.

Javier Lorenzo nos deja sin aliento siguiendo los pasos de Sancho Martín, el héroe español de las cruzadas durante la Baja Edad Media; el caballero verde.

viernes, 6 de noviembre de 2020

La roca sagrada - Iván Gilabert (2020)

La roca sagrada - Iván Gilabert (2020)
Título: La roca sagrada
Título Original: (La roca sagrada, 2020)
Autor: Iván Gilabert
Editorial: La Esfera De Los Libros
Colección: Novela Histórica

Copyright:
©  Iván Gilabert García, 2020
©  La Esfera de los Libos, S.L., 2020
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Febrero 2020
ISBN: 9788491647591
Tapa: Blanda
Etiquetas: acción Egipto arqueología aventuras barcos religión asesinos misterio ficción histórica histórica leyendas libros ilustrados literatura española novela piratas santo grial templarios pirámides assassini Jerusalén thriller histórico tesoros misterios
Nº de páginas: 400






Argumento:

El rescate del galeón nuestra Señora de Cádiz, uno más de los barcos de la Flota de Indias sepultados hace casi cuatrocientos años, aparece en el fondo marino de las Bahamas cargado de lingotes de plata, monedas de oro, infinidad de piedras preciosas y documentos que no figuraban en ningún registro de los Archivos reales.

La aparición de signos de la orden militar y religiosa de los templarios en alguno de los objetos encontrados y el valor que pueden alcanzar en el mercado negro, son una oportunidad demasiado atractiva para la codicia sin escrúpulos de los buscadores de tesoros y coleccionistas.
 

Opinión:
 
La trama que aquí tiene lugar tiene mucho de guion cinematográfico, quizá con demasiadas influencias del arqueólogo Indiana Jones; lo cual es un punto a su favor porque particularmente me encantan sus aventuras. Al más puro estilo de Hollywood, lo que parece una simple misión submarinista se convierte en una de piratas modernos con el robo de los tesoros encontrados en el galeón hundido y el posterior asesinato de una joven; su compañero, Aitor, jura perseguir a los causantes.

Una vez a salvo, investiga junto a su primo Daniel la pieza encontrada, de la que solo conserva unas fotografías que pudo realizar bajo el agua. El descubrimiento que realizan les empuja a una aventura que comienza en El Cairo y les llevará a Petra, Sinaí y Jerusalén, lo que no sospechan es que sus pasos son seguidos con precisión por las mismas personas que se la jugaron en alta mar y asesinaron a su novia.

Con todo sobre el papel, nos encontramos ante un grupo de arqueólogos al que se le irán uniendo una serie de personajes que no son lo que parecen y que aportan mucha acción, misterio y momentos de tensión. Kamal, un guía que resultará ser la llave que todo lo consigue; Hashim al-Jawad, un guardián de los tesoros de los caballeros templarios miembro de los hashsha-shin (Assassini), antigua estirpe de caballeros asesinos; y la doctora Lena, la mujer elegida para decidir el destino de cuanto se halle, un legado para el que le han estado preparando desde niña, transmitiendo una información durante generaciones de padres a hijos.

Un thriller histórico muy televisivo, con muchos efectos especiales producidos por mecanismos elaborados hace siglos que al accionarlos dejan a la vista lugares ocultos con nuevas pistas. Un juego al que se han visto obligados a participar y que deberán completar bajo la amenaza constante de un grupo de asesinos con formación militar de élite. Todos los ingredientes para no levantarse del sillón mientras nos planteamos las mismas especulaciones religiosas que tienen los personajes y le vamos dando sentido a los textos de unos pergaminos que narran una historia bíblica; documentos que podrían hacer tambalear los cimientos de la Iglesia y que tienen muchas similitudes con los manuscritos del Mar Muerto.

Escritos del siglo I encontrados en la actualidad, en barcos hundidos en el siglo XVI o en tumbas milenarias en la ruta de las pirámides, son el viaje de historias, leyendas y anécdotas que tendremos que realizar junto a los protagonistas para encontrar distintos fragmentos de la gran Roca Sagrada, cuya unión revelará el contenido completo de unos textos y la localización del mayor de los tesoros, el Santo Grial o el Arca de la sabiduría, de los que no se sabe a ciencia cierta sin existieron o son fruto del imaginario popular, formarán parte del misterio.

Un giro final, con componentes de ciencia ficción, viajes en el tiempo y cambios en la Historia Universal, planteando otro orden de las cosas, rematan una novela que me ha parecido un espectacular guion cinematográfico con todos los recursos a disposición del espectador y que recuerda bastante a la serie de Steven Spielberg.

