Mostrando entradas con la etiqueta navarra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta navarra. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de enero de 2024

El cementerio de cristal - Carlos Aurensanz (2023)

El cementerio de cristal - Carlos Aurensanz (2023)

Título: El cementerio de cristal
Título Original: (El cementerio de cristal, 2023)
Autor: Carlos Aurensanz
Editorial: Ediciones B
Colección: Grandes Novelas

Copyright:
© 2023, Carlos Aurensanz
© 2023, Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U.
© 2023, Miguel Tejedo, por las ilustraciones del interior
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2023
ISBN: 9788466673648
Tapa: Dura
Etiquetas: basada en hechos reales cárcel drama ficción histórica guerra civil española histórica narrativa libros ilustrados literatura española novela siglo XX fugas Navarra thriller histórico Pamplona represión política prisioneros presos políticos
Nº de páginas: 610






Argumento:

Madrid, 14 de Julio de 1936. Joaquín acude a una entrevista de trabajo en un despacho de abogados laboralistas donde va a pasar el verano realizando las prácticas, pero los acontecimientos que se han vivido en la capital en los últimos días le obligan a regresar a Puente Real, en Navarra, para disfrutar de unas vacaciones antes de retomar sus estudios de Derecho en la universidad. Allí se encuentra con su novia de toda la vida, Ana María, pretendida en su ausencia por el hijo de un terrateniente acostumbrado a tomar todo lo que desea.

De la noche a la mañana todo se precipita, las revueltas, los arrestos y asesinatos a medianoche, las huidas...; había comenzado la guerra civil española y las promesas se quedaron suspendidas en el aire.
 

Opinión:
 
En los días previos a la guerra entramos de lleno en el regreso de Joaquín a Puente Real donde se encuentra con su novia, Ana María, y con Félix Zubeldia, quien se ha encaprichado de ella y que no dudará en subirse al carro de los sublevados para hacer lo único que sabe, conseguir por las bravas lo que difícilmente puede obtener de otra manera. Una disputa que pone encima de la mesa dos bandos bien definidos: la enseñanza y el sindicalismo, núcleo al que pertenece la pareja; frente a los que se creen con el derecho a manejarlo todo a su antojo.

Tras una serie de acontecimientos, Joaquín tiene que huir y, por medio de un chantaje, Ana María logra salvarle de una ejecución segura a costa de ver cómo sus vidas se separan; después continuará la lucha con su madre, empeñada en celebrar un matrimonio de conveniencia con quien en el futuro será jefe local de la Falange.

A partir de aquí da comienzo el drama a través del relato de unos hechos, narrados con toda su crudeza, y de los que todavía estoy asimilando el mal cuerpo que dejan, así como esa sensación de impunidad con la que algunos se aprovecharon de la guerra, como es el caso del director de la prisión que aquí se narra; aunque también, todo hay que decirlo, hubo otros, como el capellán, que se preocupó de los presos. Por lo que recomiendo una lectura tranquila, con tiempo para respirar e ir asimilando una trama que sacó lo peor del ser humano en nuestro país.

A las aventuras que tendrá que correr Joaquín en su huida le dará continuidad Ana María cuando es condenado a treinta años de cárcel. Una condena que cumplirá en el fuerte de San Cristóbal, convertido en penal durante la guerra, y desde donde conoceremos otros relatos estremecedores acerca de las condiciones de vida de los presos así como de las supuestas puestas en libertad. También, un episodio en el que se relata cómo se las ingeniaron los familiares de los presos para tener noticias de ellos o poder visitarlos; unos personajes que no dudan en ayudar a María y que dan voz a la incertidumbre con la que se vivía desde fuera lo que les pasaba a los de dentro.

Los personajes de Ana María, Joaquín y Félix representan a todos los que no caben en la novela, resumiéndose en ellos lo que muchos ciudadanos vivieron en primera persona. Los tres son los encargados de ir hilando secretos y deudas pendientes hasta llegar a un giro donde asistimos al relato del episodio histórico en el que está basado la novela, la fuga del penal de San Cristóbal el 22 de mayo de 1938. Un desenlace a ritmo de thriller histórico que logra que la extensión de la novela apenas se note, gracias también a la narración marca de la casa con la que Carlos Aurensanz nos obliga a no despegarnos de sus páginas, hasta después, incluso de haber leído la documentación histórica expuesta en las notas finales.

Una novela, por muchos motivos, más que recomendable.
-----
 

miércoles, 30 de agosto de 2023

Las brujas y el inquisidor - Elvira Roca Barea (2023)

Las brujas y el inquisidor - Elvira Roca Barea (2023)

Título: Las brujas y el inquisidor
Título Original: (Las brujas y el inquisidor, 2023)
Autor: Elvira Roca Barea
Editorial: Espasa
Colección: Espasa Narrativa

Copyright:
© Elvira Roca Barea, 2023
© Editorial Planeta, S.A., 2023
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Marzo 2023
ISBN: 9788467069235
Tapa: Dura
Etiquetas: picaresca novela narrativa histórica ficción histórica Navarra inquisición caza de brujas Zugarramurdi política religión Francia España siglo XVII literatura española libros ilustrados libros premiados guerras investigación intriga brujería
Nº de páginas: 578




Argumento:

Alonso de Salazar y Frías es requerido por el Santo Oficio para que acuda a Logroño y, desde allí, investigue la veracidad de las acusaciones de brujería que, como un reguero de pólvora, se están extendiendo por Zugarramurdi, un municipio de la comarca del Baztán perteneciente a la Alta Navarra. Para realizar el trabajo de campo escribe a su sobrino, Baltasar de Velasco y Frías, quien ha sufrido una amarga experiencia con la Compañía de Jesús.

Un viaje a varias localidades europeas, a principios del siglo XVII, donde se desencadenó una caza de brujas propiciada por los conflictos políticos y religiosos de la época.

Premio Primavera de Novela 2023.
 

Opinión:
 
La literatura nos ofrece gran variedad de textos que narran episodios de fiestas paganas, adoración a los dioses, sacrificios y rituales de diferentes puntos del mapa, costumbres que desde todos los tiempos se han venido sucediendo como una parte más de la cultura. Unas creencias que fueron perseguidas por el cristianismo y que tuvieron en la Inquisición española su peor pesadilla.

