Mostrando entradas con la etiqueta reliquias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reliquias. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2025

En las brañas - José Luis González (2024)

En las brañas - José Luis González (2024)

Título: En las brañas
Título Original: (En las brañas, 2024)
Autor: José Luis González
Editorial: Editorial Adarve
Colección: Novela Histórica

Copyright:
© Comunicación y Publicaciones Caudal, S.L.
© José Luis González
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Diciembre 2024
ISBN: 9791387612160
Tapa: Blanda
Etiquetas: aventuras bélica batallas edad media ficción histórica histórica narrativa libros ilustrados literatura española novela Asturias siglo X León Almanzor saqueos reliquias
Nº de páginas: 248


Argumento:

Reino de León, año 994.

Almanzor se encuentra a las puertas de la ciudad sin que su maquinaria de asedio pueda avanzar mientras que los nobles que le han dado su apoyo buscan la manera de acabar con el rey Ramiro III, huir hacia la cercana Asturias y poner a salvo todo cuanto es de valor ante un regreso que ahora se les antoja muy lejano; el verano se acerca y tendrán que sufrir una nueva aceifa musulmana.



Opinión:

Lo primero que he consultado antes de iniciar esta lectura ha sido el significado de "braña", algo que se intuye por la imagen de la portada pero que me ha situado mejor en el escenario donde se desarrolla la misma; descubriendo que así se denomina a esa parte boscosa que tantas veces he visto desde la carretera en zonas de montaña de la cordillera cantábrica, siempre verdes y con ese puntito de niebla que lo llena de misterio.

Y dentro de ese espacio es donde se desarrolla esta aventura histórica en la que una serie de personajes, ante el inminente ataque de Almanzor, toman diferentes caminos para poner a salvo sus vidas o llevar las reliquias de San Pelayo hasta Oviedo por encargo del futuro rey Bermudo de León.

Entre las que intentan huir hacia Asturias se encuentran Julia y su aya Toda, quienes sufren un ataque que termina con la pequeña secuestrada y finalmente en manos de los bereberes que realizan incursiones para Almanzor, sin saberse hasta el desenlace cuál será su destino. Otra mujer, la condesa de Guiomar, quien acude al rescate de su marido el conde Ansurez, pone la guinda en esta aventura a la que se une la épica de los campesinos luchando contra los soldados árabes.

La trama está dividida en dos partes, mientras que en la primera nos introducimos en una serie de relatos que nos dejan sin saber hacia donde vamos, en la segunda convergen todos, agrupándose los personajes a su llegada a León. Un final con mucho movimiento en el que queda reflejado la convulsa época de la Edad Media, donde los pobladores nunca sabían que iba a suceder al día siguiente.

Al igual que en su primera novela publicada, "Caira, la Grecia olvidada", el autor maneja diferentes géneros literarios y hace recaer el peso de la trama en las mujeres; aunque en realidad es de este relato, escrito con anterioridad, de donde proviene un estilo narrativo con el que espero seguir disfrutando en nuevas obras.
-----

Reto 25 españoles 2025 - Libros que hay que leer


martes, 13 de agosto de 2024

El último Catón - Matilde Asensi (2001)
Sinopsis

Bajo el suelo de Ciudad del Vaticano, encerrada entre códices en su despacho del Archivo Secreto, la hermana Ottavia Salina, paleógrafa de prestigio internacional, recibe el encargo de descifrar los extraños tatuajes aparecidos en el cadáver de un etíope: siete letras griegas y siete cruces. Junto al cuerpo se encontraron tres trozos de madera aparentemente sin valor. Todas las sospechas van encaminadas a que las reliquias pertenecen, en realidad, a La Vera Cruz, la verdadera Cruz de Cristo.

Acompañada por el profesor Boswell, un arqueólogo de Alejandría, y por el capitán de la Guardia Suiza vaticana, Kaspar Glauser-Röist, la protagonista deberá descubrir quién está detrás de la misteriosa desaparición de las reliquias en las iglesias de todo el mundo y vivirá una aventura llena de enigmas: siete pruebas basadas en los siete pecados capitales en las que Dante Alighieri y el Purgatorio de la Divina comedia parecen tener las llaves para abrir las puertas. Unas pruebas que les llevarán a siete ciudades -desde Roma a Antioquía, pasando por Rávena, Atenas, Jerusalén, Constantinopla y Alejandría en un arriesgado y emocionante itinerario en el que tratarán de averiguar quién es el Último Catón.

-----
Ottavia Salina al frente del laboratorio de restauración y paleografía del Archivo Secreto del Vaticano recibe, a instancia del Papa Juan Pablo II, el encargo de descifrar el mensaje que pueda haber oculto en una serie de escarificaciones, símbolos, cicatrices y tatuajes, que aparecen en el cuerpo de un etíope, fallecido en extrañas circunstancias, y al que acusan de un delito contra la Iglesia Católica al hallar junto a su cadáver una caja de plata con restos de pequeños trozos de madera que bien podrían pertenecer a alguna reliquia.

Al no proporcionarle linformación del caso que investiga realiza unas averiguaciones que le suponen el despido de sus tareas en el Vaticano así como el traslado de su Orden religiosa. Pero en el último momento le hacen regresar para formar parte del equipo que tendrá que localizar sobre el terreno todo lo averiguado entre los símbolos, la documentación obtenida en el Archivo Secreto del Vaticano y un manuscrito robado.

A Ottavia le acompañan en la investigación: un miembro de la Guardia Suiza, el capitán Kaspar Glauser-Röist, un agente de su Santidad que hará las veces de coordinador, un hombre peligroso que según quienes le conocen es la mano ejecutora de los asuntos turbios del vaticano; y el profesor Farag Boswell, del Museo Grecorromano de Alejandría.

