Mostrando entradas con la etiqueta maria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maria. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de enero de 2024

María de Magdala - María Teresa Álvarez (2023)

María de Magdala - María Teresa Álvarez (2023)
Título: María de Magdala
Título Original: (María de Magdala, 2023)
Autor: María Teresa Álvarez
Editorial: La Esfera De Los Libros
Colección: La Esfera Novela histórica

Copyright:
© María Teresa Álvarez García, 2023
© La Esfera de los Libros, S.L., 2023
Edición: 1ª Edición: Octubre 2023
ISBN: 9788413846422
Tapa: Dura
Etiquetas: amistad biografía novelada religión personajes reales ficción histórica histórica narrativa Jesús de Nazaret literatura española memorias novela resurrecciones evangelios María Magdalena milagros Galilea Herodes siglo I d.C
Nº de páginas: 426





Argumento:

Mar de Galilea, año 33 d.C. Tres meses después de la Resurrección de Jesús de Nazaret, María de Magdala recuerda cómo le conoció, qué le impulsó a seguirle allá por donde anduviera y lo que aprendió de Él; enseñanzas que ahora, pese al dolor de no volver a verle, siente la necesidad de transmitir convencida de que habitará en ella, y en todos nosotros, para siempre.

 

Opinión:

A través de las conversaciones que mantiene con la hija de una amiga de la infancia, Moria, quien será la encargada de transcribir finalmente sus memorias, da comienzo un relato que se vive como una aventura y en el que se nos muestra la cara menos difundida de la biografía de María Magdalena. Un personaje recreado por María Teresa Álvarez pese a la escasa documentación que existe, a excepción de las múltiples interpretaciones que de ella se han hecho tanto en novelas como en diversas películas y documentales.

Así conocemos los detalles de un matrimonio impuesto, la desdicha por no tener descendencia y las palizas y vejaciones que comienzan cuando, a la muerte de su padre, su marido hereda todas sus tierras. Amenazada con ser repudiada establece un plan para abandonarle con la ayuda de Gamal, un sirviente de la confianza de su padre que se convertirá en su protector. Después tendrán la ayuda de Amira, una mujer judía que se ha quedado viuda y que los invita a permanecer en su casa el tiempo que necesiten; lo que no sospechan es que también acoge a varias prostitutas que ofrecen sus servicios.

La necesidad de trabajar y la obsesión de los hombres por su belleza serán la causa de las penalidades que sufrirá y que al mismo tiempo marcarán su vida, pues gracias a un oficial romano que la pretende logrará cambiar su destino envuelta en lujo y abundancia; aunque sea al precio de convertirse en su concubina. Pero de nuevo, una serie de acontecimientos le harán alejarse de todo y buscar el refugio en sus amigas; mujeres que de alguna forma son los ángeles de la guarda que protegen a María y piezas fundamentales de esta novela.

Otra serie de acontecimientos nos llevan a la parte más histórica con un relato que nos habla de Juan, el Bautista, a quien acusan de sublevar al pueblo de Galilea y que ha sido detenido por Herodes, cuando lo que pretendía era abrir los ojos a la gente. Unos hechos que no pasan desapercibidos para María quien, después de otra vuelta de tuerca en su vida, y la aparición de Jesús, el Maestro, decide ir a su encuentro para después, seguirle.

La última cena y los momentos posteriores a la misma marcan un final que no por conocido carece de interés, gracias sobre todo a la manera respetuosa con la que la autora ha sabido construir un personaje y una puesta en escena a base de pequeños fragmentos de los evangelios y de una ficción que cada cual puede interpretar libremente, tanto por los creyentes como por los escépticos y negacionistas de los milagros que aquí se relatan.

Una novela que transmite paz en su narración, con las claves necesarias para conocer una época, así como el legado que recibió María de Magdala de Jesús de Nazaret en su Resurrección. Otra mujer en el haber de los personajes históricos rescatados con acierto por María Teresa Álvarez.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

El violín que estaba triste - María José Voltes (2017)

El violín que estaba triste - María José Voltes (2017)
Sinopsis

Claudia, una niña de doce años, viaja a Hamburgo junto con su padre. Allí solo cuenta con un amigo, su primo Edu; apenas sabe unas palabras de alemán y añora su país, España. Pero un día, al caer la tarde, Claudia escucha una melodía que parece provenir del desván. El sonido de un violín, sin duda. Pero... ¿quién lo toca? Con la ayuda de Edu, pronto conocerá a un singular personaje: Franz, un violín Stradivarius con dos siglos de antigüedad, que no ha logrado superar el estreno fallido de un concierto de Mendelssohn, y que necesita ayuda para recobrar la fe en sí mismo.

"El violín que estaba triste" es un hermoso cuento que, además de cautivar la atención del lector más joven, le ayudará a familiarizarse con el fascinante mundo de la música clásica. Un regalo para toda la vida.


-----
Sigo la recomendación de María José y me dispongo a escuchar el "Concierto para violín op.64 en mi menor", de Mendelssohn, interpretado por Anne Sophie-Mutter. También me aconseja que elija una buena compañía para disfrutar de esta maravilla, y yo he decidido hacerlo con la lectura de este cuento infantil dejando que la música me transporte desde sus primeros compases; nos vamos a Viena para conocer esta historia.

Navidades de 1808. Beethoven se dispone a presentar su "Concierto para violín en re mayor", pero los continuos cambios en la partitura hacen que esa noche pase a la historia como un fracaso. Del desastre sólo se salva un violín, un Stradivarius que se convierte en el protagonista de este relato; y que como todos los violines del mundo tiene nombre propio, el suyo es Franz.