El protagonismo de la novela está reservado para el joven jesuita Baltasar de Velasco y Frías, a quién conoceremos después de haber llegado de su misión evangélica en Japón, de donde arrastra serias dudas de fe; una circunstancia que solventará gracias a la ayuda del fraile Alarcón quien le acompaña en esta aventura. De fondo, la figura de don Alonso de Salazar y Frías nos introduce en los hechos históricos de la caza de brujas en España durante el siglo XVII, teniendo su punto de mira en lo acontecido en Zugarramurdi.

A lo largo de la novela he tenido que tirar de mapa para situarme y de paso aprender algo de Geografía, diferenciar entre la Baja Navarra, una de sus merindades pertenecientes a Francia; y la Alta Navarra, lo que hoy conocemos como Comunidad Foral de Navarra. El relato se desarrolla en ambos lados de la frontera francesa aunque más centrado en el lado español, lo que ayuda a comprender el origen del conflicto y ser partícipes de la forma en la que ambas partes intentaron acabar con el problema o, incluso, como echaron más leña al fuego, nunca mejor dicho.

Una trama que nos introduce de lleno en las conspiraciones de la Iglesia y las monarquías europeas y donde vamos a descubrir de qué son capaces las gentes más humildes por un trozo de tierra, por zanjar una rencilla o por pura codicia; aunque también está presente el más amplio sentido de la picaresca dando lugar a alguna risa. Algunos episodios me han recordado al bueno de Sancho Panza con las acaloradas discusiones, cargadas de ironía, que mantienen Baltasar y el fraile Alarcón.

Elvira Roca Barea pone, en manos de sus personajes, toda una serie de cuestiones y preguntas que, por medio de las investigaciones que llevan a cabo, desmontan a unos y desdicen a otros, recreando unos hechos históricos que se mueven entre la realidad, la invención y las cortinas de humo; y que nos deja un final donde acudimos a un debate en el que se interpreta el Nuevo Testamento.

Un estilo narrativo con el que he disfrutado de esta aventura, a caballo entre lo histórico, pues los hechos que aquí se cuentan tuvieron lugar, y la intriga que hay detrás de cada investigación y que conduce a los protagonistas hacia supuestos casos de brujería entre la Alta y la Baja Navarra. Si además le añadimos unos personajes atractivos, no me queda más remedio que recomendaros su lectura; no os decepcionará.
-----
 

martes, 7 de julio de 2020

Nadie ha muerto en la catedral - Estela Chocarro (2016)

Nadie ha muerto en la catedral - Estela Chocarro (2016)
Sinopsis

La muerte del último campanero de la catedral de Pamplona lleva a un insólito descubrimiento: en una habitación secreta del edificio se hallan los cadáveres de dos hombres y un cuadro que parece ser de Dalí.

Cuando llaman a la experta en Dalí Rebeca Turumbay para autenticar el cuadro, esta regresa a la tierra de su familia en Navarra. Allí se reencuentra con el periodista Víctor Yoldi, además de con su tío Daniel y sus amigos de Cárcar. Víctor y Rebeca emprenden juntos una investigación para descubrir la identidad de los cadáveres de la catedral.

Pronto descubrirán que este turbio asunto está relacionado con un sonado robo que tuvo lugar en la catedral de Pamplona en 1935, y que hay personas muy interesadas en que la verdad no salga a la luz. Alguien que sigue muy de cerca a Víctor y a Rebeca, y que está dispuesto a matar si es necesario.

-----
Los hechos de este nuevo caso tienen lugar en Santa María la Real, la catedral de Pamplona, a partir de un manuscrito que deja el campanero a modo de últimas voluntades. El relato contiene la confesión del crimen que lleva ocultando más de treinta años y el espeluznante relato del encierro de un niño con retraso mental, quien muere deshidratado al no ser atendido.

Junto a este hallazgo, la Policía Foral encuentra otro cadáver. Adelantándonos a la investigación, la autora nos descubre la identidad del fallecido; se trata del arquitecto Gastón García, desaparecido en 1805, y que ahora aparece sepultado y sujetado con grilletes entre las paredes de la capilla que estaba acondicionando. Una sentencia por haber sorprendido al autor de un robo en las dependencias privadas del obispo de la catedral de Pamplona.

Entre las pertenencias que tenía el niño en su encierro se encuentra un cuadro de Dalí, "El niño enfermo", un autorretrato de su infancia en Cadaqués, tan auténtico, que es necesaria la intervención de la experta Rebeca Turumbay para descartar una falsificación; de nuevo, todo apunta a la autoría de su tío Daniel, el Gallardo, y a la participación de su padre. Para Rebeca, que no está pasando su mejor momento profesional, desilusionada con sus alumnos y cuestionada por sus superiores, es la válvula de escape perfecta para visitar a sus amigos, y de paso, al periodista Víctor Yoldi; a quien le han encargado realizar una serie de reportajes sobre lo que se está descubriendo en la capilla románica construida en el siglo XI en la catedral, y todo lo referente a la identidad de los cadáveres y a un antiguo robo sin resolver.

Otra vez Cárcar será el escenario donde viviremos un thriller protagonizada por esta pareja, que tendrá la ayuda incondicional de los ancianos de la residencia, quienes desvelarán secretos y aportarán algunos datos, hasta donde la memoria sea capaz de viajar. Su participación, como no podía ser de otra manera, será definitiva para la resolución el caso, aunque también contribuirán a que aumente la tensión y a poner a la trama alguna nota de humor.

Según avanzan Rebeca y Víctor en su investigación van apareciendo nuevas muertes, todas en el entorno de la Iglesia, que hacen pensar en algún secreto mucho más gordo que lo descubierto hasta ahora y donde podría estar implicado un miembro destacado de la comunidad. Personajes que aparecen en el transcurso de la novela y de los cuales sospecharemos; aunque serán ellos, por diferentes motivos, los que irán delatándose por medio de su relato

Quienes hayáis leído a Estela Chocarro ya conoceréis lo sencillo y directo de su narración, un estilo que ha mejorado con respecto a su primera novela "El próximo funeral será el tuyo", dando más fuerza a la protagonista. Un acierto la incorporación de la médico forense, quien da consistencia a la trama con los datos que aporta. Además, continúa incorporando varios aspectos interesantes, como son el arte, pictórico y arquitectónico, y su empeño porque hagamos turismo y nos dejemos cautivar por la historia de Pamplona.
-----

viernes, 12 de junio de 2020

El próximo funeral será el tuyo - Estela Chocarro (2014)

El próximo funeral será el tuyo - Estela Chocarro (2014)
Sinopsis

¿Qué ocurre cuando se hurga en las heridas del pasado?

