Mostrando entradas con la etiqueta 2019. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2019. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de junio de 2024

Las caravanas de Hadriano - Félix Machuca (2019)

Las caravanas de Hadriano - Félix Machuca (2019)
Sinopsis

En el año 122 d.C., Hadriano, desembarcó en Britania para que sus legiones construyeran el muro que lleva su nombre, una defensa militar contra los caledonios irreductibles del norte. El imperio reducía sus fronteras para hacerse más seguro mientras que buscaba plata para seguir manteniendo su envidiable estado del bienestar. El comercio con las lejanas tierras de oriente, desde la India a la China, convierten a Alejandría en una de las ciudades más potentes del imperio. Pero toda la plata circulante sale de occidente para ir a morir a manos orientales.

Unos mercaderes hispalenses, cercanos al círculo de influencia del emperador, se proponen pensar a lo grande frente a los tiempos pequeños que se anuncian. Y clavan sus ojos en una aventura casi tabú: ir a buscar oro al país de los negros africanos. Son las Caravanas de Hadriano, una posible solución para que el mundo que empieza a desaparecer no entierre a los emprendedores junto al ajuar funerario de una época que, en lo más alto de su cima política, empieza a ver el desfiladero de la decadencia.

-----
Segunda entrega de la trilogía romana de Hispalis que, aunque se puede leer de manera independiente, es recomendable al menos conocer que en el desenlace de "El sueño del búho" asistimos al fin de la era Trajano y al comienzo del periodo de Hadriano, cuya principal característica es el cambio de su política de expansión y su empeño por abrir las nuevas rutas comerciales que llevarían a Roma hasta el Este asiático.

Antes, hemos de conocer algunos detalles de la campaña de Hadriano en Britania y la construcción de un muro en el que unos verán como se les separa del mundo y otros una estupenda ocasión para incrementar sus negocios. Un periodo en el que pueblos como la Dacia fueron arrasados o absorbidos por Roma junto a sus costumbres y recuerdos, aunque no su ansia de venganza; al menos por Valentiniano que culpa a los invasores de no poder cumplir el sueño de una nueva vida en Alejandría junto a su mujer y su hija.

A la muerte de su amigo, el también gladiador Scaeva, se hace cargo de sus negocios y su familia, y emprende una serie de acuerdos con un banquero, Apolofanes, con quien además se introducirá en el antiguo círculo de influencia de Trajano y otros personajes de la aristocracia Bética, principalmente de Itálica, la primera ciudad romana fundada en Hispania.

Una carrera en la que todo el mundo desea posicionarse y en la que se viven diferentes duelos, siendo el que mantienen dos mujeres, Gala y Plaucia, uno de los más entretenidos de la lectura, al incluir en la trama una serie de elementos que elevan la tensión de cuanto y quienes las rodean; sobre todo de Valentiniano, por quien pasarán de ser cómplices a convertirse en las más despiadadas rivales.

Una aventura en la que se desarrollan diversas tramas, tantas que se hace imprescindible una visión de conjunto; aunque esto solo ha sido posible una vez terminada la lectura, cuando he podido encajar determinadas piezas y entender unas historias que se entrelazan de forma coral por cada uno de sus protagonistas.

Una novela histórica de ficción a la que todavía le queda un último episodio, "Los dioses han muerto", en la que estoy seguro que se darán cita las creencias, la magia y nuevas formas de vivir en costas africanas, así como una serie de intrigas en la era de Hadriano para las que ya estoy haciendo sitio.
-----

sábado, 5 de agosto de 2023

De entre el humo - Xabier Gutiérrez (2019)

De entre el humo - Xabier Gutiérrez (2019)
Sinopsis

Después de un tiroteo que casi acaba con su vida, el subcomisario de la Ertzaintza Vicente Parra se reincorpora a su puesto. Ya en su primer día, se topa con un caso duro de roer: acaban de hallar un cadáver sin identificar dentro de un contenedor en llamas a las afueras de San Sebastián.

Cuando averiguan que la víctima trabajaba para dos empresas de catering rivales, la investigación se centra en el mundo de los extras, las personas que trabajan en eventos para la hostelería. Mientras, una de estas empresas recibe el suculento encargo de preparar una lujosa boda inspirada en la clásica película de Hitchcock Vértigo (De entre los muertos). Todo empieza a complicarse cuando el equipo de Vicente descubre, precisamente, que la víctima creía en la comunicación con el más allá. El cine, la cocina, los rituales mágicos y uno de los enclaves más excepcionales del País Vasco serán los principales ingredientes para desentrañar las claves de un crimen en el que todos son sospechosos.

En la cuarta y última entrega de esta serie de noir gastronómico, el subcomisario Vicente Parra empieza a mirar con otros ojos su adicción al trabajo mientras su equipo se adentra en el complejo mundo del catering y en la misteriosa creencia de que es posible hablar con los muertos.

-----
Un asesinato cometido por dos perros, en el Bosque de Oma, el bosque pintado de Urdaibai, en Bizkaia, abre este interesante thriller con el que se cierra la tetralogía de noir gastronómico que nos ha servido el cocinero, y escritor en su tiempo libre, Xabier Gutiérrez. En este último caso el subcomisario Vicente Parra tendrá que enfrentarse a la ambición de dos hermanos y a la exmujer de uno de ellos; aunque antes habrá de reponerse del disparo recibido en el desenlace de Sabor crítico.