Dentro de los géneros literarios el histórico es el que más me apasiona, por eso cuando leo un argumento y este me llama la atención espero que su contenido sea fiel a lo que me están ofreciendo. Justo lo contrario a lo que ocurre con esta novela, que en su presentación habla de un tesoro encontrado en un galeón español y su vinculación con los caballeros templarios y la Orden del Temple; y aunque pude intuir una novela de ficción, esa etiqueta histórica se ha quedado relegada a un segundo plano y solo ha sido compensada con las notas finales; aunque también aquí no me han quedado claros algunos sucesos así como la confusión que he ido arrastrando con determinados personajes. La mezcla de escenarios, sin separar los párrafos, me han obligado a releer para situarme de nuevo; a diferencia del cine, aquí se hace necesario una marca o un punto y aparte más amplio.

En definitiva, una obra que a mi juicio le falta algo de revisión y un tema del que creo que se ha escrito demasiado; aun así, una novela entretenida de la que necesitarás conocer su desenlace.
 
-----

jueves, 21 de noviembre de 2019

Tiempos de esperanza - Emilio Lara (2019)

Tiempos de esperanza - Emilio Lara (2019)

Título: Tiempos de esperanza
Título Original: (Tiempos de esperanza, 2019)
Autor: Emilio Lara
Editorial: Edhasa
Colección: Narrativas Históricas

Copyright:
© Emilio Lara, 2019
© de la presente edición: Edhasa, 2019
Edición: 1ª Edición: Marzo 2019
ISBN: 9788435063418
Tapa: Dura
Etiquetas: violencia, religión, cruzadas, edad media, ficción histórica, supervivencia, supervivientes, histórica, literatura española, novela, tierra santa, reconquista, siglo XIII, Jerusalén, almohades, Alfonso VIII, La cruzada de los niños, Muhammad al-Nasir, libros premiados
Nº de páginas: 480




Argumento:

En la península, un grupo de nobles recibe el encargo del rey Alfonso VIII de Castilla para preparar una cruzada contra los almohades. En Sevilla, Muhammad al-Nasir, el hijo de Yaqub al-Mansur, se prepara para la batalla.

En París, un grupo de niños se dirigen a Marsella para poner rumbo a Jerusalén.

Todos ellos movidos por su propia fe.

Premio Narrativas Históricas 2019




Opinión:

Un episodio histórico que ha sido fuente de inspiración para otras obras como el cuento "El flautista de Hamelín", de los Hermanos Grimm, o el poema "La cruzada de los niños" de Bertolt Brecht, y del que Emilio Lara ha sabido sacar provecho con una prosa tranquila para hacernos llegar el mensaje de la novela. Fe, esperanza, futuro..., no importa cómo se diga, en todas esas formas se encuentra la motivación de los personajes que vamos a conocer. A través de sus historias personales nos adentramos en la Edad Media, a inicios del siglo XIII, para descubrir las penalidades que muchos de ellos vivían, las persecuciones por cuestión de credo o cómo la llegada del fin del mundo se cebaba con los niños. Un relato de amistad y supervivencia que contiene detalles que hacen estremecerse al lector.

Motivos más que suficientes para seguir el camino que ha iniciado Esteban de Cloyes, un joven pastor que se persona ante el rey de Francia para entregarle una carta de Jesucristo en la que le habla de la necesidad de convocar una nueva cruzada para reconquistar Tierra Santa, con la única exigencia de que sea llevada a cabo solo por niños. Ante la negativa del rey, quien piensa que solamente se podrá acometer con la fuerza de las armas, el niño se dirige a París acompañado cada vez de más niños, impulsados por una fe de la que la mayoría se mofan a su paso. Así, entramos de lleno en el viaje que protagonizan unos niños a través de Europa con el único objetivo de llegar a Jerusalén.

Juan, un niño superviviente de la emboscada que sufren unos nobles; Philippe, en busca de una madre que nunca tuvo y que según su padre encontrará al final del camino; y Pierre, un joven que solo ha conocido la vida del hospicio, emprenden lo que para ellos supone una aventura. Con lo que no cuentan es con la cantidad de peligros y penurias que tendrán que solventar. De forma paralela, viviremos la angustia de una mujer que viaja sola hasta Marsella en busca de su marido; ella ha tenido que huir por la persecución a la que ha sido sometido el pueblo judío, que vive con impotencia una bacanal de violaciones, palizas y muerte.