«El próximo funeral será el tuyo» es una de las amenazas que recibe Rebeca Turumbay, profesora de arte en la universidad y empleada de la fundación del Teatro-Museo Dalí de Figueres, a los pocos días de llegar a Cárcar, el pueblo en el que ha decidido pasar las vacaciones. Es allí donde nació su abuelo Ángel Turumbay, y ella va con la intención de conocer algo más sobre su historia, de la que nunca le han hablado. Pronto averigua que algo turbio rodea a la figura de su abuelo, y que quizá tenga que ver con el silencio que se cierne sobre el asesinato de la joven Celia Urbiola en el año 1945.

Rebeca pondrá en peligro su vida para esclarecer este antiguo crimen y para ello deberá enfrentarse sola a un macabro juego, en el que nada ni nadie es lo que parece.

Unos entrañables ancianos serán sus mejores aliados y junto a ellos, con la ayuda de Víctor, un joven periodista local, irá desentrañando la verdad sobre los terribles hechos del «crimen de Cárcar» en el que muchos de los habitantes del pueblo, de una manera u otra, estuvieron involucrados.

-----
En su debut como novelista, Estela Chocarro nos propone un viaje al pasado acompañando a Rebeca, una joven que irá descubriendo la historia familiar que su madre nunca le contó: un crimen del que su abuelo fue declarado culpable. Cuando llega a Cárcar, el pueblo navarro donde se va a desarrollar la trama, muchos vecinos se sorprenden al conocer a la nieta de Ángel Turumbay, guardan silencio y procuran esquivarla temerosos de hablar más de la cuenta.

Ante este clima de misterio, y el saber que está inspirado en una antigua crónica social, es fácil caer rendido. No queda otra que ponerse cómodo y devorar una novela que se me ha hecho corta; es lo que pasa cuando tanto los personajes como los pequeños trozos de historias que van contando dibujan con tanto acierto el hermetismo de los pequeños pueblos de nuestra geografía. La memoria histórica de nuestros mayores debería ser un bien de interés cultural.

A las preguntas de Rebeca, y a las escasas y escuetas respuestas, se le une el empeño de alguien porque no salgan de nuevo a la luz los hechos que sucedieron hace más de medio siglo. Esta situación hace que la novela, que hasta ahora recopilaba información, pase a convertirse en un thriller donde a cada paso que da la protagonista le sigue una amenaza, una invitación a marcharse del pueblo, e incluso un atentado y una persecución.

Entre silencios y palabras a medias son varios los personajes sobre los que dirigimos nuestras sospechas, haciendo aumentar la intriga y el número de sobresaltos al desconfiar de todos; algo normal dentro del ambiente cerrado y prudente que han sabido atesorar los pueblos de antaño. Un escenario costumbrista que refleja a la perfección una parte de nuestra historia más reciente y que, junto con el comportamiento coral de sus habitantes, hace que la novela sea algo más que un caso de investigación donde resolver varios misterios. A través de dos líneas temporales y una narrativa sencilla iremos conociendo los distintos secretos familiares alrededor de la trama, hasta dar con las claves que resolverán todos los interrogantes que se han ido planteando a lo largo de la misma, en un desenlace con giros que no esperamos.

Una historia paralela, con copias y falsificaciones de cuadros de Dalí, abre el camino a nuevos episodios donde Rebeca, una experta en arte que también desarrolla otras habilidades, tendrá que investigar; un personaje que ya estoy deseando volverme a encontrar en su segunda entrega "Nadie ha muerto en la catedral", donde estoy convencido que la autora habrá sabido pulir su estilo y dar más fuerza a su protagonista.

viernes, 20 de septiembre de 2019

Diez mil heridas - Patxi Irurzun (2019)

Diez mil heridas - Patxi Irurzun (2019)
Sinopsis

La corte del Príncipe de Viana, con sus catadores de venenos, mensajeros a pie, locas de palacio; Sanchicorrota, un bandido navarro al más puro estilo Robin Hood; pícaros, cómicos de la legua, estudiantes gorrones, monjas consoladoras; Zaide, el padrastro negro del Lazarillo de Tormes; extravagantes viajeros y conquistadores, como Álvar Núñez Cabeza de Vaca, que hallarán en el Nuevo Mundo nuevas sorpresas: tritones u hombres pez, hombrecillos verdes, tribus formadas por indios bizcos, calvos o que hablan con endecasílabos…

Son solo algunos de los personajes que desfilan por la nueva novela de Patxi Irurzun, el autor de “Los dueños del viento”, en la que a través de una saga familiar de hombres negros y libres, o mostrencos, como eran conocidos en aquella época, nos trasladamos a los siglos XV y XVI y a escenarios como el espectacular desierto navarro de Las Bardenas, la abigarrada Sevilla (en donde el diez por ciento de su población eran negros o mulatos), o a La Florida, el río Misisipi o Nuevo México, en un alucinado y a menudo desopilante viaje literario en el que todo es posible, incluso revisitar con una nueva mirada algunos clásicos de la literatura española como el Lazarillo de Tormes o los Naufragios de Cabeza de Vaca.

-----
Detrás de un título sugerente se esconden una serie de protagonistas que cumplen con creces lo que se espera de ellos, las Diez mil heridas con las que me he dejado hipnotizar pueden resultar escasas si contamos todas aquellas que han ido padeciendo los múltiples y variados personajes, que tanto la literatura española como la historia ha tenido; pocas, si además añadimos en la cuenta las que no se ven, las que no son físicas, las que pertenecen a la mente o al alma.