Dos siglos después, Claudia escucha un violín, un sonido que le llega desde el desván de su casa pero que nadie más puede apreciar. Intrigada, lo busca y desde ese momento se hacen inseparables, porque entre otras virtudes tiene la de comunicarse con los humanos; pero no con todos, solamente con aquellos que le demuestran su afecto y le comprenden.


"Sé que el violín es bueno. Lo único que le pasa es que está triste".

La relación entre ambos es un buen mensaje para los más pequeños, que aprenderán valores a través del cuento y conocerán algunos datos que parecen sacados de un mundo de fantasía pero que son reales.

La recreación de algunos hechos históricos de la música clásica y las ilustraciones que acompañan la edición del libro son un aliciente más para dejarnos llevar por este relato en el que la autora nos vuelve a hablar del alma ("Los cisnes no tienen alma, los violines sí") y nos abre el apetito, no sólo para escuchar, sino para buscar historias y anécdotas de los grandes compositores de siglos pasados.

Y si logramos que los niños presten atención, se les abrirá un nuevo mundo con el que estoy seguro disfrutarán y no conocerán el aburrimiento. Aunque esto también va dirigido a los adultos; una selección de las mejores obras clásicas nunca hace daño, al contrario.

Os recomiendo esta playlist, tanto para acompañar la lectura como para relajaros con una aventura musical que no tendrá fin:



miércoles, 4 de octubre de 2017

La leyenda de las dos piratas - María Vila (2017)

La leyenda de las dos piratas - María Vila (2017)

Título: La leyenda de las dos piratas
Título Original: (La leyenda de las dos piratas, 2017)
Autor: María Vila
Editorial: Planeta
Colección: Autores Españoles e Iberoamericanos

Copyright:
© María Vila, 2017
© Editorial Planeta, S.A., 2017
Edición: 1ª Edición: Junio 2017
ISBN: 9788408172475
Tapa: Dura
Etiquetas: novela, ficción histórica, histórica, siglo XVI, aventuras, piratas, mujeres, traición, barcos, leyendas, Inglaterra, literatura española, persecuciones, acción
Nº de páginas: 962



Argumento:

Victoria e Inés son dos jóvenes pertenecientes a la aristocracia inglesa, muy cercanas a la reina Isabel de Inglaterra, que, cansadas de la escasa libertad de que disponen, deciden hacer sus sueños realidad emulando a los piratas y corsarios que ven atracar en el Támesis.

La huida en un barco pirata será una travesía donde aprenderán el arte de navegar, la estrategia ante el enemigo y el peligro de la batalla. Ante la incredulidad de quienes tiempo después serán sus camaradas se empieza a forjar en ellas su destino y una antigua leyenda del siglo XVI.

Sus compañeras de aventura son un tributo a las mujeres luchadoras que no se detienen ante las adversidades, ni de la mar ni de los hombres.



Opinión:

Leyendo los recuerdos de María Vila, en los que nos habla de los versos de la "Canción del pirata" de Espronceda, su incansable amor por la lectura y su afición como escritora cuando entretenía a sus amigas con sus relatos que llamó "Piratas"; no es de extrañar que sus viajes por océanos o por países llenos de magia se conviertan, después de veinte años, en esta historia que reúne todos los elementos de una novela de aventuras pero con un toque especial que la hace ser diferente a cuantas se hayan podido escribir.

Porque María va más lejos y cede el protagonismo a dos buenas amigas criadas en la aristocracia inglesa, que lo tienen todo excepto la libertad de decidir su futuro y que un buen día se las ingenian para escapar, dejando su cómoda vida para enfrentarse a las estrecheces de un barco, a las penurias de una travesía que las hará madurar, y a un sinfín de sensaciones en las que se incluirá la pasión por los hombres equivocados.

Convertirse en piratas, el sueño de cualquier niño, empieza para ellas a hacerse realidad en el momento en que sus vidas se cruzan con las de "El Miguel", un barco pirata gobernado por el capitán Saavedra que surca los mares con doble bandera. Su amistad con la reina Isabel de Inglaterra y los servicios que le presta le dan licencia para cometer cuantos abordajes se le antojan, robando y asesinando a placer. Sin pretenderlo, será acusado de secuestro al dar cobijo a las dos jóvenes; dando comienzo a una relación de amistad y de traiciones.

El español Miguel Saavedra es el típico personaje de novela, o de película, al que todo le sale siempre a su favor; sus perseguidores, por más barcos y munición que tengan, nunca pueden con él, y hace amigos allá por donde va. Es un personaje que atrae a sabiendas de que en algún momento de la trama propuesta por la autora se nos antojará odioso y nos pondremos en su contra. El misterio que rodea su buena relación con la reina mantiene nuestra curiosidad manejando varias hipótesis a lo largo de la novela.

Las dos jóvenes, Victoria, hija de la reina y por lo tanto princesa, e Inés, futura condesa, son las verdaderas protagonistas a las que veremos crecer desde la adolescencia. Los problemas que dejan atrás no son nada comparados con los líos en los que se meten cuando, después de un tiempo en El Miguel donde aprenden a pilotar, a lanzar cuchillos o a batirse con la espada, deciden armar su propio barco para abordar y robar a quien consideren su enemigo.

La idea, que en un principio parece solamente la insensatez de dos crías, pasa a hacerse realidad cuando comienzan a reclutar a un pequeño grupo de mujeres, cada una con su historia en el hatillo y una habilidad diferente. La tripulación se vuelve coral y el juego va tomando forma en el momento en el que consiguen su primer barco; ya no hay marcha atrás y el mar las espera con los dientes afilados, esperando un descuido para tragárselas. Será peligroso a la par que divertido y les dará la posibilidad de cambiar el rumbo de sus vidas. La turca Shatidje, será uno de los eslabones que las mantendrá unidas y es otro de los personajes destacados de la novela.