Tres personajes bien perfilados que la autora consigue que se compenetren, dejando a un margen sus posturas religiosas y su pasado, para lograr reconstruir varias leyendas cristianas por medio de símbolos y algunos textos, al tiempo que nos hacen llegar esa parte histórica en torno a la vida y muerte de Jesucristo, lo cual nos lleva hasta los guardianes de la Cruz (una secta ficticia de nombre griego Staurofilakes), donde conoceremos al primero de una larga lista de hombres que recibieron el nombre de Catón.

Para poder conocer el significado tanto de los símbolos encontrados en el etíope fallecido como en el manuscrito robado deberán seguir los pasos que indican sus páginas y hacer frente a siete pruebas que tienen relación con los pecados capitales, por lo que tendrán que viajar a siete ciudades.

"...Roma por su soberbia, Rávena por su envidia, Jerusalén por su ira, Atenas por su pereza, Constantinopla por su avaricia, Alejandría por su gula y Antioquía por su lujuria".

A partir de aquí, la novela, que hasta ahora nos ha planteado la parte misteriosa del mismo, se transforma en un thriller plagado de aventuras que nos va dejando a su paso una serie de datos históricos así como un viaje donde la arquitectura toma el protagonismo y nos seduce por múltiples motivos. A todo esto hay que unirle la lectura de algunos versos de "Purgatorio", la segunda parte de "La Divina Comedia",  de Dante Alighieri, que ocultan los diversos enigmas y acertijos que tendrán que resolver y para los que se ayudarán de la numerología o recurrirán a Pitágoras; por lo que la lectura se convierte en un gran tablero de juego.

Una novela que he disfrutado en sus tres géneros, misterio, histórico y thriller; una alegría saber que el guiño final a un futuro reencuentro entre Ottavia, Farag y Kaspar, se hace posible en "El regreso del Catón", con nuevos desafíos y una aventura por medio mundo que no me puedo perder.
-----


jueves, 10 de agosto de 2023

La corona - Nancy Bilyeau (2014)

La corona - Nancy Bilyeau (2014)
Sinopsis

Cuando la joven novicia Joanna Stafford, hija de la primera dama de la reina Catalina de Aragón, se entera de que su querida prima Margaret va a ser ejecutada públicamente en la hoguera, rompe el voto de clausura y se escapa del monasterio del priorato de Dartford. Sin embargo es detenida junto con su padre, sir Richard Stafford, también presente en la ejecución, y acusados ambos de intentar sabotearla, son encerrados en la Torre de Londres. El padre de Joanna sufre atroces torturas mientras la novicia es tratada con amabilidad y respeto, pero su trato privilegiado se debe al interés que sus dotes intelectuales suscitan en el arzobispo de Winchester. La novicia tendrá que realizar un importante encargo: buscar una misteriosa reliquia portadora de enormes poderes, la corona del primitivo rey de la cristiandad Athelstan, hecha con las espinas de la corona de Cristo. La responsabilidad del cierre de los monasterios de Inglaterra y la vida de su padre están ahora en las manos de Joanna…


-----
La lectura del argumento que nos presenta la editorial ha sido suficiente para hacerme una idea aproximada de los diferentes ingredientes que iba a encontrar entre sus páginas; y no me refiero al misterio que esconde en sus párrafos sino al thriller histórico que se deduce está por venir. Una trama que se va complicando a medida que conocemos a los principales personajes así como los motivos por los que cada uno de ellos mantienen su particular batalla, bien por venganza o reclamando justicia.

La aventura que Joanna Stafford protagoniza se inicia cuando decide salir del monasterio sin permiso, con la única intención de estar junto a su prima a quien van a ejecutar por ser cómplice de encabezar una rebelión contra el rey Enrique VIII. Los años que ha pasado encerrada hacen que no sepa desenvolverse con soltura en las calles, por lo que será providencial la ayuda que le proporciona un agente del orden llamado Geoffrey Scovill; su ángel de la guarda particular, del que no siempre se fiará pero que resultará imprescindible para el devenir de esta historia.

Tras verse envuelta en un altercado, junto a la hoguera donde van a quemar a su prima, Joanna es encarcelada en la torre de Londres, de donde saldrá bajo la amenaza del obispo Gardiner de torturar a su padre, además de un pacto para localizar el paradero de determinada reliquia. De regreso al convento será cuando el relato de un giro y conozcamos la última voluntad de Catalina de Aragón, así como una serie de hechos que nos conducirán a una investigación entre manuscritos, conversaciones y las obras artísticas del priorato al que pertenece.

La narración corre a cargo de Joanna quien irá retrocediendo en el tiempo para relatarnos los episodios históricos a los que se hace mención en el presente, mayo del año 1537. Un pasado que nos va dando las claves de esta trama, especialmente las relativas a las pretensiones de hombres como Thomas Cromwell, a la cabeza de la amenaza del cierre de instituciones religiosas o de la reforma de la Iglesia; un personaje del que mis ganas de continuar descubriendo en profundidad han ido en aumento al estar directamente relacionado con las luchas de poder en Inglaterra entre la Iglesia y la monarquía.

Secretos familiares y, varios asesinatos y muertes extrañas en el monasterio, contribuyen a que suba la tensión de un relato que atrapa desde el inicio aunando el misterio con lo histórico y la investigación con breves e interesantes pinceladas mitológicas; por no hablar de sus personajes, tan atractivos como enigmáticos.