Porque de esto tratan estos geniales relatos del escritor y periodista navarro Patxi Irurzun; un repaso por las grandes obras de todos los tiempos, el homenaje a otros tantos personajes así como a frases literarias o de canciones, letras que tienen un espacio reservado para algunos ilustres que han compuesto poesía y música a partes iguales; una breve explicación en las notas finales nos hace entender su significado y nos acerca a los gustos del autor. Dos áreas artísticas que tienen cabida en este blog desde sus inicios.

Mediante tres libros iremos conociendo distintas etapas de la vida de una saga familiar de  mostrencos, como así se les llamaba a las personas que no tenían amo ni hogar, en especial a los hombres negros que andaban en semilibertad por diversos rincones de la península, principalmente en Sevilla, donde llegaron a representar un 10% de la población entre los siglos XV y XVI. Los episodios que nos narra Antón Aguirre, el nieto de Pedro Guinea, están repletos de aventuras que se van mezclando con los acontecimientos históricos, esos que nos hablan de la expedición del conquistador Álvar Núñez Cabeza de Vaca en Nuevo México y La Florida, lugares donde conoceremos a Zaide, posiblemente el personaje que más juego da a la novela; o de las disputas entre el Príncipe de Viana y su padre, don Juan II, el infante de Aragón, más conocido como el usurpador desde que se apropió del trono de Navarra tras la muerte de su esposa Blanca I.

Y para aderezar todo esto qué mejor que el ingrediente mágico del humor, imprescindible cuando el género histórico de aventuras lo componen en primera fila bandidos, esclavos, pícaros y toda suerte de hombres y mujeres imperfectos; todos ellos, dispuestos en escenarios y circunstancias donde la fantasía roza la línea que separa lo creíble de lo irreal. Aunque en descargo de los personajes habría que decir que las drogas de los indios tendrían muchas explicaciones que dar, sobre todo cuando aparecen hombrecillos verdes dando consejos o un hombre pez salvando a los ahogados.

La figura de Pedro Guinea, Medianapia, es una continua sorpresa por todo aquello que le rodea, las injusticias que padece y los líos en que se ve obligado a participar, aun así, aprendemos a compartir con él su valor épico cada vez que vuelve a levantarse, cada vez que recompone sus maltrechos huesos o cada nueva herida que sufre, tanto en su cuerpo como en sus sentimientos; y para no caer con él le acompañamos, como luego haremos con el resto de su familia, que irá acumulando nuevas penalidades, nuevas heridas que sin duda les hace más fuertes que al resto. Sus andanzas junto al bandido Sanchicorrota, el molinero que tuvo que huir después de matar a un recaudador de impuestos, son dignas de formar parte de la picaresca española, del bandidaje de nuestros montes y de cualquier tertulia en que prima el ver quien la dice más gorda; los relatos que protagonizan, junto a otros personajes inolvidables, provocan la risa y consiguen eso que tanto nos gusta a los lectores, desconectar.

El narrador principal, Antón Aguirre, cierra estas crónicas como secretario en la casa hospital de la Hermandad de los Negritos, donde terminarán sus días y con él estas fábulas a caballo entre lo real y lo fantástico, donde la ironía da paso al debate social y lo histórico nos plantea qué intereses se ocultan tras el rastro perdido de negros y mulatos en España, pues haberlos los hubo y en un número importante, porque hay que recordar a los descreídos negacionistas de nuestra historia que nosotros también fuimos esclavistas, y no precisamente de los menores.

Una trama para conocer como fuimos, revisar a nuestros clásicos de la literatura, recordar buenas películas, volver a escuchar viejas canciones que nos inspiran y, por encima de todo, creer en los sueños.
"¿Qué es la vida? Solo un sueño, una ficción".
----- 

domingo, 30 de diciembre de 2018

El Rey Tahúr - Carlos Aurensanz (2018)

El Rey Tahúr - Carlos Aurensanz (2018)
Título: El rey tahúr
Título Original: (El rey tahúr, 2018)
Autor: Carlos Aurensanz
Editorial: Ediciones B
Colección: Histórica, B Histórica

Copyright:
© 2018, Carlos Aurensanz
© 2018, Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U,
© 2018, Ricardo Sánchez Rodríguez, por los mapas de las guardas
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Junio 2018
ISBN: 9788466663526
Tapa: Dura
Etiquetas: arquitectura, edad media, negocio, escultura, ficción histórica, histórica, literatura española, novela, catedrales, siglo XII, Navarra, monarquías, almohades, mezquitas, Sancho de Navarra
Nº de páginas: 850




Argumento:

En las obras de demolición de la antigua mezquita de Tudela, en el Reino de Navarra, se descubre por accidente una cripta bajo el subsuelo donde es hallado un pergamino escrito en árabe; un legado que podría cambiar el rumbo de la historia si éste cayese en manos equivocadas o interesadas. Las constantes disputas entre los reinos cristianos del norte y los almohades del sur hubiesen tenido otras consecuencias si los califas hubiesen sido legitimados por todos los pueblos del norte de África.

El rey Sancho de Navarra juega sus bazas y demuestra ser el mejor tahúr.



Opinión:

Es en las guardas del libro el lugar donde he comenzado a disfrutar de esta novela gracias a un maravilloso dibujo, un plano de Tudela en el Siglo XII donde comprobamos como a través de la Puerta del Puente que cruza el río Ebro entramos en una ciudad amurallada en su conjunto y que vamos a recorrer a lo largo de esta aventura que acaba de empezar.

La parte histórica de la novela está situada en el periodo que habla de como Yusuf, el caudillo almohade, inicia la invasión desde el norte de África y el rey Alfonso de Castilla solicita a los reinos de la cristiandad que se le unan para combatirlo. En Europa, Berenguela, la hermana de Sancho de Navarra, se ha casado con Ricardo Corazón de León por lo que ha de luchar junto a los ingleses por los intereses en Aquitania. Sancho se convierte en el mayor rival de los musulmanes y a su vez en el mejor aliado de ellos.

El personaje protagonista que nos va introduciendo en este periodo es Nicolás, un joven que procede de una familia de canteros borgoñones. Sus padres habían llegado años atrás a Tudela, lugar de la corte del rey Sancho de Navarra, atraídos por el futuro prometedor de las nuevas tierras cristianas arrebatadas a los sarracenos, pero él en verdad lo que quiere ser es escultor y para ello consigue ponerse a trabajar a las órdenes de Ismail, un viejo artesano musulmán, quien será cómplice del descubrimiento del pergamino encontrado y del destino que tendrá ante la codicia de unos y otros.