Como no todo van a ser alegrías dentro de esta pequeña travesura, el relato nos muestra su lado menos amable y da buena cuenta de episodios donde tendrán que rehacerse después de perder su barco, de haber pasado a cuchillo a quienes intentan aprovecharse de ellas y de la decisión de un punto de no retorno en el que definitivamente se ganan el nombre de piratas. La travesía en su tercera nave, la Black Shadow, da comienzo a la leyenda.

A partir de aquí su vida transcurre entre abordajes y persecuciones que llegan a oídos de la reina y de la justicia, representada por el padrastro y el prometido de Inés. La colaboración de Miguel y sus hombres, en especial la del contramaestre Frederick Stowe, que admiraban y respetaban el valor de las piratas da lugar a un entretenido relato que, de forma muy visual, nos mantiene enganchados y expectantes. La novela crece en intriga y con muchas páginas todavía por delante es difícil tomarse un respiro; la extensión de la misma promete y quienes me acompañen en su lectura coincidirán conmigo en que al final se nos ha hecho corta.

La poesía de Garcilaso de la Vega, el romanticismo de algunos pasajes y el amor acuden a estas páginas completando el perfil de un grupo de mujeres valerosas que buscaron la libertad que les había sido negada. Una casualidad histórica hace pensar cuanto tiene esta novela de ficción y cuanto de realidad; pero esta duda os la dejo como regalo final de su lectura.

Si habéis llegado hasta aquí es porque, además de paciencia, os ha intrigado y no dudo que pronto le pondréis remedio. Estoy convencido de que no os arrepentiréis cuando os dejéis llevar por la cuidada narrativa de María Vila y unos personajes inolvidables.

lunes, 27 de marzo de 2017

El tiempo entre costuras - María Dueñas (2009)

El tiempo entre costuras - María Dueñas (2009)
Sinopsis

La joven modista Sira Quiroga abandona Madrid en los meses previos al alzamiento, arrastrada por el amor desbocado hacia un hombre a quien apenas conoce. Juntos se instalan en Tánger, una ciudad mundana, exótica y vibrante donde todo lo impensable puede hacerse realidad. Incluso, la traición y el abandono.

Sola y acuciada por deudas ajenas, Sira se traslada a Tetuán, la capital del Protectorado español en Marruecos. Con argucias inconfesables y ayudada por amistades de reputación dudosa, forja una nueva identidad y logra poner en marcha un selecto atelier en el que atiende a clientas de orígenes remotos y presentes insospechados.

A partir de entonces, con la contienda española recién terminada y la europea a punto de comenzar, el destino de la protagonista queda ligado a un puñado de personajes históricos entre los que destacan Juan Luis Beigbeder, el enigmático y escasamente conocido ministro de Asuntos Exteriores del primer franquismo, su amante, la excéntrica Rosalinda Fox, y el agregado naval Alan Hillgarth, jefe de la inteligencia británica en España durante la segunda guerra mundial. Entre todos ellos la empujarán hacia un arriesgado compromiso en el que las telas, las puntadas y los patrones de su oficio se convertirán en la fachada visible de algo mucho más turbio y peligroso.

-----
A estas alturas poco se puede decir de esta novela que ha cosechada tan buenas críticas primero en papel y después en su versión televisiva, aunque también ha habido quien ha establecido sus comparaciones con otros escritos de menor éxito y algún posible plagio en alguno de sus episodios. Mucho se ha hablado de ella, para bien o para mal, pero lo que si puedo decir desde mi modesta opinión, es que, al igual que critiqué "Misión olvido" porque su historia no nos llevaba a ningún lado; aquí nos encontramos con una trama que nos va enganchando sin remedio.

Si bien, el papel de heroína de Sira resulta poco creíble, aunque también es verdad que es justo lo que estamos esperando; necesitamos que la protagonista siga aumentando el ritmo de sus fatalidades y se salga con la suya, que domine a la novelista y la obligue a ir por un camino lleno de incertidumbre, desasosiego y un sinfín de sobresaltos.

De costurera asalariada a gran dama de la moda; un recorrido lleno de aprendizaje, de valentía y de una carga emocional que la llevó a comprometerse con un bando, primero por necesidad y después por convicciones políticas. Una heroína que tiene al lector con el corazón en un puño para después llevarle a emocionarse con pequeñas cosas.

Lo más representativo de esta novela es el constante flujo de enredos por el que van apareciendo muchos y variados personajes, sin los cuales los episodios vividos por Sira carecerían de sentido y dejarían un hueco de su historia sin narrar. Desde su primer novio, su amante repentino, la herencia y el consejo que le deja el padre al que nunca había conocido, el viaje al Protectorado de Marruecos huyendo del estallido de la guerra civil, el engaño, la soledad, la nueva vida repleta de amistades...; todo se encadena y da como fruto un relato apasionante.

Como también lo son las ciudades por donde transcurre la acción, sus calles y lugares emblemáticos y reconocidos por todos. Las descripciones invitan a viajar con la imaginación y a fundirnos en medio de las escenas, vivir los sucesos en primera persona y disfrutar con el transcurso de los hechos; bien con los históricos como con los ficticios, pues ambos encajan perfectamente dando una sensación de realidad. La documentación con la que ha trabajado me ha parecido correcta y ajustada al tiempo, con alguna pequeña licencia tan necesaria para que todo cuadre.

Candelaria, la mujer que la acoge en su pensión, y el comisario Claudio Vázquez son posiblemente los dos pilares que sustentan, con su apoyo y comprensión, la figura de Sira desde que llega a Tetuán, porque aunque algunos de sus problemas desaparecen se tendrá que enfrentar a otros nuevos, y allí estarán ellos aportando a su personaje una transformación que se irá adaptando a las necesidades a lo largo de la novela; y que posiblemente sean quienes reconducen la trama cuando ésta se agita.