Desde el inicio, la narrativa acompaña los sucesos con la misma calma y trascendencia, se podría decir que incluso con una voz que te envuelve en una especie de misticismo, de un poder hipnótico, relajante, que nos va sumiendo en una lectura placentera. Pero también hay tiempo para los sobresaltos al conocer los peligros que corren los niños al ser apresados y vendidos como esclavos. Un episodio que se desarrolla de diferentes formas a lo largo de la novela y que supone un reto para saber de quién te puedes fiar de entre los personajes, mientras repites como un mantra la palabra "Esperanza" con la firme convicción de que su sola invocación hará posible cualquier sueño.

viernes, 22 de junio de 2018

Al servicio del Imperio – Pedro Santamaría (2018)

Al servicio del Imperio – Pedro Santamaría (2018)
Sinopsis

Año 65 d. C.

Dos muchachos deciden alistarse en una nueva unidad del ejército imperial compuesta exclusivamente por cántabros: la Cohors II Cantabrorum. Jamás han salido de su aldea y tienen un sueño: aprender de Roma para derrotarla. Pero, al contrario de lo que creen, Roma no se encuentra a un par de semanas de camino, ni es una aldea algo más grande que la suya. El imperio que gobierna Nerón es inmenso, mucho más de lo que hubieran podido soñar los jóvenes reclutas, que no saben que, al alistarse, entregan veinticinco años de su vida al emperador.

La Cohors II Cantabrorum será destinada a la otra esquina del Imperio, a la levantisca procuraduría de Judea, donde la presión fiscal, los abusos de la administración romana y las aspiraciones mesiánicas de los judíos amenazan con desestabilizar la zona. Los jóvenes cántabros se verán envueltos en una auténtica revolución, en una tierra que no comprenden y en la que tendrán que ejercer de brazo ejecutor de un imperio al que detestan y enfrentarse a un pueblo que lucha por su independencia tal y como lo hicieron sus abuelos.

La revuelta judía constituirá un terremoto histórico de primera magnitud del que aún, a día de hoy, se sienten las réplicas. La guerra, sangrienta y apocalíptica, contribuirá al final de la dinastía Julio-Claudia y al nacimiento de la dinastía Flavia. Más aún, de las cenizas del Templo de Jerusalén nacerán dos religiones hasta entonces embrionarias: el judaísmo rabínico y el cristianismo.

-----
Unir Cantabria y Jerusalén en un texto histórico puede parecer a priori un ejercicio de ficción, pero cuando el lector se adentra en la novela descubre que no sólo es posible sino que fue real. Cántabros con sed de venganza contra Roma o meros aventureros en busca de un mundo desconocido más allá de las montañas formaron parte de un éxodo en el Siglo I d.C. que participó en la invasión de Judea a las órdenes de las legiones romanas para someter a los judíos al Imperio Romano y a su emperador.

Arán y Noreno vivirán ese sueño, alejarse de su aldea, combatir con los romanos para aprender de ellos y vengar la memoria de sus antepasados. Cantabria y sus gentes son recordadas en diversas ocasiones, una identidad que los jóvenes que se han alistado nunca perderán y de la que incluso dejarán constancia para la Historia a través de los escritos que han llegado hasta nuestros días.

La escasa documentación donde encontrar narraciones de la Cohors II Cantabrorum a su paso por Jerusalén ha sido el mejor pretexto para que el autor se animase a recrear este hecho. Una historia que nos habla de la épica del pueblo judío que tuvo que luchar contra las legiones romanas y contra sus propios hermanos en una guerra civil con distintas facciones religiosas dentro del judaísmo.

Los asedios a Jotapata y Jerusalén, donde los judíos demostraron ser unos excelentes estrategas, son posiblemente los mejores momentos de la obra al describirnos los ataques romanos y cómo estos chocaban con las defensas judías una y otra vez. Dentro de la descripción de estas batallas el lector se encuentra con el verdadero valor de la amistad que surge en ambos bandos, narrando historias donde la fe religiosa tiene diversas interpretaciones; mientras unos se aferran a sus respectivos dioses otros dudan y ponen sobre la mesa otro argumento no menos importante.

La religión es tratada por el autor para definir el momento convulso que se vivía en el primer siglo después de Cristo con diferentes facciones dentro de cada movimiento que a su vez pugnaban por ser la elegida por su pueblo. Una exposición donde nos explica acertadamente el fenómeno de los revolucionarios zelotes y como estos se erigieron en los peores rivales para las legiones romanas.