Una novela que merece tener un hueco en vuestras estanterías; yo pongo en busca y captura la siguiente aventura de Joanna Stafford, "El cáliz", otro enredo de ficción igual de interesante.
-----

lunes, 15 de febrero de 2021

El nombre de Dios - José Zoilo (2020)

El nombre de Dios - José Zoilo (2020)

Título: El nombre de Dios
Título Original: (El nombre de Dios, 2020)
Autor: José Zoilo Hernández
Editorial: Ediciones B
Colección: Histórica
 
Copyright:
© 2020, José Zoilo Hernández
© 2020, Ricardo Sánchez, por los mapas de las guardas
© 2020, Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U.
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2020
ISBN: 9788466668453
Tapa: Dura
Etiquetas: Roma aventuras bélica batallas edad media ficción histórica visigodos Hispania histórica literatura española novela cristianos tesoros reliquias traición bereberes mesa de Salomón siglo VII
Nº de páginas: 642





Argumento:
 
Año 711.
El rey godo Roderico se enfrenta en Hispania a las tribus bereberes que están entrando en la península ibérica. Al mismo tiempo, mantiene luchas internas como consecuencia de la herencia del fallecido rey Witiza; un legado que a nadie dejó satisfecho.
 
La Batalla de Guadalete será el inicio del fin del reino visigodo, después habría que defender muchos territorios que tienen en común el Mediterráneo y el cristianismo.
 
 
 
Opinión:
 
De nuevo una novela de José Zoilo consigue atraparme narrando una aventura que parece no tener fin. En esta ocasión le toca el turno al reino visigodo, que a su vez contenía varios reinos esparcidos por Hispania o el Reino de los francos en Aquitania; una localización que podemos situar fácilmente con el mapa dibujado en las guardas. Los nombres de los diversos enclaves por donde transcurre la novela nos transportan necesariamente a la herencia romana, lo que da continuación y nos ubica a la perfección en el Siglo VIII, época en la que vamos a adentrarnos.
 
Desde el principio asistimos a un relato donde predomina el género bélico, al cual solamente le pone un poco de pausa las múltiples intrigas y traiciones, por esa actividad tantas veces puesta en práctica de quítate tú para ponerme yo. Un baile continuo de reyes y líderes en diferentes puntos que dificultan un poco la lectura hasta que logras situar a todos los peones en el tablero, después solo queda disfrutar de cuantos episodios nos hace llegar el autor.
 
Es esta una novela de personajes, donde, aun siendo muchos, todos resultan igual de fascinantes y atractivos, bien dibujados e interesantes; incluso los malos de la película. Historias, algunas de ficción y otras que recrean la época, que discurren de forma paralela a la principal: la historia del rey Roderico enfrentado a su medio hermano Ragnarico, quien traiciona y pacta a partes iguales sin importarle qué y quienes queden por el camino.
 
La trama central de la novela, aparte del fin del reino visigodo en Europa, se centra en el famoso tesoro de Alarico, entre el que se encuentra la Mesa del Rey Salomón; un bien que todo el mundo desea por el poder que se supone que obtiene quien la posea. Mientras unos la quieren para su propio beneficio otros pretenden hacerla llegar a Roma. Una aventura más, antes de meternos de lleno en las batallas decisivas y el desenlace.
 
Un periodo en el que pocos historiadores han logrado ponerse de acuerdo y cuya documentación, escrita siglos después, resulta escasa y con muchas lagunas o dobles intenciones. José Zoilo ha conseguido separar el grano de la paja ajustando la ficción a los hechos reales; como resultado, una novela que merece la pena ser leída.


miércoles, 25 de noviembre de 2020

El caballero verde - Javier Lorenzo (2020)

El caballero verde - Javier Lorenzo (2020)Título: El caballero verde
Título Original: (El caballero verde, 2020)
Autor: Javier Lorenzo
Editorial: Algaida
Colección: Algaida Literaria

Copyright:
© Javier Lorenzo, 2020
© Algaida Editores, 2020
Edición: 1ª Edición: Marzo 2020
ISBN: 9788491892984
Tapa: Blanda
Etiquetas: aventuras Cataluña bélica cruzadas ficción histórica histórica libros premiados literatura española novela picaresca tierra santa cristianos siglo XII Jerusalén sarracenos reliquias Aragón mediterráneo penitencia Baja Edad Media expolio monasterios asedios profanadores de tumbas mercenarios
Nº de páginas: 504






Argumento:

Sancho Martín fue un caballero cristiano que luchó sin descanso contra los sarracenos, conocido a lo largo del Mediterráneo por el color verde de sus ropas, una tela de algodón que le regaló la reina Petronila, y un yelmo adornado con unas astas de ciervo.

Después de años de luchas sin cuartel es recluido en un monasterio. En su nueva condición de monje narra una vida llena de aventuras, de excesos al tiempo que hace penitencia por sus pecados en espera de una absolución que le permita volver a combatir; siempre habrá enemigos.

XIII Premio Logroño de Novela

 

Opinión:

Conocemos a Sancho Martín desde el momento en que es entregado al cuidado de la reina Petronila, la mujer de don Ramón Berenguer, el conde de Barcelona. Una estancia feliz hasta que es conducido al castillo de Jaca, donde conocerá el arte de la guerra. Huérfano de un vizconde tendrá que abrirse camino para conseguir lo que un día fue de su familia.

Estamos a finales del siglo XII y después de una breve estancia en Italia, donde conoce y entabla amistad con el futuro rey de Jerusalén, Conrado de Monferrato, parte de nuevo a su casa, Aragón, donde recibe el encargo de proteger al joven heredero Alfonso bajo la supervisión de mosén Guillem, el clérigo que será clave en su vida, así como a lo largo de este relato.

Los distintos episodios se suceden con bastante rapidez, sin alargarse demasiado; esbozando las líneas de una trama que no tardará en llegar y dejando en el aire algunas pinceladas históricas entorno al origen de la bandera de Aragón y Cataluña, el nacimiento de esta, o la anexión de un nuevo territorio fruto de las conquistas de Ramón Berenguer, los castillos de Talunya. También se narra la historia del deseo de una corona para Aragón, un sueño que haría realidad Pedro II, hijo de Alfonso, unas décadas más adelante.