Andoni y Eduardo, al frente de una empresa de catering, reciben un suculento encargo basado en una película, pues su negocio no solo se basa en presentar menús exquisitos sino que recrea ambientes de lo más singulares en cada uno de sus eventos, un servicio añadido que además de mucha demanda está consiguiendo que su número de enemigos crezca entre la competencia.

La principal investigación de esta trama es la que se lleva a cabo tras encontrar un cuerpo calcinado en el interior de un contenedor de basura. Los primeros indicios que se encuentra la Ertzaintza pone en el punto de mira la labor que realizan los camareros cuando son contratados como extras; un entorno donde son frecuentes las rivalidades, las traiciones y, como no puede ser de otra manera, donde se cocinan a fuego lento las venganzas.

Los distintos movimientos que presenta la actuación de la Policía Vasca, a las órdenes de Vicente Parra, dan lugar a una lista de sospechosos con motivos suficientes para convertirse en nuestro candidato a culpable de asesinato; un aliciente sobradamente apetitoso para meterse de lleno en la lectura. Los que ya le conocemos de sus anteriores entregas sabemos que aunque siempre parece que deja el trabajo y el protagonismo a sus compañeros, el subcomisario es quien tiene la última palabra.

Los asuntos familiares, que han corrido de forma paralela a lo largo de esta serie, cobran protagonismo con un episodio en tierras mexicanas donde salen a la luz algunos secretos. También resulta atractivo el que se ocupa de la creación del evento en homenaje a Hitchcock y que toma de la película, Vértigo, de entre los muertos, el título de esta novela, por medio de un juego de palabras.

Pero todavía nos queda el caso que nos ocupa y que irá desentrañando misterios que pueden parecer extravagantes e incluso la chifladura de alguno de los personajes; en su interior, encontramos encerrada una trama de corte psicológico. Según avanzamos, presenciamos como esta corta la principal, una línea que todo lo separa y al mismo tiempo lo une, aportando al relato un sutil toque para que nuestra mente de detectives se ponga a trabajar en busca de eso que tanto nos gusta, ese hilo que nos lleve con acierto hacia el desenlace.

Si todavía no has leído esta fenomenal tetralogía te sugiero que le pongas remedio; cada uno de los platos que me ha ofrecido Xabier Gutiérrez me ha dejado tan buen sabor de boca que no dudaré en repetir. 
-----


miércoles, 19 de abril de 2023

El niño en la nieve - Samuel Bjørk (2019)

El niño en la nieve - Samuel Bjørk (2019)

Sinopsis

Invierno de 1999. Un hombre regresa a casa por una carretera solitaria. De repente, los faros iluminan algo que parece un animal. Frente al vehículo encuentra a un niño en shock, casi congelado. Sobre la cabeza lleva una cornamenta de corzo.


Catorce años después, una mujer es brutalmente asesinada en un lago de montaña. En un plazo de tres semanas, tres personas han muerto. En cada ocasión, el criminal ha dejado una pista invitando a los investigadores Holger Munch y Mia Krüger a un juego mortal. Comienza una carrera contrarreloj contra el más peligroso tipo de asesino en serie: el que elige sus víctimas completamente al azar.


-----
El hallazgo de una joven asesinada en un lago es el punto en el que Holger Munch y Mia Krüger vuelven a encontrarse para compartir una investigación dentro de la unidad de homicidios a la que pertenecen y de la que por diferente motivos han tenido que distanciarse por un tiempo. Ambos personajes arrastran secuelas por sus casos anteriores y andan a la búsqueda de la fórmula que les permita eliminar a los fantasmas que van acumulando con cada crimen, además de los familiares y personales; una constante en todas las novelas del autor. 

Por lo que es habitual encontrarnos, de forma paralela a la trama principal, recuerdos de otros asesinatos y de casos sin resolver que les atormentan; lo que se traduce en una mayor intriga al quedar en el aire la sensación de que puedan estar conectados con alguno de ellos, además de por las múltiples pistas que aparecen y que les hace recordar otros escenarios así como el modo de actuar del asesino. Mientras tanto, se va componiendo el perfil de un asesino en serie que aparentemente elige sus víctimas al azar.  

La trama de asesinatos se amplía con la sospecha de un infiltrado en la Policía en un asunto de tráfico de drogas y varios indicios que nos llevarán hasta un hospital psiquiátrico. Elementos suficientes que, junto a la propia investigación,  han conseguido mantenerme enganchado,  separando lo verdaderamente importante, no despistarme e intentando descubrir al asesino por medio de los relatos en los que el autor le concede su momento.

Todo está bien hilvanado y cumple al máximo con las características de un buen thriller policíaco, suspense y giros con ese componente negro tan escandinavo, además de una narración en la que se reconoce un estilo literario que nunca defrauda.