La guerra civil española y la segunda guerra mundial también están presentes en los relatos de Sira, hechos paralelos a su existencia y que en gran medida la hacen partícipe tanto en Tetuán como en Madrid, a donde regresa con una nueva identidad y se ve envuelta en una trama de espionaje que hacen subir la tensión, el ritmo de la novela y la atención que se ha de prestar para no perderse nada de cuanto acontece. Si algo agradezco de esta lectura es que no hay respiro, siempre sucede algo que desencadena un nuevo episodio, otro punto de mira donde prestar la atención.

La dictadura española y la amistad con los alemanes, por el interés de estos para que entremos a formar parte activa de la segunda guerra mundial, da como resultado algún momento político con el cuñado de Franco, el ministro Ramón Serrano Suñer, y la corrupción establecida con las minas de wolframio y otros asuntos que todavía hoy perduran en el tiempo. La implicación del servicio secreto británico, el MI6, abre las puertas al género de espionaje donde el salón de té Embassy, que cerrará sus puertas en breve, será uno de los lugares en los que podrá pasar cualquier cosa.

En definitiva, demasiados argumentos para no dejar pasar esta novela, múltiples subtramas y géneros literarios para cubrir las expectativas de quienes busquen desamor, política, espionaje, historia, aventura..., acompañadas de una narrativa que fluye gracias a sus descripciones y al clima de suspense que permanece de principio a fin.
-----

Retos

domingo, 29 de noviembre de 2015

El cerrajero del rey - María José Rubio (2012)

El cerrajero del rey - María José Rubio (2012)Sinopsis

En el inicio del siglo XVIII, el joven Francisco Barranco llega a Madrid para trabajar en el taller de José de Flores, con el que aprenderá el oficio del hierro y los secretos de los cerrajeros reales, las únicas personas que guardaban las llaves de todas las puertas del Alcázar real. El muchacho pronto demuestra su extraordinaria habilidad y sus ganas de llegar al ser el mejor dentro del gremio, lo que le granjeará el total apoyo de su maestro y la terrible inquina de otro aprendiz.

Francisco entabla amistad con un actor de comedias que le abre las puertas del palacio de los Goyeneche, donde descubre el amor prohibido por la condesa de Valdeparaíso y se mete de cabeza en los oscuros politiqueos de la corte en una época convulsa en la que Isabel de Farnesio lucha por mantener su poder frente a su hijo, el futuro Fernando VI y su nuera Bárbara de Braganza. Sin saberlo, el cerrajero se convertirá en el centro de una intriga cortesana que busca descubrir una nueva manera de fundir el acero para convertir a España en una nueva potencia bélica.

María José Rubio se adentra por primera vez en la novela histórica con una fascinante trama en la que los personajes se mueven a sus anchas por las calles de la villa y corte y viven en primera persona el terrible incendio del antiguo Alcázar y la construcción del nuevo palacio real.

Premio Ciudad de Cartagena 2012 de Novela Histórica

-----
Ante una sinopsis así, es difícil no querer conocer los secretos que se encuentran detrás de tantas puertas, y más si las estancias a las que dan paso no son otras que las de las más importantes obras arquitectónicas del siglo XVIII, tanto por su belleza como por el contenido histórico que sus paredes, si pudiesen, nos contarían.

La magia de los libros me lleva de nuevo a una de esas casualidades que por sí solas hacen que viaje en el tiempo. La familia Barranco, protagonista de esta obra y artesanos que firman ornamentos de la ciudad de Madrid y su provincia, eran naturales de Morata de Tajuña, un pueblo cercano a la villa y corte donde tuve casa familiar. Una pena, para mí, que no se haya extendido más en este punto, pero me abre la búsqueda de nuevas lecturas y la trama que desarrolla la autora lo compensa con creces.

Francisco Barranco nace en plena Guerra de Sucesión y tras la muerte de su padre por defender al nuevo rey Felipe V, a manos de los austricistas, abandona su casa junto a su madre y viaja para comenzar una nueva vida. Así recaen en Nuevo Baztán, una nueva ciudad al este de Madrid que está en pleno crecimiento por el empeño de Juan de Goyeneche y José Benito de Churriguera: Miguel, el hijo de Goyeneche, es uno de los personajes destacados de esta novela. Gracias a su influencia comienza su andadura como aprendiz de cerrajero al servicio de José de Flores.

Aunque Francisco es el eje de esta historia, o más bien debería decir que es el testigo directo de una época en la que Madrid se transformaba con la construcción del Palacio Real, La Granja de San Ildefonso en Segovia ganaba en esplendor con sus jardines y fuentes, y el Palacio de Aranjuez deslumbraba por su originalidad. 

Madrid era una ciudad que vivía para la corte y sin ella no se podía entender a sus gentes venidas de todos los rincones de España para trabajar en los distintos gremios y las fábricas de Goyeneche, un gran negocio al que los extranjeros tampoco pudieron resistirse y que también dejaron su huella e influencia; además de graves disputas que tuvieron que acabar con la intervención del ejército.

Pero es en esa corte donde tenemos la necesidad de entrar, conocer sus secretos, visitar sus salones, escuchar sus tertulias, averiguar las intrigas de Isabel de Farnesio, descubrir los pecados...

Las grandes obras y la falta de recursos en las arcas del rey, por las luchas europeas tras la Guerra de Sucesión, juegan un papel importante en los principios de este siglo XVIII, como también lo hacen el hierro y la búsqueda por manufacturar el mejor acero. A Francia e Inglaterra le interesa que sigamos dependiendo de su metalurgia y pondrán todo su empeño en sabotear nuestros avances. Que no tengamos material para la fabricación de cañones y barcos nos mostrará más reacios a entrar en guerra.