El tono jocoso de la narración que realiza Sancho Martín, bien al exponer sus pensamientos, al jurar por lo más sagrado o el relato de algunas situaciones, ha hecho que sonría en más de una ocasión; un personaje muy cercano, sin pelos en la lengua y que se va calentando según avanzamos. Harto de sentirse engañado por todo el mundo decide darle un giro a su existencia. De ahí la penitencia que tendrá que cumplir, amén de su fama de mujeriego.

Otro nuevo anhelo del príncipe heredero, Alfonso, le llevará a Sancho a viajar hasta Tierra Santa en busca de reliquias de santos y mártires o los mismísimos clavos de Cristo si se ponían por medio. A tal fin es nombrado custodio de los bienes religiosos del Casal de Aragón para convertir el reino en el centro espiritual de occidente. Un viaje plagado de aventuras de todo tipo, donde resaltan aquellas misiones en las que tiene que exponerse, como la entrega de pergaminos a los almohades valencianos o los parlamentos que mantuvo en ciudades como Constantinopla o Trípoli tras serle demandados sus servicios como mercenario. El personaje del sultán Saladino está presente en estos episodios donde se recrean los ataques y las treguas del asedio a Jerusalén.

Las reliquias se convierten en un gran negocio con el que el caballero verde se muestra bastante escéptico, pero en el que después participa creando una red que se le escapa de las manos y que incluye profanaciones y expolios; una aventura que cubre buena parte de la novela y en la que se puede disfrutar de lo mejor de la picaresca. La saturación de reliquias, y su dudoso origen, obligó a la Iglesia a prohibir su veneración y comercio.

Javier Lorenzo nos deja sin aliento siguiendo los pasos de Sancho Martín, el héroe español de las cruzadas durante la Baja Edad Media; el caballero verde.

domingo, 10 de junio de 2018

Laín, el bastardo - Francisco Narla (2018)

Laín, el bastardo - Francisco Narla (2018)
Sinopsis

Era huérfano, y bastardo, pero su ilusión estaba clara: que cuando su padre, don Rodrigo Seijas, señor de San Paio, volviera de las Cruzadas, estuviera orgulloso de él. Por eso había escalado el roquedal hasta conseguir un polluelo de halcón, que criaría para regalárselo. Pero las malas noticias llegaron al fin: don Rodrigo no iba a volver. Y ahí empezó todo. Expulsado a golpes por su hermanastro, será acogido por Guy de Tarba, infanzón fiel al señor de la villa y, con él, Laín se embarcará en un viaje lleno de peligros y aventuras. Desde Galicia, pasarán los Pirineos y, ya en Venecia, embarcarán hacia la Palestina y allende ultramar. Perseguido por los templarios, será traicionado, embaucado, torturado…, pero se convertirá en un hombre, en un héroe. Y lo mantendrá vivo una única esperanza: la venganza.

Como si fuera una cantiga moderna, Martín Códax nos relata la historia de Laín, el bastardo de San Paio; la gesta del halconero, una historia de aventuras, conspiraciones y honor, sumergida en la época más turbulenta del medioevo europeo, desde la España de Alfonso X el Sabio hasta las lejanas tierras de Mongolia, donde la sombra del gran Gengis Kan sigue enmudeciendo a vivos y a muertos.

I Premio Edhasa Narrativas Históricas.

-----
A partir de dos mapas con la ruta realizada por Laín a través de Europa y Oriente en el siglo XIII, nos adentramos en un largo viaje que encierra las aventuras del joven halconero Laín desde que su hermanastro Fruela le expulsa de la aldea de San Paio. La búsqueda de su padre, perdido en las Cruzadas en Palestina, nos llevará desde Galicia hasta más allá de la Muralla China. Laín irá descubriendo gentes y mundos que le fascinarán, al tiempo que su inocencia y sus ganas de aprenderlo todo dan paso a la madurez, donde sólo tiene motivos para vengarse de todos aquellos que le han puesto trabas en el camino.

Tres juramentos que se van fraguando a lo largo de la trama: Recuerdo, Redención y Muerte; y que tomarán forma al final de la novela, cuando Laín complete el círculo y regrese a Compostela.

El trovador Martín Códax es el encargado de hacernos llegar esta cantiga que bebe de las antiguas historias que narraban romances, batallas, emboscadas, traiciones y muerte; pero para poder transmitirnos el legado de Laín, antes ha de escucharle con paciencia y prometer que no saldrá ninguna palabra de su boca ni trazo en el papel hasta que no haya fallecido Alfonso X el Sabio.

Así, en medio de nuevas aventuras y persecuciones, el halconero narra, el trovador escucha y el lector es transportado al siglo XIII para encontrarse en medio de una conspiración de los Templarios con una visión nueva y menos romántica, con el ejército mongol arrasando Europa y con un estafador que esparce sus falsas reliquias por medio mundo.

Guy de Tarba es el mercenario que da protección a Laín desde la marcha de su padre y con quien huye al verse acorralado por Fruela. Su pasado como Templario les abrirá muchas puertas pero también se verán involucrados entre quienes se han unido al pillaje y venden sus servicios al mejor postor, como es el caso de los reyes y líderes que pretendían dominar Europa. La novela esboza estás pretensiones y es en las notas del final donde el autor profundiza más en el tema.

A lo largo del viaje le irá instruyendo en todo lo necesario para sobrevivir y narrando pequeñas historias de los lugares por donde pasan: Navarra, donde también conoceremos las pretensiones del rey Teobaldo; Venecia, donde entablarán amistad con la familia de Marco Polo a partir de un encontronazo con los Templarios; Jerusalén, donde se las verá con el eunuco Wasif, narrándole al trovador un cuento que parece sacado de las Mil y una noches; o la hospitalidad de los herederos mongoles de Gengis Kan que le llevará hasta los confines del mundo, Qara Qorum, Desierto de Gobi, donde encuentra el rastro de su padre una vez más.