Nerón y Vespasiano son los emperadores romanos que tienen mayor protagonismo en la novela estableciendo las diferencias entre el carácter soñador de uno y la carrera militar del otro, siendo ésta la parte más histórica de la novela y la que nos sirve para comprender el mapa que se estaba dibujando en esa época con la rivalidad existente en Roma por el poder; algo que no nos pilla de sorpresa al ser una característica de su historia.

El prefecto Valerio es el encargado de la legión de auxiliares formada por los jóvenes cántabros, al que siempre acompaña Teómaco, un médico un tanto especial y descreído que pone la nota de humor ante tanto desastre. Por estos dos personajes conoceremos el lado romano, su forma de pensar y las viejas cuentas que muchos como ellos tienen con Roma.

La trama no estaría completa sin adentrarnos en la perspectiva judía, para lo que conviviremos con Ruth y Emmanuel, dos hermanos que sufrirán el continuo ataque romano y el futuro que tienen impuesto por su condición religiosa. El romance de Ruth con el cántabro Aran une a dos pueblos sometidos por Roma y por boca de ellos conoceremos costumbres y atractivas leyendas cántabras.

Sé que me dejo muchas cosas por exponer y comentar pues la novela tiene muchas subtramas que convergen en la principal y diversos puntos de interés con los que disfrutar de esta gran aventura épica, principalmente la de los judíos que resistieron con su revolución y la de los cántabros que tuvieron que adaptar su odio hacia Roma para dejar patente la condición de valerosos y fieros guerreros que habían demostrado sus antepasados.

Una novela que se lee con interés y se disfruta por su planteamiento, con la que vivir emociones y aprender gracias al empeño del autor por hacernos llegar una visión histórica de la participación cántabra en Jerusalén.

domingo, 5 de noviembre de 2017

Dispara, yo ya estoy muerto - Julia Navarro (2013)

Dispara, yo ya estoy muerto - Julia Navarro (2013)
Sinopsis

"Hay momentos en la vida en los que la única manera de salvarse a uno mismo es muriendo o matando".

A finales del siglo XIX, durante la última etapa zarista, los Zucker, perseguidos por ser judíos, tienen que abandonar Rusia huyendo del horror y la sinrazón. A su llegada a la Tierra Prometida, Samuel Zucker adquiere las tierras de los Ziad, una familia árabe encabezada por Ahmed. Entre él y Samuel nace un fuerte vínculo, una sólida amistad que, por encima de las diferencias religiosas y políticas, se mantiene generación tras generación.

Con las amenazas, la sed de venganza y muchas pasiones desatadas como telón de fondo, las vidas entrecruzadas de los Zucker y los Ziad conforman un mosaico de traiciones y sufrimientos, de amores posibles e imposibles, al tiempo que plasman la gran aventura de vivir y convivir en un territorio marcado por la intolerancia.

Intensa y conmovedora crónica de dos sagas familiares, la nueva y esperadísima novela de Julia Navarro nos adentra en las vidas de personas con nombres y apellidos, que luchan por alcanzar sus sueños, y que son responsables de su propio destino.

Los personajes de esta novela viven conmigo, me han enseñado mucho, forman parte ya de mi historia personal”. —Julia  Navarro


-----
Julia Navarro se supera a sí misma con cada nueva novela, tanto por su narrativa como por la idea de la trama que comparte con nosotros. En este caso, es el difícil y complejo asunto de Palestina el que intenta descifrar, sirviéndose de una serie de personajes que nos darán su versión desde las dos posturas, la judía y la árabe. Aunque si por algo es extraordinaria esta ficción histórica es por hermanar a dos familias, los Zucker y los Ziad, que comparten tierra, trabajo y futuro sin importarles las diferencias de sus religiones.

Para introducirnos en esta historia, prestamos atención a la labor de una ONG que se entrevista con destacados miembros para dar un veredicto acerca de la política de asentamientos que mantiene Israel. Marian Miller es la encargada de recopilar toda la información sin tomar partido, pero a medida que se adentra en la conversación con Ezequiel Zucker se verá comprometida, necesitando conocer todos los recovecos de una historia que nunca nadie nos ha contado en su totalidad.