En esta parte de la trama participan varios de sus personajes, conocer su secreto y buscarlo en libros prohibidos de alquimia mantiene el interés del lector al hallarse en medio de cerrajeros, industriales y camareras reales. Un episodio en el que las relaciones afectivas entre sus personajes marcan el desarrollo de esta novela con enredos, conspiraciones y algún momento de tensión que aumenta el ritmo de lectura.

La condesa de Valdeparaíso comparte protagonismo con Francisco y es, por su relación con la portuguesa Bárbara de Braganza, esposa de Fernando VI, la que mejor nos acerca a las alianzas que están a punto de producirse en Europa, donde Francia, Portugal, Inglaterra y España se disputan buena parte de los territorios ocupados en medio mundo. Entre tanto, las conspiraciones de los ministros extranjeros y el espionaje establecido en torno a los reyes nos presentan una España al borde del colapso.

Podría estar horas hablando de esta novela. La cantidad de notas que he ido tomando mientras leía y las sensaciones que me han devuelto su lectura al recogerlas creo haberlas mostrado en esta entrada. Y a sabiendas de que me dejo muchas cosas por comentar, espero haber captado vuestra atención. Aunque histórica, es una lectura muy asequible y una trama que os puede reconciliar con el género.

Por mi parte no olvidaré a este cerrajero real cuando vaya a Madrid y pase por delante de la Puerta de Hierro, cuando visite los palacios con sus verjas o vea cerraduras que escondieron tantos secretos.

sábado, 10 de octubre de 2015

La indiana - María Teresa Álvarez (2014)

La indiana - María Teresa Álvarez (2014)
Sinopsis

Una oscura noche de 1877, en el pueblo de Candás, Asturias, los niños Marina y Silverio pierden a sus respectivos padres en la mar. Él se pondrá a faenar como pescador para mantener a su madre y sus hermanos. Ella, inteligente y despierta, continuará en la escuela y ayudará a su amigo a seguir educándose. Pero Marina también tendrá que abandonar pronto los libros, su gran pasión, para trabajar en una fábrica de conservas.

Silverio emigra a Cuba para hacer fortuna y Marina, ocultándole su amor, se queda en el pueblo sirviendo como criada. La isla caribeña, destino de las esperanzas e ilusiones de miles de asturianos, es un paraíso luminoso y lleno de oportunidades, pero también un lugar duro en el que el joven se dejará la piel para salir adelante. Cuando vuelva a Candás lo hará para buscar esposa, pero no entra en los planes del destino que su vida y la de Marina se unan…

María Teresa Álvarez ha escrito esta deliciosa novela, en la que evoca con detalle un siglo XIX colonial y la dureza de la vida de las gentes de la mar, como homenaje a su tierra y a todos los hombres y mujeres que abandonaron sus hogares por la promesa de una volátil fortuna.

-----
Desde un pueblo de pescadores donde la mar es el único sustento y para muchos su tumba, se recrea esta historia de sueños, de supervivencia y de familias rotas, que en el mejor de los casos sólo los años pueden volver a unir.

Por el camino nos haremos eco del amor que se profesan dos niños, Marina y Silverio, que crecieron entre el recuerdo de los seres queridos, la vida de las gentes del pueblo de Candás y la actividad que se desarrollaba en las conserveras, motor de una población orgullosa de sus raices. Aunque los desastres naturales y las víctimas que se cobraba la mar hacían que muchos de ellos se planteasen un futuro al otro lado del charco, allá de donde siempre llegaban noticias de emprendedores españoles que volvían con fortuna y que recibían con respeto el nombre de indianos.

Todo en la novela evoca con mimo una época que ha dejado huella. La acertada narración de la autora, con un ritmo lento que hace recrearse en su lectura, las descripciones de cuanto rodea a los personajes y una trama con sobresaltos que al mismo tiempo nos da a conocer un momento histórico en la península y en las costas cubanas.

Natural de Candás, María Teresa crea unos personajes con los que se siente a gusto, todos ellos son un fiel reflejo de las historias que todavía se narran en su pueblo, de gentes que siempre han existido en su imaginación y a los que ahora ha dado vida en este relato lleno de guiños a sus paisanos y a un pasado que existió.

La emigración hacia Cuba era un viaje repleto de calamidades, hacinamiento e insalubridad, pero el precio que había que pagar era poco para huir de las circunstancias políticas en España, donde gobernaba el partido liberal de Sagasta. Tampoco eran buenas las noticias en la isla tras el incidente americano en el puerto de La Habana, motivo por el que Estados Unidos nos declaró la guerra.

La tierra de las oportunidades se ve reflejada de manera brillante por la autora y contribuye a esa imagen el personaje de Magdalena Sánchez de Castro; una mujer que conoce Silverio en el barco y que le mostrará el camino del éxito, aunque él siempre recordará con tristeza todo lo que dejó atrás.

Un viaje de ida y vuelta que es un homenaje al recuerdo de muchos seres anónimos que fueron héroes, bien porque sacaron a sus familias adelante en las peores condiciones o porque cumplieron su sueño, aunque éste muchas veces solamente fue el de volver a contemplar las olas que azotaban las costas que les vieron nacer.

