Mostrando entradas con la etiqueta negros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta negros. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de septiembre de 2019

Diez mil heridas - Patxi Irurzun (2019)

Diez mil heridas - Patxi Irurzun (2019)
Sinopsis

La corte del Príncipe de Viana, con sus catadores de venenos, mensajeros a pie, locas de palacio; Sanchicorrota, un bandido navarro al más puro estilo Robin Hood; pícaros, cómicos de la legua, estudiantes gorrones, monjas consoladoras; Zaide, el padrastro negro del Lazarillo de Tormes; extravagantes viajeros y conquistadores, como Álvar Núñez Cabeza de Vaca, que hallarán en el Nuevo Mundo nuevas sorpresas: tritones u hombres pez, hombrecillos verdes, tribus formadas por indios bizcos, calvos o que hablan con endecasílabos…

Son solo algunos de los personajes que desfilan por la nueva novela de Patxi Irurzun, el autor de “Los dueños del viento”, en la que a través de una saga familiar de hombres negros y libres, o mostrencos, como eran conocidos en aquella época, nos trasladamos a los siglos XV y XVI y a escenarios como el espectacular desierto navarro de Las Bardenas, la abigarrada Sevilla (en donde el diez por ciento de su población eran negros o mulatos), o a La Florida, el río Misisipi o Nuevo México, en un alucinado y a menudo desopilante viaje literario en el que todo es posible, incluso revisitar con una nueva mirada algunos clásicos de la literatura española como el Lazarillo de Tormes o los Naufragios de Cabeza de Vaca.

-----
Detrás de un título sugerente se esconden una serie de protagonistas que cumplen con creces lo que se espera de ellos, las Diez mil heridas con las que me he dejado hipnotizar pueden resultar escasas si contamos todas aquellas que han ido padeciendo los múltiples y variados personajes, que tanto la literatura española como la historia ha tenido; pocas, si además añadimos en la cuenta las que no se ven, las que no son físicas, las que pertenecen a la mente o al alma.

Porque de esto tratan estos geniales relatos del escritor y periodista navarro Patxi Irurzun; un repaso por las grandes obras de todos los tiempos, el homenaje a otros tantos personajes así como a frases literarias o de canciones, letras que tienen un espacio reservado para algunos ilustres que han compuesto poesía y música a partes iguales; una breve explicación en las notas finales nos hace entender su significado y nos acerca a los gustos del autor. Dos áreas artísticas que tienen cabida en este blog desde sus inicios.

Mediante tres libros iremos conociendo distintas etapas de la vida de una saga familiar de  mostrencos, como así se les llamaba a las personas que no tenían amo ni hogar, en especial a los hombres negros que andaban en semilibertad por diversos rincones de la península, principalmente en Sevilla, donde llegaron a representar un 10% de la población entre los siglos XV y XVI. Los episodios que nos narra Antón Aguirre, el nieto de Pedro Guinea, están repletos de aventuras que se van mezclando con los acontecimientos históricos, esos que nos hablan de la expedición del conquistador Álvar Núñez Cabeza de Vaca en Nuevo México y La Florida, lugares donde conoceremos a Zaide, posiblemente el personaje que más juego da a la novela; o de las disputas entre el Príncipe de Viana y su padre, don Juan II, el infante de Aragón, más conocido como el usurpador desde que se apropió del trono de Navarra tras la muerte de su esposa Blanca I.

Y para aderezar todo esto qué mejor que el ingrediente mágico del humor, imprescindible cuando el género histórico de aventuras lo componen en primera fila bandidos, esclavos, pícaros y toda suerte de hombres y mujeres imperfectos; todos ellos, dispuestos en escenarios y circunstancias donde la fantasía roza la línea que separa lo creíble de lo irreal. Aunque en descargo de los personajes habría que decir que las drogas de los indios tendrían muchas explicaciones que dar, sobre todo cuando aparecen hombrecillos verdes dando consejos o un hombre pez salvando a los ahogados.