La construcción de la Colegiata de Santa María y de la nueva mezquita son el marco donde se desarrolla la parte cultural de la novela, en la que podemos comprender desde elementos arquitectónicos a los diferentes problemas que tenían que afrontar durante la construcción de los mismos, así como buena parte de las costumbres de los trabajadores de ambas edificaciones, sus distintos gremios y la fe que defendían. También podemos disfrutar de una serie de motivos escultóricos que con gran acierto vienen reproducidos al final de la obra y en la que se representan escenas de las Sagradas Escrituras.

Las ganas de aprender de Nicolás y las circunstancias en las que se verá envuelto, entre la Iglesia y la corte, añaden a la trama un recorrido por las catedrales de París, la de Santiago de Compostela o por Notre Dame, lugares que establecieron las nuevas tendencias de la época y que para el joven escultor empequeñece el arte expuesto en Tudela.

El pergamino encontrado en la antigua mezquita es pretendido por los distintos personajes de la novela por diferentes motivos, bien para ocultar lo que en él pone o para sacarlo a la luz. Conocer su existencia arrastra a la muerte a aquellos que lo tienen en sus manos; antes, la lengua cortada es la seña inequívoca de que alguien está dejando un aviso, una advertencia reclamando silencio. Pero, qué contiene ese pergamino que se disputan el rey, una orden hospitalaria y el prior de la colegiata y que ha hecho que un monje extranjero decida quedarse en Tudela renunciando volver a tierras inglesas.

El rey Sancho de Navarra se nos presenta como un personaje despreciable que defiende un enclave estratégico tanto para los países europeos más cercanos como para los reinos cristianos, e incluso para los ejércitos sarracenos. Amante del juego, de las pipas de hachís y de poseer todo lo que se le antoja, va dejando una serie de detalles en los capítulos que, aun estando más cerca de la ficción que de la realidad, son suficientes para juzgarle por el papel fundamental que jugó en la historia con el único propósito de devolver a Navarra todo aquello que le habían usurpado los reinos vecinos, Castilla y Aquitania. Las cadenas que forman parte del escudo de Navarra son parte de los trofeos ganados en la batalla de las Navas de Tolosa, y forman parte de un relato de audacia donde de nuevo veremos en acción al tahúr que llevaba dentro.

A través del relato asistimos a la renovación arquitectónica de Tudela con la construcción de la Colegiata de Santa María y de un nuevo puente con los que se consigue para la ciudad una actividad comercial de la que tanto la Iglesia como el rey se aprovechan para sus planes. Una serie de sucesos que los enfrenta y que nos resultan familiares al ser frecuentes en la Edad Media; no por ello, dejan de sorprendernos ni decaé el interés por cómo se desarrollan los hechos y su desenlace.

El juego de la Tabla negra, su descripción y las reglas básicas se encuentran en el anexo al final de la novela y recuerdan al singular juego del backgammon. Por medio de las partidas que se jugaban sobre sus tableros conoceremos algo más del vivir de unas gentes que vieron como las apuestas les dejaron a algunos sin dignidad, a otros sin la vida y a los más sin dinero. El rey que era un apasionado de este juego llegó a hacerse con la titularidad de los negocios de tafurerías y prostíbulos, un monopolio que reportaba a sus arcas muchos ingresos.

Dejamos para el final la conclusión de la Colegiata con dos relatos en diferentes siglos donde daremos cuenta de los elementos que decoran los capiteles y columnas donde se suceden escenas del génesis con la representación de todos los pecados, y en la que no podía faltar la imagen de los tahúres, prestamistas y adúlteros con un lugar destacado en el infierno; el Juicio Final representado en la Puerta del Juicio, conocida como la Puerta Pintada.

El epílogo y la colección de imágenes que cierran esta edición rematan una novela que se lee con interés al descubrir la figura del rey Sancho de Navarra por medio de una narración donde la historia comparte escenario con una trama de ambiciones, así como un relato donde destacan los sueños de Nicolás, un cantero aprendiz de escultor que luchó por el amor de María; pero esa es otra historia que dejo que descubráis mientras disfrutáis del viaje a Tudela en plena Edad Media.

domingo, 18 de noviembre de 2018

Narrativa histórica - Conan Doyle (2018)

Narrativa histórica - Conan Doyle (2018)

Título: Narrativa Histórica
(Sir Nigel, La Compañía Blanca, Cuentos de tiempos antiguos)
Título Original: (Narrativa Histórica, 2018)
Autor: Arthur Conan Doyle
Editorial: Almuzara
Colección: Biblioteca de Literatura Universal

Copyright:
© De edición Victoria León, 2018
© Fundación Biblioteca de Literatura Universal, 2018
© Editorial Almuzara, S.L., 2018
Traducción: Amando Lázaro Ros
Edición: 1ª Edición: Abril 2018
ISBN: 9788417044244
Tapa: Blanda
Etiquetas: amistad, España, aventuras, bélica, batallas, relatos, edad media, épica, Inglaterra, ficción histórica, Francia, historia de Inglaterra, histórica, literatura inglesa, mezcla de géneros, novela, recopilatorio de autor, héroes, siglo XIV, Navarra, caballería, Plantagenet, Eduardo II Plantagenet, homenaje, caballeros
Nº de páginas: 926




Argumento:

La presente edición reúne dos novelas de Arthur Conan Doyle que se desarrollan en plena Edad Media en la época del reinado de Eduardo III:  "La compañía blanca", una serie de episodios bélicos, y "Sir Nigel", escrita catorce años después y que en esta colección de "Narrativa Histórica" se presenta en orden inverso conociendo primero al héroe en su juventud.

Un registro diferente, al acostumbrado en sus novelas del aclamado detective Sherlock Holmes, del que nos deja diversas muestras con sus relatos reunidos en "Cuentos de Tiempos Antiguos".