Me he dejado llevar por la historia con el mismo placer que tuve al leer otras obras biográficas de la autora, mujeres con fuerza como La infanta Paz de Borbón o La comunera de Castilla, aprendiendo, pero sobre todo, con el mismo deleite que siempre me supone adentrarme en su narrativa sabiendo que no me va a defraudar.


lunes, 4 de mayo de 2015

Esperando al rey - José María Pérez - Peridis (2014)

Esperando al rey - José María Pérez - Peridis (2014)
Sinopsis

Valladolid, 1155: Alfonso VII, el emperador, reúne a su corte para comunicar una decisión trascendental. A su muerte, el reino quedará dividido: Sancho, su primogénito, reflexivo y débil, heredará Castilla, mientras que Fernando, su impulsivo hijo menor, ceñirá la corona de León.

Con este punto de partida, José María Pérez, Peridis, recrea amenísimamente en esta novela un medievo fascinante, protagonizado por reyes y nobles, leales y traidores. Y también por las mujeres que los acompañaban: Teresa, la prudente, la inclasificable Cecilia, la ingenua Estefanía, Raquel, la hermosa judía... Y por las gentes del común: canteros, artesanos, religiosos, campesinos o comerciantes que mientras iban construyendo un reino para sus señores y para mayor gloria del Dios cristiano, fueron dejando memoria de sus anhelos y fatigas en la piedra de las iglesias y catedrales, a quienes el autor ha dedicado buena parte de su vida.

Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio, 2014

-----
Fernando, el hijo del emperador Alfonso VII y destinado a ser el el rey de León y de Galicia, se educa bajo la tutela del conde Fernando de Traba y los cuidados que su hija Teresa le profesa desde bien niño. Ambos completan su educación gracias a un peregrino que resulta ser un cardenal y del que extraerán algunas historias y leyendas que se repetirán en el futuro. De su mano visitan Compostela, donde pueden comtemplar los avances arquitectónicos, así como escuchar al joven cantero Mateo los pormenores y secretos de la basílica, iniciando así una larga amistad entre todos.

Después de algunas críticas en cuanto al estilo de esta novela, por alejarse de la formalidad acostumbrada en el género, quiero decir, que a mí también me sorprendió desde el comienzo este cambio. Pero lo que es indiscutible, para mi gusto, es la calidad de la narración y como sabe el autor captar nuestra atención en el transcurso de la trama, haciéndo la novela muy asequible para los lectores poco habituados a este género pero a los que también gusta conocer relatos históricos de nuestro pasado.

Con Castilla muy cerca y la presencia de las Casas de los Lara y de los Castro en todo el entorno de este periodo, vemos pasar a sus personajes, que irremediablemente han de separarse para encontrarlos después a lo largo de esta aventura. El reparto realizado por el emperador Alfonso VII no satisface a ninguna de las partes, ni a los nobles seguidores de sus herederos, lo que dará pie a continuas disputas; manejadas con gran soltura por el autor y sin presentarnos grandes enredos.

También están presentes, la magia del manuscrito del Beato de Liebana, así como otras reliquias a las que se aferraban los nobles en busca de herederos al trono y a sus linajes, o que simplemente satisfacían a la Iglesia para albergarlas en sus monasterios y catedrales.

Uno de los episodios que más he disfrutado ha sido cuando Alfonso, hijo y heredero natural de Sancho de Castilla, toma todo el protagonismo y de nuevo Teresa consigue colocar las piezas en el tablero. Juego, el ajedrez, del que aprendió Alfonso el arte de sus movimientos y que supo utilizar para sus propósitos.

Como también lo hizo de las enseñanzas que recibió, especialmente los planteamientos de la historia del caballo de Troya, que le sirvieron para entrar en Toledo y recuperar su autoridad. Su coronación y sus aventuras amorosas parecían repetir la historia que el buen cardenal había vaticinado, hasta que su unión con Leonor de Plantagenet comenzó a marcar el nuevo rumbo de la unidad hispánica.

Fruto del recuerdo de su hija y el empeño de ésta para que contase la historia de aquellos que ya no podían escribirlas, Peridis echa mano de su niñez, en la que recorría con alma de aventurero la casa familiar en Aguilar de Campoo y las ruinas de Santa María la Real. Un juguete, como él dice, que le sirvió para perseguir las piedras labradas de los canteros y que con los años, y tras documentarse incansablemente, ha querido compartir con nosotros.

Una novela para disfrutar leyendo, perderse en la historia del siglo XII, contemplar con alegría los grabados que acompaña el inicio de las siete partes y, de paso, acercarnos al complejo mundo de la monarquía española de una manera diferente, con un estilo muy personal y en el que algunos momentos se deja ver su gran sentido del humor, que tanto le caracteriza.





martes, 24 de febrero de 2015

La Comunera de Castilla - María Teresa Álvarez (2007)

La Comunera de Castilla - María Teresa Álvarez (2007)
Sinopsis

23 de abril de 1521, Villalar.

El ejército del emperador Carlos V derrota a las tropas de los comuneros castellanos dirigidos por Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado. Los tres son ejecutados sin piedad en el cadalso a la mañana siguiente. De esta forma, los imperiales terminan con el sueño revolucionario de Castilla.

María Pacheco, la viuda de Juan de Padilla, una mujer luchadora y rebelde, no se resigna a la derrota de sus ideales y resiste atrincherada en la ciudad de Toledo; pero Carlos V no tendrá piedad con ella. María, condenada a muerte, se verá obligada a vivir un triste exilio en Oporto, donde morirá sin llegar a recibir nunca el perdón real.

María Teresa Álvarez, brillante narradora, pone voz en esta novela a una mujer adelantada a su tiempo que luchó en un mundo de hombres y fue duramente criticada y castigada por ello. A través de la autora, María Pacheco, la última comunera, cobra vida y nos cuenta sus más íntimos deseos, sus anhelos y las motivaciones que le llevaron a combatir en la revuelta de las Comunidades. Un diario que retrata a una de las mujeres más fuertes y apasionadas que ha dado la Historia.