La autora pone toda su paciencia para componer el triste recorrido de los judíos desde su persecución en Rusia, su paso por Alemania y otros puntos de Europa, para al final llegar a la Tierra Prometida haciendo realidad una frase: "El año que viene en Jerusalén". Un lugar árido donde es imposible que nazca la vida y que tienen que compartir con los árabes bajo el mandato, primero de los turcos que sólo buscaban la rentabilidad de las tierras y después de los ingleses que jugaron a dos bandos con promesas contrapuestas a árabes y judíos. La política internacional juega su papel devastador y mi conclusión es que es la verdadera responsable de esta disputa al tratar el asunto como un conejillo de Indias para todo tipo de intereses políticos y militares poniendo a las religiones como excusa y escudo; situación que se sigue repitiendo en la Historia reciente.

La persecución y expulsión a la que se vieron sometidos los judíos son una constante en todo el relato y por medio de su lectura uno se puede hacer una idea bastante amplia del problema palestino, el porqué de los asentamientos, la identidad israelí que parece desde fuera un estado militarizado, el nacionalismo de ambas facciones que se disputan el territorio; o una segunda lectura más optimista donde los pueblos se acercan y el final podría estar a la vuelta de la esquina si se dejasen de lado los fanatismos y primasen más los sentimientos, pues me consta que la Paz es posible.

La historia que nos cuenta Ezequiel es la de Samuel, su padre, el verdadero protagonista de la novela, a quien le suceden cosas que un niño no debería ver, como encontrarse con su casa incendiada con su madre y hermanos dentro, teniendo que huir de San Petersburgo hacia un destino incierto. El camino que recorre junto a su padre y después solo, es toda una aventura a través de la Revolución Rusa, las dos Guerras Mundiales y los primeros asentamientos en Palestina hasta la proclamación del Estado de Israel. Un recorrido donde el mensaje principal es el de la convivencia entre distintos pueblos y religiones, donde se da protagonismo a unos personajes cuidados al extremo por la autora para conseguir un enfoque global de la situación, poner un poco de sensatez ante el gran problema palestino y aportar con sus historias algunas pinceladas del panorama europeo como las vividas por la Resistencia en París, la labor humanitaria para dar cobijo a los judíos por medio mundo o las costumbres de árabes y judíos.

La religión judía, o mejor dicho, el sentimiento de pertenencia al judaísmo, es para Samuel una incógnita, un desprecio por verse siempre perseguido y una atracción ante el sufrimiento de sus prójimos, pero también una barrera cuando tiene que luchar contra sus mejores amigos en Palestina, la familia árabe de los Ziad. Wädi Ziad es el personaje que relata a la representante de la ONG la vida desde el otro lado, la vida de Mohamed y Ahmed, los conflictos que padecen los palestinos árabes con los ingleses o con otros países árabes y el mismo acoso por el que antes protestaban los judíos.

La política es uno de los ingredientes que más trata la novela, casi todos los personajes se ven involucrados y predomina el socialismo ruso donde se promulgaba una sociedad sin clases. En la novela, Samuel establece algo parecido a los kibutz y que lleva el nombre de "La Huerta de la Esperanza", un espacio comunal donde todos son iguales, judíos y árabes debaten sus necesidades y aportan el mismo trabajo, la hermandad es lo que prima entre sus miembros y es su razón de ser. Pero todo cambia cuando se establecen los distintos grupos de defensa que dan lugar a los desencuentros de la primavera de 1920, agravándose el problema con la persecución nazi en la segunda guerra mundial y el hecho de que los árabes simpatizaran con Hitler. Un ingrediente que hace que el relato gane en su construcción y donde podemos apreciar otras historias que enganchan con la misma fuerza que el resto.

Julia Navarro se empeña en enseñarnos, en darnos una visión que nos aclare algunas dudas y seguro que hay quien verá sus palabras de una manera distinta, pero personalmente me ha servido, no sólo para mantenerme despierto frente a una lectura muy viva, sino para poner determinados peones en el tablero y conocer como han estado moviéndose hasta la fecha. El final coge un ritmo no previsto, se llena de tensión y sirve para que nos preguntemos qué se ha hecho mal en todo este proceso y quiénes son los culpables, porque las víctimas son todos.

Un triste final que da sentido al título de la novela y que, después de leerla, es el mejor resumen de la misma y de lo que ha estado ocurriendo en Palestina e Israel desde hace décadas.

Decir que la recomiendo es quedarme corto, creo que debería ser una lectura obligada, comentada y analizada, pues sus hechos históricos me parecen imprescindibles para cualquier amante del género; además, las dos sagas familiares que protagonizan la novela llevan al lector por un viaje en el tiempo descubriendo un pasado relativamente cercano.

jueves, 23 de febrero de 2017

La sangre de los inocentes - Julia Navarro (2007)

La sangre de los inocentes - Julia Navarro (2007)
Sinopsis

Soy espía y tengo miedo... Así empieza la crónica que escribe en el siglo XIII fray Julián sobre el cruel asedio a Montségur y la lucha entre cátaros y católicos.