Opinión:

Cualquiera que nombre a Arthur Conan Doyle, a Sherlock Holmes o al dr. Watson es capaz de captar en un momento la atención de quienes le rodean, es tal la fama de los tres y el número de casos que han resuelto que es difícil encontrar a alguien, lector o no, que no sepa de su existencia. Pero tema diferente es la dedicación del autor al género histórico, una faceta que tengo que reconocer desconocía y que me ha supuesto una agradable sorpresa al descubrir a un clásico de la literatura hablándome de la historia de Inglaterra.

Las dos novelas que he disfrutado encierran un homenaje a los caballeros andantes y en especial al espíritu aventurero, mágico y de fantasía de nuestro genial don Quijote, incluso sus proclamas en contra de los poderes establecidos y los debates propiciados por Sancho. No puede faltar tampoco la dama a la que hacer una promesa, que en este caso conllevará el cumplimiento de tres hazañas de armas y que suponen uno de los alicientes de la lectura al ir comprobando cómo y cuánto hace el protagonista, Sir Nigel, por conseguir llevarlas a cabo.

Conan Doyle no deja escapar la oportunidad de plasmar en sus obras de ficción el mundo que le apasiona influenciado por el origen militar de sus antepasados, para llevarnos hasta la Inglaterra del siglo XIV y darnos a conocer una sociedad violenta impulsada por el instinto de supervivencia. Relatos épicos que coinciden en ensalzar el valor de la amistad y que cuenta para ello con una buena lista de personajes que bien hubiesen podido protagonizar algún hecho histórico dentro de la abundante documentación que manejó el autor.

Entre todos ellos destacan el arquero Samkin Aylward, con quien tenemos acción asegurada cuando aparece en los relatos, y al héroe de mil batallas John Chandos, quien le hace llegar la petición del rey Eduardo III Plantagenet para ser recibido en su casa como huésped, si bien, la madre de Nigel había sido dama de honor de la reina. Nigel, un rudo muchacho que vive cuidando de su madre y ocupado en el continuo enfrentamiento con los monjes, quienes emplean todo tipo de artimañas para arrebatarles sus tierras, ve como su vida se transforma al iniciar una aventura como escudero que le hará convertirse en el caballero Sir Nigel.

Sin darnos cuenta nos adentramos en el relato de "La compañía blanca", segunda novela que se puede disfrutar en esta edición y que arranca con distintos episodios en los que se aprecia el modo de vida de los ingleses de la época, después de varias guerras contra los franceses, con escasez de alimentos y sufriendo enfermedades. La llegada de Samkin Aylward reclutando soldados que estén dispuestos a pelear bajo la bandera de su señor, sir Nigel Loring, es un buen momento para recordar hazañas y mantener una lectura repleta de anécdotas divertidas, alguna fanfarronada y volver a comprobar el espíritu patriótico que Arthur Conan Doyle quiso mostrar con sus escritos sobre la historia de Inglaterra.

En el contexto histórico de ambas novelas nos encontramos con una guerra civil interminable protagonizada por la Bretaña francesa y que tiene a Francia e Inglaterra como países que se disputan la región, cuando no están luchando contra los barcos españoles camino de Flandes. Por tierra o por mar las batallas se nos presentan con gran lujo de detalles con la participación en la narración de ambos contendientes.

El sistema feudal está tocando a su fin y se da una circunstancia un tanto peculiar al final de la guerra: los soldados, en medio de la tregua entre Inglaterra y los bretones franceses, se enfrentan entre sí con carreras de lanzas y otras exhibiciones, al modo de las grandes gestas de caballeros; por el modo en que se desarrollaban bien podríamos estar hablando de una batalla. Pero ésta se queda para el final de la novela cuando se forma un ejército que cruza Roncesvalles y se asienta en la frontera de Navarra listo para la contienda. Aquí el autor despliega todo su potencial y narra todo el conflicto con los españoles y cómo estos se defendieron con valentía y honor tanto de los ingleses como de algunas partidas de franceses que, aun estando enfrentados al rey de Inglaterra, no dudaron en pescar en agua revuelta.

Una buena colección de novelas y cuentos con los que apreciar el trabajo y la pasión que Arthur Conan Doyle puso en sus relatos de género histórico. Un orgullo personal que ni siquiera fue superado por el éxito que le correspondió con su detective Sherlock Holmes.

-----
 

domingo, 10 de junio de 2018

Laín, el bastardo - Francisco Narla (2018)

Laín, el bastardo - Francisco Narla (2018)
Sinopsis

Era huérfano, y bastardo, pero su ilusión estaba clara: que cuando su padre, don Rodrigo Seijas, señor de San Paio, volviera de las Cruzadas, estuviera orgulloso de él. Por eso había escalado el roquedal hasta conseguir un polluelo de halcón, que criaría para regalárselo. Pero las malas noticias llegaron al fin: don Rodrigo no iba a volver. Y ahí empezó todo. Expulsado a golpes por su hermanastro, será acogido por Guy de Tarba, infanzón fiel al señor de la villa y, con él, Laín se embarcará en un viaje lleno de peligros y aventuras. Desde Galicia, pasarán los Pirineos y, ya en Venecia, embarcarán hacia la Palestina y allende ultramar. Perseguido por los templarios, será traicionado, embaucado, torturado…, pero se convertirá en un hombre, en un héroe. Y lo mantendrá vivo una única esperanza: la venganza.

Como si fuera una cantiga moderna, Martín Códax nos relata la historia de Laín, el bastardo de San Paio; la gesta del halconero, una historia de aventuras, conspiraciones y honor, sumergida en la época más turbulenta del medioevo europeo, desde la España de Alfonso X el Sabio hasta las lejanas tierras de Mongolia, donde la sombra del gran Gengis Kan sigue enmudeciendo a vivos y a muertos.

I Premio Edhasa Narrativas Históricas.

-----
A partir de dos mapas con la ruta realizada por Laín a través de Europa y Oriente en el siglo XIII, nos adentramos en un largo viaje que encierra las aventuras del joven halconero Laín desde que su hermanastro Fruela le expulsa de la aldea de San Paio. La búsqueda de su padre, perdido en las Cruzadas en Palestina, nos llevará desde Galicia hasta más allá de la Muralla China. Laín irá descubriendo gentes y mundos que le fascinarán, al tiempo que su inocencia y sus ganas de aprenderlo todo dan paso a la madurez, donde sólo tiene motivos para vengarse de todos aquellos que le han puesto trabas en el camino.