-----
Desde la ciudad de Oporto, María Pacheco nos relata sus ansias por volver a Castilla, descubrir el nacimiento del Duero y recuperar lo que el destierro le ha quitado. Sus recuerdos, entre el calvario sufrido en Toledo tras La Guerra de las Comunidades de Castilla y la nostalgia de los palacios de la Alhambra de Granada, donde guarda sus momentos más felices, nos son narrados a través de los escritos que guardan sus memorias.

Tras una boda pactada y una nueva ciudad, Toledo, su destino y los acontecimientos históricos que protagonizó junto a su marido, Juan de Padilla, son el nucleo principal de esta novela y su plato fuerte, pues con ellos conoceremos de primera mano los hechos que dieron fama a los Comuneros de Castilla: Bravo, Padilla y Maldonado, que pretendían devolver al trono a Juana la Loca, recluida en Tordesillas, tras ser destronada en favor de su hijo Carlos. El pueblo campesino y las clases señoriales unidos en defensa de los intereses de Castilla frente al saqueo de la monarquía española.

Los principales personajes que le acompañan en este relato son tres mujeres en las que se apoya. Su mejor amiga, la musulmana Morayma, que despierta en ella el interés por los demás, centrando sus conversaciones en la igualdad frente a dos religiones enfrentadas y las coincidencias que les acercaban sus diferentes creencias. Felipa, mendiga y ladrona, es el lado opuesto de María, desde que se conocieron frente al río Duero comparten, una sus recuerdos y la otra sus anhelos de futuro que le alejen de la probeza, entre ambas surgirá una necesidad de dependencia, convirtiéndola en el único testimonio de su historia. Y Zahía, la esclava que la cuida desde que nació y que mejor la comprende.

En Toledo, su interés por los judíos le hizo emprender amistades con las que sació su cultura y puso en marcha las convicciones que le había transmitido Morayma, viendo también las injustas decisiones de los Reyes Católicos y como estos dieron de lado a los que habían sido sus máximos protectores y amigos. Pero como la historia siempre se repite, se les unía ahora la de otro rey, Carlos I, que impulsó una serie de políticas fiscales que solamente beneficiaba a sus intereses en Flandes y perjudicaba a los castellanos.

En definitiva, un periodo revolucionario que exigía al Emperador Carlos I la toma de decisiones conjuntas y que en nuestros días se ve representada por el poder de decisión político y financiero de las Comunidades. El principio de la democracia en España, frente al feudalismo de las viejas monarquías.

He de decir que María Teresa Álvarez se encuentra entre mis autoras preferidas, por lo que la narrativa de esta obra se me ha hecho tan amena como siempre que me deslizo por sus páginas. No hay nada en ella que distraiga con párrafos decorados, sino todo lo contrario; lo histórico lo explica con sencillez y a lo ficticio le da su toque personal.

Si queréis sorprenderos por un periodo histórico imprescindible, no podéis dejar esta novela entre vuestras lecturas pendientes por más tiempo, y descubir a una de las mujeres más importantes e injustamente poco valorada de nuestra historia.

viernes, 29 de agosto de 2014

Los cisnes no tienen alma, los violines sí - María José Voltes (2014)

Los cisnes no tienen alma, los violines sí - María José Voltes (2014)
Sinopsis

Los cisnes no tienen alma, los violines sí parte de un breve cuento para niños en el que Cuqui, una preciosa coneja belier, encuentra a su gran amor: Arturo.

La novela se inicia inmediatamente después con los personajes ya humanizados con sus miedos e inseguridades, siguiendo el hilo de la historia. En ella, Teodora, una anciana melómana, arisca y autoritaria con la joven, conectará rápidamente con la protagonista y se dedicará a adentrarla progresivamente en el mundo de la música. Así, entre otras cosas, Cuqui aprenderá la diferencia que hay entre un concierto y una sinfonía, descubrirá que Chopin era polaco y no francés, y que no hay que tratar con ligereza a Erik Satie o la Rapsodia sobre un tema de Paganini.


-----
Después de leer el cuento que nos propone María José y en el que nos habla de los celos que pueden producir la belleza de otro ser, y el daño que se les puede hacer a las personas que tenemos a nuestro alrededor con nuestra maldad, me doy cuenta de las veces que juzgamos sin mirar y de los escudos que nos ponemos, desde pequeños, para resguardarnos de nuestros propios miedos y temores. Un cuento redactado con un lenguaje sencillo que nos permitirá, sin duda, hacerlo llegar a un público infantil de una manera amena y didáctica.

Pero como todo cuento, éste también se hace mayor y se convierte en una fábula donde los animales que la protagonizan se transforman en humanos, pero sin dejar de lado el mundo fantástico que nos regala la autora y donde los sentimientos y las preocupaciones se entremezclan tomando vida por medio de sus personajes.

La envidia, la soledad y la necesidad de comunicación son algunas de las cosas que se perciben en esta novela. También, y de una manera más notable, el poder de la solidaridad se muestra como una de las herramientas que la humanidad tiene para recibir muchas más cosas, sin pretenderlo, de las que ofrece.

El rechazo que en un principio obtiene la conejita Cuqui, se ve recompensado con el amor gracias al esfuerzo, dedicación y trabajo, y al aprendizaje que realiza de las piezas musicales que va diariamente escuchando y comprendiendo de la mano de Teodora. Un homenaje de María José a su madre que le enseñó jugando a reconocer e identificar con paciencia un buen número de obras clásicas.