Los personajes creados en esta ocasión por Francisco Narla van más allá de las historias que nos cuentan y reclaman su parcela de protagonismo, siendo importantes para la trama y para el ritmo al que nos hacen viajar acompañando a Laín. Pero de todos ellos es imprescindible mencionar a Lisco, Lúa, Lume y Landra, los animales que no podían faltar en esta novela y que darán su vida por su compañero y amigo.

La cetrería es uno de los temas abordados y que me dejan en el recuerdo unas cuantas escenas en las que he visto volar, cazar y luchar al halcón; gracias a la minuciosa descripción del autor que no escatima en detalles cuando de animales se trata. Una de sus señas de identidad y por la que es imposible olvidarse de personajes como Furco, el perro lobo de "Assur" con el que pasé tan buenos ratos.

En el contexto histórico asistimos a los interesantes acontecimientos de la época  en los que Navarra, Aragón y Castilla luchaban y conspiraban para hacerse con el control de la península y de los dominios de Europa donde el papa Alejandro no ve con buenos ojos las inclinaciones culturales y religiosas de Alfonso X; un entramado de historias que tiene en las reliquias el eje central de la novela.

Os aconsejo dejaros llevar por esta aventura, narrada por un trovador de nuestro tiempo que siempre consigue sorprenderme.

jueves, 9 de noviembre de 2017

El periplo del talismán - Montserrat Claros (2017)

El Periplo del Talismán - Montserrat Claros (2017)


Título: El periplo del talismán
Título Original: (El periplo del talismán, 2017)
Autor: Montserrat Claros
Editorial: Autoedición

Copyright:
© Montserrat Claros Fernández
© El periplo del talismán
Edición: 1ª Edición: Agosto 2017
ISBN: 9781549564900
Tapa: Blanda
Etiquetas: aventuras, barcos, Inglaterra, esclavitud, ficción histórica, Portugal, leyendas, literatura española, novela, siglo XVIII, Argel, tesoros, autoedición, armada española, reliquias, Málaga
Nº de páginas: 380


Argumento:

Tras una encarnizada batalla contra los almorávides en la población de Fraga, Huesca, el ejército cristiano de Alfonso el Batallador, rey de Aragón, pierde las reliquias que custodiaba pasando a manos de Aben Gania, virrey del emir de Córdoba.

Una década después, llegan procedentes de Orán las galeras que ocultarán las riquezas en la costa de Málaga de un rey cristiano y cuatro reyes almorávides. La lucha contra los almohades toca a su fin y se inicia la leyenda del Tesoro de los cinco reyes.

Tendrían que pasar más de seis siglos para que unos manuscritos despertaran el interés de un grupo de amantes de las letras que emprendieron una expedición con un trágico final; y para que se inicie la aventura de la joven Benilde Letrán y su paso por el Real Colegio Náutico de San Telmo.



Opinión:

Los primeros compases de la novela nos introducen sin esfuerzo en pleno siglo XII para hablarnos de varios tesoros escondidos, su procedencia y la siempre atractiva enumeración de alguna reliquia cristiana; en este caso se trata de un mechón de pelo oculto dentro de un pequeño cofre, unas astillas y un clavo, que nos hacen suponer que pertenecen a la Crucifixión de Cristo. La intriga está servida y damos un salto de algo más de seis siglos para conocer a la protagonista de la aventura que vamos a vivir.

La condición de hija del impresor del Real Colegio Náutico de San Telmo le permitía a Benilde Letrán vivir entre los mismos muros que los estudiantes e ingeniárselas para acceder a las clases, escuchar a hurtadillas e ir conociendo las diferentes artes navales. A la muerte de su padre tendrá que complementar su aprendizaje ayudando en diversas tareas donde destaca como enfermera. Lo que no podrá curar será el mal de amores que padece, lo que le hará emprender una huida desesperada con consecuencias que ni ella misma imagina; y en la que también tendrá de nuevo el encuentro con los hombres.

Su padre, que había sido picado por el gusanillo de unos relatos que hablaban de un gran tesoro escondido y que a la postre había dejado la vida en el intento de descubrirlo, es el principal motivo por el que Benilde inicia el camino a la madurez sorteando un sinfín de dificultades. Su destino también será dar con los restos del Tesoro de los cinco reyes; pero para poder conseguirlo tendrá que alejarse de Málaga, para ello lo primero que tendrá que hacer es ocultar su condición de mujer convirtiéndose, entre otros, en un soldado inglés de infantería a las órdenes del comodoro Nelson.

Nos encontramos así ante una novela de aventuras donde primero acudiremos a esos años en el colegio donde tendrá que convivir con estudiantes que serán los futuros marinos de la Armada; después conocerá a Altagracia, la Curandera de los Cantales y farera que le dará las pistas para cumplir todos sus objetivos y le hablará de leyendas; para finalizar en un viaje con muchos destinos y muchos barcos que le llevará por las aguas de Inglaterra, Portugal, España o Argel, como un miembro más de la tripulación.

En el mar es donde transcurrirá la mayor parte de la trama y donde más se disfruta de la novela al recordar uno de los géneros más clásicos. En uno de sus viajes sufre el abordaje de los corsarios berberiscos y a punto de ser vendida como esclava juega sus cartas y se enfrenta al final de su viaje para regresar a Málaga donde le esperan el Tesoro de los cinco reyes y la confirmación de que su vida ha cambiado para siempre.