La figura de Pedro Guinea, Medianapia, es una continua sorpresa por todo aquello que le rodea, las injusticias que padece y los líos en que se ve obligado a participar, aun así, aprendemos a compartir con él su valor épico cada vez que vuelve a levantarse, cada vez que recompone sus maltrechos huesos o cada nueva herida que sufre, tanto en su cuerpo como en sus sentimientos; y para no caer con él le acompañamos, como luego haremos con el resto de su familia, que irá acumulando nuevas penalidades, nuevas heridas que sin duda les hace más fuertes que al resto. Sus andanzas junto al bandido Sanchicorrota, el molinero que tuvo que huir después de matar a un recaudador de impuestos, son dignas de formar parte de la picaresca española, del bandidaje de nuestros montes y de cualquier tertulia en que prima el ver quien la dice más gorda; los relatos que protagonizan, junto a otros personajes inolvidables, provocan la risa y consiguen eso que tanto nos gusta a los lectores, desconectar.

El narrador principal, Antón Aguirre, cierra estas crónicas como secretario en la casa hospital de la Hermandad de los Negritos, donde terminarán sus días y con él estas fábulas a caballo entre lo real y lo fantástico, donde la ironía da paso al debate social y lo histórico nos plantea qué intereses se ocultan tras el rastro perdido de negros y mulatos en España, pues haberlos los hubo y en un número importante, porque hay que recordar a los descreídos negacionistas de nuestra historia que nosotros también fuimos esclavistas, y no precisamente de los menores.

Una trama para conocer como fuimos, revisar a nuestros clásicos de la literatura, recordar buenas películas, volver a escuchar viejas canciones que nos inspiran y, por encima de todo, creer en los sueños.
"¿Qué es la vida? Solo un sueño, una ficción".
----- 

domingo, 24 de febrero de 2019

Segundos negros - Karin Fossum (2002)

Segundos negros - Karin Fossum (2002)

Título: Segundos negros. Saga inspector Sejer 6
Título Original: (Svarte sekunder, 2002)
Autor: Karin Fossum
Editorial: Debolsillo
Colección: Best Seller

Copyright:
© 2002, J. W. Cappelens Forlag A. S.
© 2013, 2017, Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U.
© 2013, Kirsti Baggethun y Asunción Lorenzo, por la traducción
Traducción: Kirsti Baggethun y Asunción Lorenzo
Edición: 1ª Edición: Julio 2017
ISBN: 9788490328293
Tapa: Blanda
Etiquetas: sagas, género negro, policiaca, inspector Sejer, asesinatos, suspense, intriga, misterio, Noruega, literatura noruega, enfermedades mentales, investigación criminal, investigación, amistad
Nº de páginas: 264




Argumento:

Ida Joner, una niña de diez años, se marchó en bicicleta hasta el kiosko de prensa cercano para comprar una revista, pero su pista se pierde antes de llegar. Después de una búsqueda que no da sus frutos, se le da por desaparecida.

El inspector Konrad Sejer y su ayudante Skarre inician una investigación con el propósito de reconstruir las horas posteriores a la salida de Ida de casa.



Opinión:

Otra comunidad pequeña es el escenario donde tiene lugar este nuevo caso que al igual que en los anteriores involucra a mucha gente; que los hechos sucedan en comunidades donde todo el mundo se conoce lo hace posible. Como ya viene siendo costumbre en la serie del Inspector Sejer, Karin Fossum no tarda en presentarnos a los principales sospechosos e ir trazando un perfil con el que no tardaremos en inclinarnos hacia un candidato; ya sabemos como maneja sus cartas y creemos estar en la buena dirección.

Tomme, el primo de Ida Joner, está en el punto de mira desde el primer momento aunque desconocemos lo que se esconde detrás de su personaje así como de su entorno, donde la autora hace hincapié en la amistad que tiene con Willy, un joven problemático con el que tendrá que pactar un intercambio de favores; un caso paralelo que supone para la novela una manera diferente de investigar, con diálogos más distendidos.

El resto de las miradas se las lleva Emil Johannes, un chico con problemas mentales, del que poco a poco vamos conociendo que mantenía correspondencia con la víctima, quien le había visitado en su casa; una amistad tan secreta que ni siquiera sus madres sabían de su existencia. Más adelante el cadáver, que Emil había escondido en su cuarto, es descubierto por su madre, quien se ocupa de que aparezca.