Siglos después, en 1939, un medievalista agnóstico emprende un peligroso viaje por el Berlín nazi en busca de su esposa de origen judío.

En la actualidad, un grupo de musulmanes radicales se inmola en Frankfurt dejando tras de sí un mensaje críptico que pone en estado de alerta al Centro Antiterrorista de la Unión Europea, cuyos agentes, con la ayuda de los servicios secretos del Vaticano, intentarán desvelar un enigma que une la intolerancia de la Inquisición, la sinrazón fascista y el integrismo islámico en una frase: «Algún día alguien vengará la sangre de los inocentes».

Un musulmán captado por una célula terrorista, un jesuita experto en herejías, un conde francés obsesionado por una dramática herencia familiar, un hombre misterioso –El Facilitador– que desde la sombra maneja los hilos del poder junto a una intrépida joven de los servicios antiterroristas protagonizan este apasionante libro sobre la venganza y la traición, con el violento conflicto entre Oriente y Occidente como telón de fondo.

-----
Entre los comentarios a cualquiera de las novelas de Julia Navarro siempre me encontraba con una recomendación especial para este título. Siendo una de las autoras nacionales con las que más disfruto leyendo y que el tema a tratar me resultaba fascinante ya estaba tardando en ponerme con su lectura; el resultado no ha podido ser más positivo.

La trama, que arranca en el siglo XIII, nos lleva por senderos históricos en los que la religión, o mejor dicho, el conflicto eterno entre religiones, se tensan con los diferentes puntos de vista entre los cristianos, enfrentándose por los abusos de poder y la influencia política y militar.

El protagonismo de esta primera parte recae en fray Julián, notario de la Inquisición, que a través de sus escritos está recreando el asalto a Montségur y la posterior huida de algunos ciudadanos acompañados por los templarios para salvaguardar el tesoro de la ciudad. Unos primeros capítulos llenos de emocionante aventura, tensión y las primeras traiciones que nos acompañarán hasta el final.

La historia da un salto temporal hasta el inicio de la segunda guerra mundial cuando los pergaminos aparecen al sur de Francia, sacando a la luz interpretaciones que no todo el mundo va a consentir y mucho menos a entender. A partir de aquí la novela se vuelve más misteriosa y la ficción sobre el mundo de los cátaros nos deja un relato del que es difícil abstraerse. 

Musulmanes y judíos se unen a la narración y nos metemos de lleno en la estrecha línea que les separa y que les une. Un espacio donde podrían convivir en paz pero en el que siempre actúan terceras personas convirtiéndoles en nuevos inocentes que pagan el precio del sinsentido religioso de las naciones. Cabe destacar la historia de la familia musulmana ubicada en Granada para comprender la lucha que existe en muchos núcleos por querer avanzar y el freno que los más radicales les imponen; un relato lleno de crudeza pero reflejado de manera brillante por la autora.

Una cadena de crímenes que durante generaciones ha ido llevándose a los más inocentes y que continúa por el mismo camino; las eternas diferencias entre Oriente Próximo y Occidente parecen no tener fin por el empeño de pequeños grupos radicales donde se dan cita el fanatismo y la intolerancia en las distintas religiones del planeta.

La acción es la gran protagonista de la mayor parte de la novela, no dejándonos un segundo de respiro y agrandando nuestras ganas de seguir profundizando en el misterio del tesoro, los escritos de fray Julián y las interminables aventuras de los personajes que nos llevan a lugares tan dispares como Jerusalén, Granada, Estambul o Roma, donde finalmente el Vaticano se ve involucrado. A esto hay que sumarle una serie de atentados que se suceden paralelamente a la trama principal incrementando el ritmo y la intriga. Unir los hilos hace la lectura más apasionante dejándonos múltiples puntos de reflexión y una sensación amarga tras haber entendido el origen del eterno problema y a los verdaderos culpables.

La narrativa de Julia Navarro no es algo que os vaya a descubrir ahora, sus tramas ya sabéis como enganchan y su cuidada documentación hace el resto. Si os ha ocurrido como a mí y se os ha quedado esta novela en la estantería, ponedle remedio, no os defraudará.
-----

Retos

prekes sodui