Tres juramentos que se van fraguando a lo largo de la trama: Recuerdo, Redención y Muerte; y que tomarán forma al final de la novela, cuando Laín complete el círculo y regrese a Compostela.

El trovador Martín Códax es el encargado de hacernos llegar esta cantiga que bebe de las antiguas historias que narraban romances, batallas, emboscadas, traiciones y muerte; pero para poder transmitirnos el legado de Laín, antes ha de escucharle con paciencia y prometer que no saldrá ninguna palabra de su boca ni trazo en el papel hasta que no haya fallecido Alfonso X el Sabio.

Así, en medio de nuevas aventuras y persecuciones, el halconero narra, el trovador escucha y el lector es transportado al siglo XIII para encontrarse en medio de una conspiración de los Templarios con una visión nueva y menos romántica, con el ejército mongol arrasando Europa y con un estafador que esparce sus falsas reliquias por medio mundo.

Guy de Tarba es el mercenario que da protección a Laín desde la marcha de su padre y con quien huye al verse acorralado por Fruela. Su pasado como Templario les abrirá muchas puertas pero también se verán involucrados entre quienes se han unido al pillaje y venden sus servicios al mejor postor, como es el caso de los reyes y líderes que pretendían dominar Europa. La novela esboza estás pretensiones y es en las notas del final donde el autor profundiza más en el tema.

A lo largo del viaje le irá instruyendo en todo lo necesario para sobrevivir y narrando pequeñas historias de los lugares por donde pasan: Navarra, donde también conoceremos las pretensiones del rey Teobaldo; Venecia, donde entablarán amistad con la familia de Marco Polo a partir de un encontronazo con los Templarios; Jerusalén, donde se las verá con el eunuco Wasif, narrándole al trovador un cuento que parece sacado de las Mil y una noches; o la hospitalidad de los herederos mongoles de Gengis Kan que le llevará hasta los confines del mundo, Qara Qorum, Desierto de Gobi, donde encuentra el rastro de su padre una vez más.

Los personajes creados en esta ocasión por Francisco Narla van más allá de las historias que nos cuentan y reclaman su parcela de protagonismo, siendo importantes para la trama y para el ritmo al que nos hacen viajar acompañando a Laín. Pero de todos ellos es imprescindible mencionar a Lisco, Lúa, Lume y Landra, los animales que no podían faltar en esta novela y que darán su vida por su compañero y amigo.

La cetrería es uno de los temas abordados y que me dejan en el recuerdo unas cuantas escenas en las que he visto volar, cazar y luchar al halcón; gracias a la minuciosa descripción del autor que no escatima en detalles cuando de animales se trata. Una de sus señas de identidad y por la que es imposible olvidarse de personajes como Furco, el perro lobo de "Assur" con el que pasé tan buenos ratos.

En el contexto histórico asistimos a los interesantes acontecimientos de la época  en los que Navarra, Aragón y Castilla luchaban y conspiraban para hacerse con el control de la península y de los dominios de Europa donde el papa Alejandro no ve con buenos ojos las inclinaciones culturales y religiosas de Alfonso X; un entramado de historias que tiene en las reliquias el eje central de la novela.

Os aconsejo dejaros llevar por esta aventura, narrada por un trovador de nuestro tiempo que siempre consigue sorprenderme.

sábado, 12 de mayo de 2018

Navarra en la Historia - Jaime Ignacio del Burgo (2017)

Navarra en la Historia - Jaime Ignacio del Burgo (2017)
 

Título: Navarra en la Historia
Título Original: (Navarra en la Historia, 2017)
Autor: Jaime Ignacio del Burgo
Editorial: Almuzara
Colección: Historia, Almuzara Historia

Copyright:
© Jaime Ignacio del Burgo Tajadura, 2017
© Editorial Almuzara, S.L., 2017
Edición: 1ª Edición: Diciembre 2017
ISBN: 9788417229351
Tapa: Blanda
Etiquetas: divulgación, dictadura, ensayo, historia de España, Historia, literatura española, república española, reyes, transición española, País Vasco, Constitución, Navarra, vascos, reyes de España, política española, reino de Navarra, autonomías, Comunidad Foral de Navarra, Fueros, historia de Navarra, aberzales
Nº de páginas: 432  



Argumento:

"Realidad histórica frente a los mitos aberzales" es, además del subtítulo de este ensayo, el mejor resumen de lo que el lector se va a encontrar en sus páginas: un profundo análisis de su historia desde la invasión del Imperio Romano hasta nuestros días. Al otro lado se encuentran aquellos que quieren desfigurar la verdad inventando y manipulando los hechos en un intento de integrar el pueblo navarro dentro del País Vasco.



Opinión:

Desmontar parte de la historia vasca y documentar de manera cronológica los diversos acontecimientos alrededor del Reino de Navarra son las dos líneas de narración que afronta el autor en este estudio. Las proclamas aberzales y nacionalistas son puestas en observación, analizadas y posteriormente desechadas al carecer de un mínimo de coherencia; relatos manipulados que a fuerza de sobrevivir en el tiempo los hemos dado por verídicos. En cambio, la información que se nos va dando de Navarra va construyendo su historia, más creíble al estar apoyada en una larga lista bibliográfica.

Las diferencias entre vascos y navarros son vistas desde la religión, el campo militar y sobre todo el político, siendo éste el que cobra mayor protagonismo a través de los capítulos, donde se hace hincapié en las diferentes formas de gobierno que ha tenido Navarra, del Reino de Navarra a la Comunidad Foral de Navarra. Un reino que supo mantener su propia identidad mediante pactos o siendo neutral según las circunstancias pero sin perder sus privilegios. Los Fueros, la Ley Paccionada de 1841 o el eterno conflicto que tuvo el Estatuto Vasco-Navarro en el desarrollo de la Constitución de 1978, son otros elementos de interés.

El recorrido histórico por cada una de estas épocas pone de manifiesto la independencia que siempre tuvieron con el resto de los reinos españoles así como de los franceses, que al igual que los vascos la pretendieron incansablemente logrando que cuatro dinastías francesas reinaran en Navarra; entre ellas la Foix-Albret, de la que es sucesor en línea directa el rey Felipe VI, los mismos que perdieron la Corona de Navarra para proteger sus territorios franceses.