Un relato de crecimiento personal y, sobre todo, de mucha acción, narrado con la sensibilidad y la pasión de Montserrat por la Historia Naval, para darle el protagonismo a una mujer y ponerla a la altura de los grandes hombres de la mar como Blas de Lezo, Mediohombre; o repasar algunas de nuestras batallas perdidas contra Inglaterra. Fiel a su labor de documentación consigue transportarnos para que vivamos en primera persona una aventura naval.
-----

viernes, 20 de octubre de 2017

El manuscrito nazi - Juan Martorell (2017)

El manuscrito nazi - Juan Martorell (2017)

Título: El manuscrito nazi
Título Original: (El manuscrito nazi, 2017)
Autor: Juan Martorell
Editorial: Espasa
Colección: Espasa Narrativa

Copyright:
© Juan Martorell, 2017
© Espasa Libros, S.L.U., 2017
Edición: 1ª Edición: Junio 2017
ISBN: 9788467048339
Tapa: Blanda
Etiquetas: acertijos, esoterismo, misterio, ficción histórica, hipnosis, histórica, nazismo, nazis, literatura española, medium, novela, santo grial, espiritismo, Tercer Reich, Hitler, cátaros, siglo XX, lenguas muertas, reliquias, Himmler, lanza de Longinos
Nº de páginas: 384


Argumento:

El regalo de una pluma estilográfica, que Jean le hace a su novia Nicole Pascal, inicia el misterio de su procedencia al ser probada y descubrir unas palabras con caracteres rúnicos; la escritura no había sido intencionada.

El descubrimiento del pasado nazi de su anterior dueño llevará a la pareja hasta un manuscrito que contiene datos sobre una época donde se dieron cita el horror, el fanatismo y la codicia.

Seguir las pistas dejadas en las memorias y resolver los acertijos que dejó escritos desvelará una documentación que posiblemente será mejor volver a enterrar.



Opinión:

La trama da comienzo con el regalo que Jean le hace a su novia Nicole Pascal, una pluma estilográfica antigua de la firma Montblanc y fabricada en Alemania. Al probarla descubre unas palabras que ella no ha escrito y que contiene lo que parecen ser unos símbolos rúnicos. La condición de arqueóloga de Nicole la predispone para conocer más de su historia, por lo que quiere entrevistarse con la vendedora. Una interesante charla que será premiada con la entrega de un manuscrito escrito por su marido. Al examinarlo comprueban que es el primero de tres tomos y que con ellos desempolvarán secretos del nazismo.

Las visiones que ya tuvo Nicole en otras obras del autor se reproducen de nuevo aquí, alimentando la novela con elementos que también comparte el protagonista del relato. Un don por el cual fue elegido por Himler para llevar a cabo la grata tarea de buscar por toda Europa los restos de una civilización perdida; un encargo que le hará partícipe de los grandes engaños que promulgaron los nazis con sus experiencias paranormales.

El personaje de Hans nos llevará por mundos esotéricos, presenciará sesiones de hipnosis y conocerá a médiums y personajes que se les aparecerán en sus prácticas de espiritismo a él y a un grupo selecto de las SS entre los que se encuentran Himler y Hitler. Estas reuniones son parte del culto que procesaban y las creencias de la magia de sus antepasados, los dioses y la raza aria. Una nueva historia que, en torno al Castillo de Wewelsburg, nos habla de los símbolos de poder con los que pretendían hacerse para dominar el mundo y la inmortalidad de su líder. La lanza sagrada blutfahne que perteneció a Carlomagno y es también conocida como la lanza sagrada de Longinos, nombre del soldado que atravesó a Jesucristo en un costado o el santo grial por el que viajan a Montserrat en su busca; son episodios aprovechados por el autor para hablarnos de los cátaros y de lo que representaron las reliquias en épocas pasadas.

La trama de misterio es una buena excusa para el documento histórico que encierra la novela: una historia sobre el nazismo, de como se fraguó, de todo el proceso que conmocionó a Europa desde que Hitler apareció en escena convertido en un gran agitador de masas hasta los juicios de Nüremberg, y del futuro que programaron cuando vieron la guerra perdida. Una maquinaria perfecta que plagó Europa de falsificaciones con las que intentaron darle la vuelta a la guerra y, una vez perdida, usaron para reunificarse, siendo su destino final usar la riqueza acumulada para salvarse de la quema huyendo.

Los personajes de Nicole y Jean me han resultado poco aprovechados, muy parcos en sus contribuciones, como si les fuera muy grande el asunto en el que los intenta involucrar el autor. Al contrario, Hans reúne las condiciones para resultar interesante; una vida dedicada a la mayor gloria del Tercer Reich no exenta de intriga y algún que otro peligro. A través de él asistiremos a un amplio resumen del ideario, ejecución y final del nazismo.

La narración que hace Hans en los tres manuscritos tiene por objetivo hacer que quien los descubra siga unas pistas para encontrar el resto así como los enclaves de determinados objetos que podrían suponer un cambio en la historia, la pasada y la futura. Siendo este juego una parte interesante de la novela que nos empuja a descubrir cada uno de los acertijos propuestos; aunque personalmente me quedo con la parte histórica y las conjeturas acerca del ascenso del partido nazi tras el crack del 29.

En definitiva, una novela de misterio con un gran contenido histórico y viejas historias de ficción que siempre hemos tomado como reales.
-----

miércoles, 21 de junio de 2017

Campanas de duelo - Fernando de Artacho (2016)

Campanas de duelo - Fernando de Artacho (2016)


Título: Campanas de duelo
Título Original: (Campanas de duelo, 2016)
Autor: Fernando de Artacho
Editorial: Algaida
Colección: Algaida Literaria

Copyright:
© Fernando de Artacho, 2016
© Algaida Editores, 2016
Edición: 1ª Edición: Noviembre 2016
ISBN: 9788490676998
Tapa: Blanda
Etiquetas: acción, persecuciones, robos, conspiraciones, asesinatos, edad media, enigmas, ficción histórica, histórica, inquisición, santa inquisición, intriga, literatura española, novela, thriller, Felipe II, siglo XVI, Sevilla, espadachines, intrigas palaciegas, manuscritos, thriller histórico, reliquias, intrigas políticas, injusticias, Triana
Nº de páginas: 456


Argumento:

Las campanas de la iglesia en el barrio de Triana en Sevilla tocan anunciando la muerte de Felipe II sin que hubiese indicios del trágico desenlace. Cuando a la noche siguiente se repite el suceso, los soldados montan guardia en el campanario para descubrir al enajenado que las hace sonar, pero se llevan la sorpresa de que algo sobrenatural ejecuta los sonidos; allí no hay nadie e incluso suenan en ausencia del badajo que sale disparado.