Samuel Bjørk puso el listón muy alto con "Viajo sola", se confirmó con "El búho" y aunque hay quienes opinan que esta nueva entrega está por debajo, no dudéis en leerla; os aseguro que merece la pena y que al terminar estaréis deseando volver a encontraros con la pareja formada por los investigadores Holger Munch y Mia Krüger en su cuarta novela, "El lobo"; estoy convencido de que la precuela de la serie es una apuesta segura.

-----


jueves, 19 de enero de 2023

El pintor de almas - Ildefonso Falcones (2019)

El pintor de almas - Ildefonso Falcones (2019)
Sinopsis

En los albores del siglo XX, Barcelona empezaba a cambiar. Mientras el modernismo adornaba sus calles más opulentas, en los barrios pobres los obreros luchaban por sus derechos y por una sociedad más justa.

Dalmau Sala, un joven pintor, se verá atrapado entre su pasión por el arte y el amor de una mujer bella y combativa en esta espléndida novela que recrea con maestría unos años apasionantes, marcados por la tensión social y el anticlericalismo, en una ciudad capaz de rebelarse contra el poder de la tradición.

-----
Los primeros compases están dedicados a conocer al protagonista, Dalmau Sala, y el vínculo que su familia tiene con el anarquismo en una ciudad, Barcelona, que se empeña en crecer y romper con parte de su pasado urbanístico mientras que el proletario y las clases altas continúan manteniendo un pulso que ya es habitual entre sus habitantes, acostumbrados a dirigir todas las miradas de sus males hacia la capital madrileña y sus políticas, independientemente del régimen con el que se gobierne.

Las mujeres son desde el primer momento de este relato las grandes impulsoras de la lucha obrera, haciendo un llamamiento a las huelgas, formando piquetes para convencer a obreros y pequeños comerciantes e incluso llevando a sus niños a las revueltas. Un protagonismo que está representado por Montserrat y Emma quienes se convierten junto a Dalmau en el verdadero motor sobre el que gira una trama que va de lo político a lo social y nos deja a su paso un lienzo repleto de guiños costumbristas de la época.

La novela está narrada por distintas voces que de una forma coral van describiendo un sinfín de situaciones, pequeñas historias que a ratos nos llegan desordenadas o mediante flashbacks en las que he percibido el sello literario del autor, esa forma tan suya de no dejar en el olvido los detalles por mínimos que estos puedan parecer.

Si por un lado atendemos a las reivindicaciones con las que se pretendía conseguir una vida más digna para los trabajadores, un mayor control sobre los abusos de los patronos o la separación de poderes, Iglesia y Estado; por el otro somos testigos de los primeros días del modernismo, con el que se quería romper con las normas establecidas en la arquitectura: formas alejadas de la rectitud y mayor uso de los elementos decorativos como la cerámica con los que se buscaba ritmo y movimiento. Por lo que el escenario que nos espera por delante es el de una ciudad industrial llena de cambios.

También llega hasta estas páginas la figura de los trinxeraires, niños desamparados, huérfanos o abandonados, que vivían en la calle cometiendo todo tipo de fechorías, y a los que Dalmau dibuja logrando captar la tristeza; una serie de diez retratos donde refleja el alma de cada uno de ellos y por lo que recibe, tras una exposición que cambiará su vida, el nombre de "El pintor de almas". Entre ellos se encuentra Maravillas, una joven que cobra un papel principal en la novela y que muestra otra escala de la sociedad, la de quienes tienen que buscarse la vida incluso por debajo del nivel de maleantes y prostitutas.

El personaje principal y de mayor atractivo es el de Dalmau Sala, el hijo de un anarquista ejecutado que tendrá que encontrar su camino: primero junto al maestro y jefe de la fábrica de azulejos, don Manuel Bello, y después, tras una serie de acontecimientos que le harán estar en lo más alto para desde allí quedar atrapado entre el alcohol y la morfina. Un alma que también está en peligro y que necesitará encontrar para seguir peleando por el amor de una mujer, otro de los ingredientes de esta apasionante novela donde se dan cita los sentimientos.

Los capítulos transcurren mostrando las dos caras de la burguesía, la católica, siempre dispuesta a tender la mano al necesitado y la hipócrita, con la que muestra todo su odio. Según avanzamos sentimos de qué manera se nos acelera el pulso con las injusticias, participamos en la acción derivada de cada episodio, en los que se va formando la venganza de unos y otros; bohemios, burgueses adinerados, anarquistas o republicanos.

Una trama con mucho trasfondo histórico, las revueltas que alimentaron los sucesos que se vivieron en Barcelona durante la Semana Trágica en el verano del año 1909; el papel que desempeñaron las mujeres en una década complicada; y la postura que mantuvo la Iglesia, quienes, a su manera, también robaban almas.

Una novela más que recomendable y que estoy convencido no os puede decepcionar.

sábado, 20 de agosto de 2022

El jardín de los enigmas - Antonio Garrido (2019)

El jardín de los enigmas – Antonio Garrido (2019)
Sinopsis

Guiado por un oscuro deseo de venganza, Rick Hunter trabaja como cazarrecompensas en el Londres industrial del siglo XIX.