Buena parte de esta obra está dirigida a hacer un relato de los acontecimientos que durante siglos le dieron a Navarra protagonismo dentro de otras instituciones; por este motivo, la documentación tratada es extensa y por ella veremos pasar a los Reyes Católicos, las Guerras Carlistas, que defendían la legitimidad de Carlos María Isidro de Borbón o del Príncipe de Viana; o la Guerra Civil Española, en la que participaron mayoritariamente en defensa del alzamiento y que tuvo su protagonismo con la figura del General Mola.

Conocer la historia de Navarra, su procedencia como pueblo desde que a finales del siglo VIII se fundó el Reino de Pamplona (como Reino de Navarra en el siglo XII) es un atractivo paseo plagado de curiosidades, de falsedades, pero sin duda, un viaje apasionante por su geografía: la vía de paso a la península por Roncesvalles, sus fronteras con Francia, el País Vasco, la Corona de Aragón y la Corona de Castilla.

La personalidad histórica de Navarra es una Gran Dama Desconocida que algunos pretenden anexionar y que el autor se ha empeñado en buscar en sus orígenes para mostrárnosla tal y como él la ve y la entiende. 

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Caza de brujas - Mercedes Santos (2016)

Caza de brujas - Mercedes Santos (2016)
Sinopsis

Una novela histórica ambientada en la caza de brujas que a principios del siglo XVII se desató en los Pirineos Navarros, en Zugarramurdi, y dio lugar a un proceso judicial legendario. Un relato también sobre los valientes individuos que se atrevieron a desafiar a la poderosa Inquisición española.

Cada uno tenía sus motivos, pero unidos, resultaron invencibles. Demostraron que lo sorprendente no era yacer con demonios sino mantener la cordura en tiempos de terror. Es en estos momentos difíciles cuando la vida nos sorprende convirtiendo en héroes a los tipos más insospechados. 

Aquelarres, niños endemoniados, conjuros y bebedizos, hogueras crepitantes, orgías sexuales, viejos ritos paganos, exorcismos, sectas, magia, superstición, potros de tortura, edictos de gracia, brillantes abogados… y una historia de amor prohibido. La eterna lucha entre el bien y el mal, la cobardía y el valor, el amor y el odio. Un magnífico retrato de lo mejor y peor del ser humano.

-----
Los argumentos que acompañan a las novelas suelen estar provistos de mensajes entre líneas que nos incitan o nos disuaden de una lectura, al igual que las portadas, que tienen en su mayoría el poder de atracción necesario para desear perdernos por su interior. Ambos elementos se dan cita en esta novela. Por un lado, una portada que evoca fantasía, en la contraportada los ingredientes con los que se ha cocinado, una trama de ficción histórica en la que los personajes muestran de forma coral como vivieron uno de los acontecimientos más oscuros del siglo XVII.

La transición de un mundo de creencias basadas en nuestro pasado a otro donde, a golpe de inquisición, se implantaba un nuevo orden religioso sin importar la legitimidad de una cultura popular que llevaba instaurada demasiadas generaciones.

Cualquiera que haya paseado por los valles del norte de España, u otros lugares llenos de encanto y de misterio, se ve pronto sumergido por la paz que describe la autora, esa vida libre que pudieron disfrutar nuestros antepasados. Pero a poco que nos introducimos en esta historia se aprecia como el detonante del miedo convierte ese apacible escenario en un sálvese quién pueda con la llegada de las reformas del cristianismo impulsadas por el Vaticano y los distintos reinados que aquí hubo.

"Magia, amor, terror, heroísmo... en el mayor juicio por brujería de la historia: Zugarramurdi 1610".

Desde el subtítulo, el lector asiste a digerir cada uno de los componentes que le harán comprender y tomar posición ante la injusticia de los hechos que se relatan. En ese orden nos adentramos en la magia, las supersticiones, las medicinas curativas aprendidas por generaciones y las drogas que llevaba a los más incultos a estados donde la realidad y la fantasía podían degenerar en orgías: un engaño del que algunos se beneficiaban mientras que otros se agarraban como única forma de creencia, como una religión aprendida desde tiempos ancestrales.

El amor es algo que fluye a lo largo de los capítulos entre amantes, familiares o vecinos; pero también un componente de desamor, de traición, de viejas rencillas o quizá de miedo. Las persecuciones a las que se ven sometidos los integrantes de este valle van descomponiendo el idílico escenario implantando una neblina de misterio en el pueblo de Zugarramurdi, en el valle de Batzán. Las descripciones nos invitan a pasear, a perdernos y a contagiarnos de la magia y de los sentimientos que transmiten.

Los personajes de fray Miguel y Tessa son el eje principal de la novela y sobre los que los demás van narrando sus desgracias y sus ambiciones. El lado más perverso del conjunto surge con el miedo y la envidia iniciándose una cadena de mentiras y acusaciones de las que nadie queda libre. El temor a la Inquisición es tan grande que el genocidio se hace imparable en una progresión geométrica que parece no tener fin. El terror que se vive en estas páginas, fruto, no de la imaginación de la autora sino de la documentación histórica realizada sobre la investigación judicial de los hechos, refleja, a través de los distintos actores, una historia con infinitos puntos de interés.

Y por último el heroísmo; aquí la narrativa gana con la trama propuesta, convirtiendo la novela en algo épico, donde el bien triunfa sobre el mal y los personajes vuelven a tomar conciencia de quienes son y de lo que han hecho, de cómo sus decisiones pueden ser erróneas, y cómo luchar unidos puede ser la solución a sus problemas.

Los interrogatorios del juicio, las torturas o los autos de fe frente al exorcismo practicado por los que ven una posesión pero no un contagio. Dos posiciones para entender la brujería pero un sinfín de historias aderezadas con el embrujo de las letras cumplen el objetivo de entretener al tiempo que instruyen de una manera amena y llena de intriga, y que además cuenta con unos personajes que no te dejarán indiferente, como tampoco lo hacen los relatos de los condenados.

"Caza de brujas" es algo más que una novela sobre la Inquisición, es un relato sobre el culto a las viejas creencias, la desmedida ambición de parte de la Iglesia y el valor del compañerismo.
-----


prekes sodui