Un manuscrito hallado en el lugar de los sucesos implora el perdón de un inocente ajusticiado por la Inquisición décadas atrás, dando inicio a una investigación que pondrá de manifiesto las mentiras de los procesos y la corrupción de sus miembros.



Opinión:

Imposible no quedar atrapado con esta trama que es en sí misma un gran juicio contra los dictámenes del Santo Oficio. La investigación propiciada por el sonido misterioso de la campana de la iglesia de la O, en Triana, saca a la luz otros casos en los que el tribunal falló en contra de los acusados condenándolos a una pena o muerte injusta; casos en los que los falsos delatores o la codicia de los inquisidores eran bastante comunes.

El peso de la novela recae sobre dos protagonistas, don Lope de Céspedes y Rodrigo de Alvarado, que conjuntamente van indagando y componiendo la vida de Antón el campanero; una historia llena de aventuras que le llevaron a hacer fortuna en las Indias y que a la postre fueron el motivo de su acusación.

El relato da un giro y su eje principal se sitúa en la intriga de una conspiración de gran tamaño por hacerse con la fortuna de Antón en la que se verán implicados varios personajes que se entremezclan en la trama, haciendo que el ritmo de lectura se dispare y que sigamos las pequeñas pistas que nos va dando el autor para conseguir descifrar el enigma con el que comenzamos.

El misterio de la campana nos acompañará hasta el final convirtiéndose en el motor que acciona el resto de las indagaciones, poniendo sobre aviso no sólo a los investigadores, sino también a los culpables del engaño ante el Santo Oficio. Las persecuciones y emboscadas se suceden añadiendo crímenes y robo de reliquias al relato, lo que supone un aliciente más para los que gustamos de historias de espadachines y tramas que no paran de crecer.

Un lenguaje directo que nos hace conectar con los personajes y las adecuadas descripciones para meternos en ambiente, son a mi juicio los dos componentes que hacen de esta novela de aventuras y misterio un thriller histórico con el que conocer un poco mejor el funcionamiento interno del Santo Oficio y la influencia que tuvo durante muchas décadas en España.

La alternancia de géneros y el ritmo de la novela os harán desconectar.

martes, 7 de marzo de 2017

Sombras de agua - Félix G. Modroño (2016)

Sombras de agua - Félix G. Modroño (2016)
Título: Sombras de agua
Título Original: (Sombras de agua, 2016)
Autor: Félix G. Modroño
Editorial: Algaida
Colección: Algaida Literaria

Copyright:
© Félix G. Modroño, 2016
© Algaida Editores, 2016
Edición: 1ª Edición: Octubre 2016
ISBN: 9788490676806
Tapa: Blanda
Etiquetas: robos, aventuras, asesinatos, misterio, ficción histórica, histórica, tensión, literatura española, novela, sagas, thriller, Valencia, siglo XVII, Venecia, reliquias
Nº de páginas: 352


Argumento:

El doctor Fernando de Zúñiga se traslada a Venecia tras recibir el encargo de la reina madre Mariana de Austria. Las noticias que recorren Europa acerca de la guerra santa contra los turcos precisan de su labor diplomática.

Antes de partir, se comete el robo del Santo Grial en la catedral de Valencia; pero su marcha inmediata deja suspendida una investigación que tendrá muy presente por otros casos similares en la ciudad de los canales.

La amenaza de ver Venecia sepultada bajo las aguas encierra una conjura de poder donde se suceden una serie de asesinatos y robos. Resolver el enigma dejado en un mensaje será el punto de partida para detener el hundimiento.



Opinión:

En pocas páginas el autor nos introduce en tres tramas que se irán alternando: el asunto diplomático que trata de la guerra santa se ocupa de la parte histórica y nos sitúa en el contexto del resto; el robo del Santo Cáliz tendrá su continuación con robos posteriores con un relato donde Pelayo será su principal protagonista; y el gran enigma, la parte que da título a esta novela.

La preocupante situación de la ciudad de Venecia, que ve como sus aguas la engullen poco a poco y la ponen al borde de la extinción, es por donde pasarán los malos de esta aventura creando un clima de tensión que necesitará de toda la intuición del doctor Zúñiga para ponerle freno.

Como siempre, el manejo y convivencia de géneros ayuda a que todo tipo de lector se vea sumergido, sin apenas esfuerzo, en los misterios que nos propone en la tercera entrega de la saga. Decir, que aunque no es necesario haber leído las anteriores novelas sí resulta interesante hacerlo para no perderse ninguno de los detalles que van apareciendo.

Pelayo, que ha dejado definitivamente sus servicios como sirviente del obispo de Zamora para trasladarse a trabajar como asistente del doctor Zúñiga en Salamanca, ha madurado desde los anteriores episodios y cobra mayor protagonismo al estilo de otros jóvenes entrañables de la literatura. En este aspecto se aprecia un guiño a Lope de Vega, a Cervantes y a Pérez Reverte a través de las lecturas que ocupan su tiempo y que le ayudan a olvidar el amor por Leonor, recluida de nuevo en el convento.

La aparición de Águeda, una esclava que huye de todo el mundo, es uno de los centros de atención de las distintas tramas. A su alrededor conoceremos la ciudad de Venecia, sus canales y las costumbres que tienen su icono mundial en las máscaras. De nuevo el amor y los sentimientos son uno de los enfoques de las novelas de Félix G. Modroño, que sin ser su argumento principal siempre se ven salpicadas por el género.