Tras sobrevivir a una emboscada, una pista le conduce hasta Pasión de Oriente, una floristería cuya propietaria se ha granjeado el favor de poderosos aristócratas, deseosos de comunicar sus pasiones secretas a través de mensajes ocultos en las plantas. Pero lo que en apariencia es un lujurioso entretenimiento, se corresponde en realidad con un sofisticado sistema criptográfico entre personajes extremadamente peligrosos: el ambicioso Gustav Gruner, cónsul de Alemania; Lord Bradbury, un rico filántropo; Daphne Loveray, una bella y enigmática mujer casada con un indeseable, y Karum, un sádico nativo de las colonias. 

A partir de ese instante, Rick se verá inmerso en una pavorosa trama de asesinatos, en una ciudad que solo vive para la inauguración de la primera Exposición Universal, un acontecimiento en el que el fabuloso Imperio británico demostrará al mundo todo su esplendor... o en el que se derrumbará, si Rick no pone fin a una gigantesca conspiración criminal.

-----

Acostumbrados como estamos a vivir entre nuevas tecnologías y un sinfín de maneras de espiar y ser espiados, de transmitir mensajes que solamente sabe descifrar el destinatario a través de un simple emoticono o satélites que captan hasta el más mínimo de nuestros movimientos, se agradece que una lectura nos devuelva a los tiempos en los que los mensajes salían del batir de un abanico, de una prenda colgada en un tendal o, como aprenderemos en este relato, con un sistema ideado con flores y plantas que, además de contribuir a pecaminosas citas en plena época victoriana, servían para establecer todo tipo de conspiraciones.

Los preparativos de la gran Exposición Universal de Londres, en el año 1850, es uno de los lugares donde se dan cita los personajes que va descubriendo Rick Hunter, contratado para averiguar al culpable del ataque violento a una joven. Spasado como cazarrecompensas o buscavidas, además de ofrecer otros servicios de carácter más violento, se va alternando en el relato de la trama principal y uniéndose en cierta medida a la misma con su búsqueda particular de un asesino del que ha jurado vengarse.

La llegada de Rick a la floristería "Pasión de Oriente" marca el inicio de mayor intriga cuando tiene que compaginar su trabajo como jardinero con el de guardaespaldas de la dueña, la señora Hartford. A partir de aquí se aprecian los dos aspectos de su perfil que le irán abriendo el camino en sus investigaciones: la deducción y la oratoria. Cualidades que, junto a los diversos escenarios, época y situaciones, me han recordado a los grandes clásicos del crimen; aquellos detectives que no necesitaban un arma para cumplir con su objetivo.

Una serie de accidentes, que Rick Hunter sospecha son asesinatos a la carta, nos van llevando por unos personajes que no son quienes dicen ser, con pasados ocultos que van saliendo a la luz y dobles vidas necesarias para protegerse y sobrevivir. Un ingrediente con bastantes misterios por resolver y que convierten a este thriller, con muchas referencias históricas, en una aventura donde me he encontrado como un espectador más entre el caos del montaje de la Gran Exposición Universal, el ambiente de los bajos fondos, los prostíbulos más discretos donde se consumía opio o el clima; una recreación muy visual del típico Londres victoriano.

En el fondo histórico podemos conocer algunos datos de las relaciones exteriores del gobierno británico y sus intereses económicos en China con la Compañía de las Indias Orientales; un nido de corrupción al que habrá que poner freno con alguno de los sistemas de espionaje más originales y astutos que se hayan creado, o con simples juegos de magia.

Daphne Loveray, una misteriosa joven fascinada con las matemáticas, y Memento, un peculiar creador de objetos, dan el contrapunto perfecto a un investigador ocasional. Una novela que te transporta a un tiempo donde todo era más sencillo y sorprendente.
-----

 

sábado, 26 de marzo de 2022

El manuscrito de aire - Luis García Jambrina (2019)

El manuscrito de aire - Luis García Jambrina (2019)
Sinopsis

La Española, día de la Epifanía de 1515. Una aldea de indios taínos cercana a la ciudad de Santo Domingo sufre un devastador incendio, en el que mueren sus habitantes poco después de ser bautizados. Los frailes dominicos le piden al rey Fernando el Católico que envíe a Fernando de Rojas para que lleve a cabo las pesquisas del caso e informe sobre la situación de los nativos de la isla.

Así comienza una compleja trama en la que se mezclan la intriga detectivesca y la pasión amorosa, la búsqueda de la justicia y el descubrimiento del otro. A lo largo de su investigación, Rojas se encontrará con un Nuevo Mundo, repleto de misterio y de belleza, en el que tendrá que afrontar numerosas dificultades, hasta adentrarse en lo más recóndito y tenebroso de la isla, allí donde se oculta una verdad incómoda y difícil de asimilar.

Novela histórica, policíaca, de aventuras..., El manuscrito de aire nos traslada a los primeros años de la colonización de América, un tiempo de luces y sombras, ambiciones y sueños, horrores y contradicciones, que marcará un antes y un después en la Historia de España y de Occidente.


-----
En el cuarto episodio protagonizado por el pesquisidor real, Fernando de Rojas, nos trasladamos hasta el Nuevo Mundo, concretamente a La Española, entre la República Dominicana y Haití, donde los españoles se dedicaron a la explotación de las minas de oro; o mejor dicho, a exprimir al máximo a los indios taínos.