El misterio se va agrandando por momentos y ya son varios los puntos de atención a los que como lectores tenemos que estar atentos. Karin Fossum sabe como lograrlo y, ante lo obvio, no deja que las sorpresas aparezcan sin más; dominando el género de intriga, ese doble juego donde primero nos regaló un buen puñado de pistas y ahora se las guarda, tardando en mostrárnoslas.

Una trama que nos habla de los errores y de la responsabilidad de quienes los cometen; un caso del inspector Sejer que de nuevo está a la altura de lo que se espera de la autora. Karin Fossum aborda cada nuevo caso ampliando el abanico de posibilidades que resulta de las entrevistas que se suceden a lo largo de la investigación, con un interrogatorio que se le realiza en la parte final de la novela que es un completo manual de cómo realizar las preguntas a una persona con problemas de comunicación; un método, basado en la escucha activa, que me ha sorprendido por su originalidad.
-----

sábado, 19 de enero de 2019

Corazones negros - Noelia Lorenzo Pino (2018)

Corazones negros - Noelia Lorenzo (2018)


Sinopsis

Anna Karlatos es una mujer joven, valiente y guapa que lo único que ansía es recuperar la vida que le han robado. El calvario en el que se ha convertido su existencia solo le deja dos alternativas: huir o morir.

La agente Eider Chassereau y el suboficial Jon Ander Macua se verán envueltos en el caso más oscuro que han investigado hasta el momento, descubriendo hasta dónde puede llegar la bajeza del ser humano.

Una trama ágil y con unos personajes bien definidos, tanto en el caso de los investigadores como en el de las víctimas, que la autora termina de dibujar haciéndonos partícipes de sus vivencias personales y familiares.

-----
Enfrentarse a una serie ya empezada tiene, si aún no has leído las novelas publicadas anteriormente, el aliciente de que, si te sientes atraído por el contexto en general, modo de actuar de los protagonistas, enclaves y tramas, seguro repetirás en ambas direcciones: buscando antecedentes con los que completar la historia en su conjunto y avanzando en la misma a través de nuevas entregas. El hecho de no conocer ciertos datos que no te dejan entrever el perfil completo de quienes más te interesan, esos personajes que están más presentes en la trama, como es el caso de los agentes de la Ertzaintza Eider y Jon Ander, es asimismo un buen motivo para leer con mayor atención.

Las drogas y la prostitución son dos temas muy recurrentes en este género que nos ocupa, pero no por ello deja la novela de tener su atractivo porque lo que importa es la trama que se ha construido a su alrededor y que arranca con la muerte de una prostituta a manos de un cliente y la siguiente implicación de un ex guardia civil que realiza trabajos para un proxeneta. 

Las alarmas saltan cuando se comprueba que la identidad de la mujer asesinada coincide con un antiguo caso en el que un compañero se suicidó tras sentirse acorralado por un asunto de trata de blancas. Para nosotros supone una investigación más, otro atractivo para mantenernos atentos; y a pleno rendimiento cuando se comete otro asesinato, esta vez el de un policía.

Pero tampoco es cuestión de que la autora nos lo dé todo mascado, hay que seguir leyendo, sobre todo entre líneas; despacio, sin dejarnos contagiar por el ritmo que la investigación nos quiere imponer, las prisas son malas compañeras de viaje y es preferible que vayamos saboreando los detalles, guardando la información que nos vendrá muy bien cuando de nuevo saquemos a pasear al detective que llevamos dentro. Porque a estas alturas está claro que nos gusta la novela policíaca por encima de otros placeres.

Dentro del relato aparecen los corazones negros a los que hace referencia el título, personajes de ficción que en muchos casos están a nuestro alrededor con historias personales con las que ninguno pasaría el corte; gente que convive a diario con la maldad, de la que se contagia y por la que se convierte en uno más de los que están al otro lado, la mayoría sin escrúpulos, creyéndose por encima de la ley.

Un planteamiento sencillo al que se van incorporando algunos ingredientes puntuales con los que la novela crece en intensidad, sin olvidarse la autora de jugar al despiste con nosotros y ponernos tras una pista falsa para después dirigirnos a un desenlace al estilo Quentin Tarantino.
Reto 25 españoles en 2019 - Libros que hay que leer

prekes sodui