El mundo de la ciencia también se da cita entre los personajes, contando con varios reales. Entre ellos destaca la figura de Elena Cornaro Piscopia que fue la primera mujer en conseguir un doctorado por una universidad. Su contribución y su pensamiento filosófico aportan otro punto de vista a la investigación, con el que el doctor Zúñiga puede interpretar de manera más acertada los enigmas que se van sucediendo.

Al final todo converge dando paso a un ritmo rápido que no parará hasta que demos por finalizado este nuevo caso en el que se suceden los asesinatos y los robos de reliquias.

La narrativa, seña de identidad del autor, contribuye a que la lectura sea amena y estemos dispuestos para nuevas aventuras de la saga del doctor Fernando de Zúñiga y su fiel amigo Pelayo.

miércoles, 29 de junio de 2016

El viaje de los cuerpos celestes - Javier González (2016)

El viaje de los cuerpos celestes - Javier González (2016)


Título: El viaje de los cuerpos celestes
Título Original: (El viaje de los cuerpos celestes, 2016)
Autor: Javier González
Editorial: Ediciones B
Colección: Histórica,B Histórica

Copyright:
© Javier González, 2016
© Mapas: Antonio Plata, 2016
© Ediciones B, S.A., 2016
Edición: 1ª Edición: Febrero 2016
ISBN: 9788466658409
Tapa: Dura
Etiquetas: Roma, aventuras, religión, ficción histórica, histórica, literatura española, novela, Felipe II, siglo XVI, Europa, Navarra, reliquias, Flandes, Gregorio XIII
Nº de páginas: 434


Argumento:

El monje Gayarre cumple la promesa hecha a una mujer y, en su retiro en el Monasterio de Leyre, Navarra, siendo consciente de que los últimos días de su agitada vida llegan a su fin, narra todos sus recuerdos a un joven novicio, quien escribe e ilustra la crónica de un viaje prodigioso por tierras europeas ideado por el Papa Gregorio XIII y el rey Felipe II con el fin propagandístico de atraer adeptos a la Iglesia católica.

La aparición en Roma de las catacumbas de Priscila con más de mil quinientos años de antigüedad y plagada de esqueletos, supuestamente mártires del cristianismo, ponen en marcha la maquinaria de la Iglesia convirtiéndolos en reliquias que serán distribuidas por las parroquias del corazón de Europa para luchar contra los protestantes.


Opinión:

Alonso de Gayarre y Moncada, hombre de Dios, soldado y cocinero es un personaje completo para una novela de aventuras como ésta, si además añadimos un carácter endemoniado y un uso del lenguaje soez y ocurrente es imposible no tenerle simpatía desde las primeras líneas y sentir su atracción para enfrentarnos a una lectura divertida, pero que se torna seria cuando nos describe el viaje que le marcó para el resto de su vida.

La trama, basada en hechos reales, tiene como personaje histórico principal al cardenal Granvela, consejero de Estado del rey Felipe II en Flandes. Gracias a su status maneja los intereses del Vaticano con el fin de mantener la paz en Europa y preparar el terreno desde Flandes a Inglaterra. Su intervención en la novela recrea la postura enigmática de la Iglesia como una extensión del Papa Gregorio XIII, pero la réplica se la da un personaje de ficción; la madre superiora Wenke, madre del hijo del Papa, que aquí aparece con otro nombre.

Presentados el monje Gayarre y su joven aprendiz, la novela arranca con la intención de que nuestro protagonista vaya narrando y el novicio escribiendo sus memorias, aquellas con las que quedará reflejado el gran viaje en el que participó. Pero antes nos explica como llegó a formar parte de él.

Así, conocemos la salida de Gayarre del convento para alistarse a las órdenes del capitán Moncada y acudir a Flandes para asistir a la batalla de Maastricht. El ingenio de los soldados en el combate y las consecuencias que tuvieron para el desarrollo de la guerra hacen que sea un episodio entretenido y lleno de acción; ideal para ir conociendo al personaje principal y a alguno de los integrantes de la novela. Gracias a la gran intervención que tuvieron en la batalla obtuvieron su recompensa con la encomienda de proteger la caravana que viajaría por Europa.

El viaje incluye sobresaltos, penalidades y persecuciones a las que tendrán que enfrentarse con ingenio, como también lo harán para ir construyendo las reliquias a partir de los esqueletos, confeccionar sus trajes y adornarlos con toda clase de piedras preciosas, perlas e hilos de oro y plata; además de preparar las representaciones propagandísticas en cada una de las entregas. Para ello cuentan con la afortunada compañía de un grupo de actores con el que se encuentran por el camino. El espectáculo creado cuenta con efectos especiales que consiguen el efecto deseado y, gracias a las descripciones, se puede disfrutar de ellos como si los estuviésemos presenciando.

Cabe destacar el trabajo realizado con los personajes de la novela, son varios, pero eso no impide que los identifiquemos rápidamente situándolos en el papel asignado; convirtiendo la lectura en una visualización perfecta. La documentación, de este hecho histórico olvidado, nos abre el juego a la cristianización de Europa y al gran negocio que había detrás de todo ello, por lo que la lectura cobra un interés añadido mientras disfrutamos de esta gran aventura.

Las constantes referencias a la obra de Lope de Vega por parte de Gayarre y el hecho de haberle tenido bajo su mando en la Armada dan un punto de emoción a la narración; como también lo son las enseñanzas que recibe el joven novicio, principalmente cocinando, por lo que se incluyen varias recetas de forma rápida sin entorpecer el texto de la trama.

Una excelente narración que consigue que la historia del viaje de los Cuerpos Celestes no quede en el olvido, como tampoco lo harán las futuras aventuras que compondrán una trilogía con Gayarre de protagonista.
prekes sodui