La novela por lo tanto es un recorrido histórico por todo aquello que sucedió y que aún hoy nos debería dar vergüenza; un documento por el que conocer como Fernando el Católico miraba para otro lado mientras se hacía con el famoso quinto real y de como los oportunistas de siempre, en nombre de su amada España, cometieron todo tipo de abusos y atrocidades.

La trama da comienzo cuando un fraile dominico, antiguo compañero de estudios de Fernando de Rojas en la Universidad de Salamanca, reclama sus servicios: averiguar quién hay detrás del asesinato de los indios que habitaban en una aldea y del fraile que estaba a cargo de ellos; una matanza que tiene lugar después de haberles bautizado y en la que el humo provocado por el fuego nos deja el primero de los mensajes en el aire: un crimen con muchos intereses ocultos.

"... lo que decimos permanece escrito en el aire, en nuestra memoria...".

Eautor de "La Celestina" no solo ha de hacer frente a la realidad con la que se encuentra sino también al número de sospechosos que, desconfiados de su buen hacer, se vuelven en su contra. La investigación se convierte en una aventura por la selva donde la narración hace sentir al lector toda la tensión que provoca el miedo a lo desconocido, a los silencios y a los sonidos sin identificar.

Pero también en una crónica donde quedan reflejadas todas las posturas: religiosos encargados de evangelizar a los indios, militares reconvertidos en encomenderos o la de los rebeldes. Esta última es posiblemente la más atractiva de todas ellas, pues a través de sus personajes nos metemos de lleno en una novela que, pasado el rigor histórico y la intriga con la que se desarrolla, llega a su parte de mayor acción.

Un relato con el que el autor vuelve a dejarme con ganas de más, de más aventuras, de más historia, de más Fernando de Rojas.
-----


jueves, 3 de marzo de 2022

La otra mujer - Daniel Silva (2019)

La otra mujer - Daniel Silva (2019)
Sinopsis

En un pequeño y aislado pueblo de la serranía de Cádiz, vive una misteriosa mujer que ha empezado a escribir unas memorias más que peligrosas en las que cuenta la historia de un hombre al que una vez amó en Beirut, años atrás, y de un hijo que le arrebataron en nombre de la traición. Esta mujer es la guardiana del secreto mejor guardado por el Kremlin: hace décadas la KGB infiltró a un agente doble en el mismo corazón de Occidente, un topo que hoy se encuentra a las puertas del poder absoluto.

Solo una persona puede arrojar luz sobre esta conspiración: Gabriel Allon, que ya tuvo que combatir, anteriormente, a las oscuras fuerzas de la nueva Rusia, con un elevado coste personal. Ahora él y los rusos se enzarzarán en una épica confrontación final con el destino del mundo que conocemos en la balanza.

Gabriel se ve empujado en medio de la conspiración cuando su activo más importante dentro de la Inteligencia rusa es asesinado mientras intentaba desertar en Viena. Su búsqueda de la verdad le llevará atrás en el tiempo, hasta la traición más grande del siglo XX.

-----
Esta podría ser una novela más de espías que cambian de bando o que juegan la partida desde el contraespionaje, bien por decisión propia o convencidos a través del soborno; también de traiciones, venganzas que maduran en el tiempo y asesinatos. Sería así de no ser porque todavía quedan por delante unos cuantos giros, tantos como personajes, falsas identidades e historias personales; al fin y al cabo esta es una novela de espías.

Daniel Silva ha conseguido reflejar desde la ficción todo un mundo que realmente existe; y no porque se apoye en la figura de Kim Philby, destacado agente británico que colaboró con la Unión Soviética y autor de la novela autobiográfica "Mi guerra silenciosa", sino por el planteamiento final donde hace tiempo nos avisaba acerca de otro espía auténticamente peligroso, Vladímir Putin, un ruso acostumbrado a jugar duro.

La trama puede parecer sencilla, espías neutralizados que mueren de manera cuando menos sospechosa, investigaciones por separado de todos los servicios secretos del mundo, y el convencimiento de que Gabriel Allon es quien anda detrás de los supuestos asesinatos. Pero todo se complica cuando el ahora jefe del servicio de inteligencia israelí, se implica, decidiendo llegar hasta el final para descubrir quién está eliminando a estos agentes y asestando un golpe de mano con el fin de desestabilizar la paz mundial.

Nuestra curiosidad queda saciada al conocer algunos protocolos con los que los agentes de espionaje se ponen en contacto: señales, escuchas, transmisión de datos y otros tantos mecanismos. Una puesta en escena muy visual, historias bien hiladas y una narración que contiene, si cabe, mayor dosis de intriga de lo habitual.

Ingredientes suficientes para no separarse de estás páginas, que tiempo tendremos para establecer los nexos entre los personajes y el final reservado para cada uno de ellos. Entre todas las sorpresas que iremos descubriendo está la identidad de la mujer a la que hace referencia el título de esta nueva entrega de la serie de Gabriel Allon.