Una buena manera para los que tenemos un poco olvidado a los clásicos y nos perdemos entre sus títulos e interpretes, y un ejercicio muy divertido con el que también podemos enseñar a los más pequeños. A modo de diario, se nos ofrece una selección que a mí particularmente me ha gustado y que me gustaría compartir con vosotros mediante el siguiente enlace:


Os recomiendo esta lectura para que descubráis el alma de los violines, un alma que no pesa veintiún gramos y que no desaparece cuando dejan de existir.
-----

Reto


jueves, 11 de octubre de 2012

Misión Olvido - María Dueñas (2012)

Misión Olvido - María Dueñas (2012)
Sinopsis

Incapaz de recomponer sus propios pedazos, la profesora Blanca Perea acepta a la desesperada lo que anticipa como un tedioso proyecto académico. Su estabilidad personal acaba de desplomarse, su matrimonio ha saltado por los aires. Confusa y devastada, la huida a la insignificante universidad californiana de Santa Cecilia es su única opción.

El campus que la acoge resulta, sin embargo, mucho más seductor de lo previsto, agitado en esos días por un movimiento cívico contrario a la destrucción de un paraje legendario a fin de construir en él un enorme centro comercial. Y la labor que la absorbe —la catalogación del legado de su viejo compatriota Andrés Fontana, fallecido décadas atrás— dista enormemente de ser tan insustancial como prometía.

A medida que se afana en vertebrar la memoria de aquel hispanista olvidado, junto a ella va ganando cercanía Daniel Carter, un colega americano veterano y atractivo que no ocupa el sitio que debería ocupar. Entre ambos hombres, uno a través de sus testimonios póstumos y otro con su complicidad creciente, Blanca se verá arrastrada hacia un entramado de sentimientos encontrados, intrigas soterradas y puertas sin cerrar.

¿Por qué nadie se preocupó nunca de rescatar lo que Andrés Fontana dejó a su muerte? ¿Por qué, después de treinta años, alguien tiene interés en que todo aquello se destape al fin? ¿Qué tiene que ver la labor inconclusa del viejo hispanista con todo lo que está ocurriendo ahora en Santa Cecilia? ¿Qué le movió a desempolvar la historia no contada de las misiones del Camino Real? Antes de encontrar respuestas, Blanca aún tiene mucho que entender.

Una novela luminosa, un tributo a las segundas oportunidades, la reconciliación y la reconstrucción.

El reencuentro con la autora que nos cautivó entre costuras y nos volverá a seducir con una misión inolvidable.


-----
"Estos días azules y este sol de la infancia"

Con este verso alejandrino, que fue encontrado en uno de los bolsillos del gabán de Antonio Machado, cuando ya había fallecido, en el exilio; entramos en situación al leer esta novela, y el primer pensamiento es que vamos a leer sobre recuerdos, que la autora nos va a narrar la vida de algún personaje y que nos introducirá con sus datos en su piel, y que recorreremos un largo camino de aventuras, de viajes y de sentimientos.

Blanca Perea ha llegado a ese punto del que muchas mujeres hablan, el pasar de los años y la vida sacrificada por un marido y unos hijos, y cuando todo está en su sitio llega el volver a empezar, a encontrarse de nuevo en la casilla de salida sin saber el número que aparecerá en los dados. En su desesperación decide lanzarlos ella y aventurarse en un viaje lejano donde poder desconectar y dejar que el tiempo pase; pero su pena no parece ser muy grande, porque no quiere irse lejos, pero en el último momento, una noticia le da el último empujón a su primera decisión y opta por otro rumbo, esta vez sí, mucho más lejano.

De esta manera se embarca hacía su destino, California, donde tendrá que desempolvar montones de papeles, el legado de Andrés Fontana, un exiliado profesor español; un trabajo que le atrae lo justo para escapar del pasado, pero con el que se va comprometiendo según ordena y avanza en la investigación.

En su empeño, nos narra la historia de Andrés, como escapó de un futuro en la mina, para destacar en el estudio, y como emigró a Ámerica a trabajar durante un tiempo, pero que la guerra civil convirtió en definitivo.

También nos cuenta el viaje de su discípulo Daniel Carter, y sus vivencias en España siguiendo los pasos de Ramón J. Sender, hasta que encontró el amor y los motivos de su viaje se esfumaron, dando paso a uno de esos episodios que dan para pensar. Un episodio, consecuencia de la dictadura, y que hizo posible el Plan Marshall; dejando la España de la picaresca en un mito, pues aquí se las dan con queso a nuestros vecinos de Cartagena.

En ambos viajes por España, como en la visita de la propia Blanca a California, las descripciones, de gentes y paisajes son escasas, no ayudando a disfrutar de los personajes de la novela. Tampoco existe una narración calmada de la busqueda de las misiones, salvo alguna excepción, por lo que la autora pierde una oportunidad de abrirme los ojos con mayor interés.

Me gusta buscar mensajes en las novelas, citas o impresiones con las que recordar y defender una recomendación de lectura, y en este caso me ha sido muy dificil; sin embargo, creo que el mensaje que María Dueñas nos quiere transmitir es que nos aferremos a los recuerdos, que podamos analizarlos con el tiempo, para comprenderlos mejor, de una manera tranquila y sosegada.

"Por primera vez en mi vida fui consciente de lo frágiles que son en realidad las cosas que creemos permanentes..."


Una novela que se lee bien, gracias al estilo, pero de la que esperaba algo más, las historias que cuenta las podía haber incluido en cualquier libro, porque no aportan nada al tema en cuestión; ni al olvido de Blanca, ni al olvido de la misión. Y una impresión final, es la de tener la sensación de que ya estaba escrito y que ha salido del cajón tras el éxito del primero; si esta hubiera sido su primera novela, no hubiera tenido el éxito en ventas que de momento está teniendo, ni las librerías lo hubieran almacenado esperando buenas ventas.
-----

Lectura conjunta organizada por Lourdes de "Libros que voy leyendo"


prekes sodui