Como era de esperar, Daniel Silva crece con cada nuevo episodio y sigue sorprendiendo por su capacidad para adelantarse a los acontecimientos y acertar en sus predicciones cuando dibuja el panorama internacional más actual.
-----

domingo, 6 de febrero de 2022

Antes mueren los que no aman - Inés Plana (2019)

Antes mueren los que no aman - Inés Plana (2019)
Sinopsis

En las Navidades de 2009, con un país aplastado por la crisis, una funcionaria de la Seguridad Social muere al ser empujada violentamente contra una cristalera. Quien lo hace es una joven que huye del lugar sin dejar rastro. Este es el caso que investiga Julián Tresser, teniente de la Policía Judicial de la Guardia Civil, cuando surge la primera pista fiable sobre el paradero de Luba, una chiquilla de doce años que desapareció misteriosamente dos años atrás.

Desde entonces, Tresser ha buscado desesperadamente a esa niña que no es su hija pero que debería serlo. No imagina que la pequeña ha escapado del sórdido mundo de la prostitución en la que la habían confinado. El azar la lleva a esconderse en una casa en un pueblo perdido donde dos mujeres parecen ocultar un secreto inconfesable que podría arruinarles la vida. Luba debería pedirles ayuda, puesto que llega herida hasta allí, pero los abusos que ha sufrido le impiden confiar en nadie. Esas circunstancias, caprichosas y crueles, no se lo van a poner fácil al teniente, pues, a la vez que busca a la niña, deberá elegir entre la responsabilidad que conlleva su oficio y la fuerza de los vínculos de sangre.

Tras el éxito de Morir no es lo que más duele, Inés Plana sumerge al lector en una trama vertiginosa por la que transitan personajes atormentados y complejos y en donde el teniente Tresser se someterá a un dilema moral que pondrá a prueba sus convicciones.

-----
Tan solo unas líneas son suficientes para visualizar un escenario al que, por desgracia, nos vamos acostumbrando: un fresco cotidiano donde se palpan el descontento social, la frustración o la desesperación. Por eso, no sorprende el clima de tensión que se siente ni la cadena de infortunios que se suceden; como resultado, una mujer decapitada y una sospechosa que huye.

Para conocer a la presunta homicida viajaremos hasta Galicia donde encontraremos al cabo Coira, quien tiene que compaginar sus vacaciones navideñas poniéndose a disposición de la Comandancia de la Guardia Civil. Allí tendrá que investigar en su pueblo natal, sorteando el recelo de sus vecinos y familiares. Pero también haciendo frente a los recuerdos y tomando partido, más allá de donde le hubiese gustado hacerlo.

Desde la distancia, el caso está dirigido por el teniente de la Guardia Civil, Julián Tresser, al que también veremos involucrado en otros sucesos, así como en la investigación particular para encontrar a Luba, la niña desaparecida en la primera parte de esta serie. Tras haber escapado en una redada contra el juego ilegal y la prostitución de menores, deja un rastro demasiado llamativo, no solamente para la Policía sino para el proxeneta que la tenía encerrada.

Otro ingrediente añadido es la variedad de personajes e historias que surgen en las dos tramas principales y que nos llevan a su vez a una serie de episodios donde la narración deja espacio para que pueda ocurrir cualquier cosa, como nuevos asesinatos y persecuciones. También, para seguir conociendo la parte más personal de los protagonistas y los fantasmas con los que cada uno de ellos tiene que luchar a diario. 

El ritmo de lectura que impone Inés Plana desde las primeras páginas se acrecienta al no existir puntos y aparte que nos avisen del cambio de escenario o personajes, que incluso se mezclan en un mismo párrafo. Un recurso que da continuidad al thriller y que me ha mantenido bien atento, en modo multipantalla, realizando diferentes seguimientos a la vez.

Una serie a la que ya estoy deseando darle continuidad y que recomiendo por su atractivo guion cinematográfico.  

miércoles, 15 de septiembre de 2021

El juicio del agua - Juan Francisco Ferrándiz (2021)

El juicio del agua - Juan Francisco Ferrándiz (2021)

Sinopsis

En una gélida mañana de 1170, un juicio cruel sella los destinos de dos familias enfrentadas por la avaricia y los usos feudales. Según marca la tradición, los primogénitos de las dos casas, de apenas meses de edad, deben ser sumergidos en agua helada. El que se hunda será el escogido de Dios, y eso dará la razón a su familia.

Tras el lastimoso evento, Blanca, la hija del noble Ramón de Corviu, resulta elegida, y Robert de Tramontana, el Condenado, tiene que ver durante años cómo los vencedores se apoderan de todas sus posesiones. Pero, en esos instantes en que ambos lucharon por sobrevivir, nació entre ellos una unión especial e inquebrantable. Y a la vez, en el alma del perdedor germinó el deseo de alcanzar un mundo más justo, alejado de las supersticiones.

Años después, el joven Robert abandona sus tierras para dedicarse al estudio de las leyes en Barcelona y en la lejana Bolonia, mientras combate contra el odio y las traiciones de sus enemigos. El hallazgo de un antiguo libro lo convierte en pionero de una gran renovación y no está solo en la lucha; en su corazón viaja siempre el recuerdo de Blanca, la joven con quien compartió el infame juicio del agua.

En el Siglo XII, impartir justicia podía ser la aventura más arriesgada.


-----

Una ordalía de albats era una práctica en la que dos niños (sin uso de razón), son sumergidos en una cisterna llena de agua. Leyes feudales y pruebas en nombre de Dios que marcaban las diferencias entre los nobles y los payeses, una desigualdad que hacía imposible la celebración de un juicio. El ritual al que asistimos recrea la disputa de los padres para establecer los derechos sobre las tierras de Tramontana, para muchos, las mejores del condado de Barcelona.

"Como dicta la costumbre, el niño que se hunda en el agua será el elegido por Dios. Y el que no lo haga será el condenado".

Y así, con esta costumbre tan atroz, da comienzo una aventura de amor y amistad entre Blanca de Corviu y Robert de Tramontana, el Condenado, unidos desde que se abrazaron en el agua. Aunque en la distancia, porque ambos recorren caminos diferentes, acumulando secretos que pondrían en peligro al otro; una intriga que, a medida que avanza la novela, iremos despejando.

La trama se va completando con la venganza de la madre de Robert que además ha preparado una nueva vida para él en Barcelona bajo la protección del juez Guillem Climent. Las aventuras no cesan y el ritmo impuesto por el autor es muy alto, los acontecimientos se encadenan y cada nuevo paso tiene una consecuencia inmediata.

A raíz de uno de esos episodios, Robert es condenado a destierro y escapa escondido como componente de una compañía de juglares, un viaje sin destino donde conocerá a  su maestro en leyes, Martí de Ripoll.

Todos los relatos tienen en común la disputa de la nobleza, quienes cuestionan las leyes cuando no son a su favor y pretenden una rebelión contra el rey Alfonso de Aragón; y la ansiada libertad de un pueblo que vive bajo antiguas leyes feudales y ritos. Muy interesante todo lo que acontece en torno al Fuero de Jaca, una de las paradas de Robert, donde la mayoría quiere cambiar el orden impuesto en busca de mayor e igual Justicia. 

La novela nos va dejando algunos juicios donde Robert sabe darle la vuelta a los argumentos y aplicar la ley según las leyes del Derecho romano aprendidas y donde prevalecen las pruebas frente al poder de la palabra de los nobles. Uno de estos episodios se disfruta en la ciudad de Bolonia, otro de sus destinos después de una peligrosa aventura donde además de ir completando su aprendizaje se verá en medio de un altercado entre estudiantes y nobles que desencadena en una serie de asesinatos que tendrá que investigar. 

Es esta una novela de grandes personajes que comparten protagonismo en algún momento de la vida de Robert de Tramontana, especialmente de mujeres, quienes le conocen como "Ojos de Brujo". Una fascinación que le creará problemas pero también será determinante para el final de esta historia.

Entre libros, que unos codician por la sabiduría que encierran y otros están dispuestos a destruir a cualquier precio, el lector se sumerge en una trama de intriga que decidiría el futuro comercial de la ciudad de Barcelona en el Mediterráneo y como las leyes se han ido adaptando a lo largo del tiempo haciéndolas más justas.

Una historia apasionante para dejarse seducir por la Edad Media.

-----


viernes, 10 de septiembre de 2021

La quinta víctima - J.D. Barker (2019)

La quinta víctima - J.D. Barker (2019)

Sinopsis

Tras llevar desaparecida tres semanas, el cuerpo de Ella Reynolds aparece sumergido en un estanque de Jackson Park. Pero ¿cómo llegó allí, si el lago se congeló meses atrás? Y todavía más desconcertante: ¿por qué lleva la ropa de otra chica, desaparecida hace menos de cuarenta y ocho horas? Mientras los detectives de Chicago intentan resolver este caso, Sam Porter continúa, en secreto, la búsqueda de Anson Bishop, consciente de que la mejor manera de encontrarlo es localizando a su madre. 


Cuando el capitán se entera de las actividades de Porter, lo suspende de inmediato. Sin embargo, obsesionado con atrapar a Bishop, Porter sigue con sus pesquisas y se ve inmerso en un mundo más espeluznante de lo que podría haber imaginado. Y es que el único lugar más oscuro que la mente de un asesino en serie es la mente de la mujer que le dio la vida.

-----
Al finalizar "El cuarto mono" tuve la sensación de haber quedado atrapado con el buen hacer del escritor J.D. Barker y la necesidad de una pronta continuación con la que conocer el pasado del asesino en serie Anson Bishop. El modo de llevar las diferentes investigaciones, dirigidas por el detective Sam Porter junto a sus compañeros, es el mejor aliciente para querer desconectar disfrutando de la segunda entrega de la trilogía.

La descripción del escenario de un nuevo crimen deja claro que el juego continúa y que alguien se está tomando muchas molestias en el modo de planificarlo. La desaparición de otra chica, vista al salir de casa con la ropa encontrada en el crimen del lago, pone a trabajar al departamento de Policía. Aunque la mayoría de los investigadores están convencidos de que detrás de estos sucesos se encuentra Anson Bishop, Sam Porter lo pone en duda. Él no ha dejado de buscarle desde que escapó y sigue defendiéndose de la acusación de haberlo dejado marchar tras haber hecho un pacto.

A Anson Bishop le iremos conociendo a través de un diario que está en manos del detective Sam Porter y donde da a conocer los motivos por los que eligió a cada una de sus víctimas. 

"No puedes jugar a ser Dios sin conocer bien al diablo".

El detective Sam Porter es apartado del caso cuando roba unos documentos en las oficinas del FBI, a partir de ese momento comienza una investigación por libre y de forma paralela en la que su prioridad será encontrar la pista de Anson Bishop, basándose en la quinta víctima del cuarto mono; la única que no encajaba con el resto. Siendo sus compañeros, al mando del agente federal Frank Poole, quienes seguirán la pista de las chicas asesinadas y desaparecidas.

Distintos escenarios, Chicago y Nueva Orleans, en el mismo minuto, hacen que el thriller llegue a su estado más alto con la particularidad de tener que rebobinar e ir unos pasos hacia atrás para que todo tome otra dimensión; confieso que en algún momento no estaba muy seguro de a quién me iba a encontrar detrás de cada puerta. Un acierto que, junto a la experiencia de vivir la angustia que padece Lili Davies en su encierro, hace que la intriga roce lo psicológico y el terror.

La trama, como no podía ser de otra manera, nos devuelve a la memoria a la primera entrega y mantiene en suspense al lector hasta más allá del final; es lo malo de tener que esperar a leer "La sexta trampa" para atar todos los cabos de forma definitiva, o lo bueno, porque los giros que acostumbra a dar el autor y la invitación a un último baile con Anson Bishop prometen.
-----
"¿Por qué no volvemos a la avenida y se busca algo que esté bien en el Bourbon?"

lunes, 16 de agosto de 2021

La huella del mal - Manuel Ríos San Martín (2019)

La huella del mal - Manuel Ríos San Martín (2019)
Sinopsis

En una visita a Atapuerca, un estudiante descubre que una de las reproducciones humanas que imitan los enterramientos prehistóricos es, en realidad, el cuerpo sin vida de una chica. La joven ha sido colocada con una simbología ritual, y todas las pistas apuntan a un homicidio ocurrido años atrás en otro yacimiento.

Demasiados detalles recuerdan al caso anterior, por lo que el juez reúne a los policías que se encargaron entonces: la inspectora Silvia Guzmán y Daniel Velarde, un expolicía dedicado ahora a la seguridad privada. Pero nadie sabe que en el pasado ambos vivieron una relación que tuvo mucho que ver con la truncada resolución del caso. Ahora tienen que colaborar y aclarar sus sentimientos para descubrir al asesino del yacimiento y cerrar aquella herida abierta en su pasado.

-----
Todo aquello relacionado con el mal se oculta en alguna parte de nuestro organismo para despertar en el momento en el que menos te lo esperas y, sobre todo, que menos esperan los demás. Víctimas que en una décima de segundo contemplan como alguien a quien creían conocer se transforma en un ser violento, capaz de todo y con una fuerza sobrehumana; al fin y al cabo, la violencia la llevamos en los genes.

Ésta es una de esas conclusiones estremecedoras que el lector puede sacar al asomarse a esta novela, pues, además de atraparnos en un thriller policíaco, trata mucho sobre la condición humana así como de nuestros instintos primitivos y animales; aquellos que nos conducen a cometer actos donde está presente la lujuria o el asesinato.

"Muchas veces había escuchado que la diferencia entre pensar en hacer algo y hacerlo era la diferencia entre ser un asesino y no serlo".

El hallazgo del cadáver de una joven en posición fetal dentro de un centro de interpretación del yacimiento de Atapuerca, en Burgos, es el primero de una serie de crímenes que se investigan y que nos van aportando datos acerca de la prehistoria, modo de vida, creencias, rituales y sus prácticas sexuales; datos que nos sirven para ir construyendo el perfil del culpable que buscamos.

Como es habitual en las novelas policíacas la lista de sospechosos la forman todos los personajes que por ella aparecen; mala costumbre la mía la de sospechar hasta del que escribe, porque como la mayoría de las veces, el autor es capaz de esconderlo hasta el desenlace.

El caso es investigado por Silvia Guzmán y su compañero, el inspector Rodrigo Ajuria, aunque también se les incorpora, a modo de asesor, Daniel Velarde, un expolicía que se dejó tentar por la empresa privada y que ya fue compañero de la inspectora en otro asesinato similar en un yacimiento de Asturias, seis años atrás, donde se les escapó el responsable de aquel homicidio; un caso que también se va analizando en capítulos alternos y en los que por un lado se hacen comparaciones y por otro se narra la relación qué hubo entre Silvia y Daniel. 

Una novela que debate entre el bien y el mal al mismo tiempo que nos conduce por una investigación con un buen puñado de esos ingredientes que tanto gustan y que mantienen al lector con los ojos bien abiertos hasta su conclusión.
-----


martes, 20 de julio de 2021

La cara norte del corazón - Dolores Redondo (2019)

La cara norte del corazón - Dolores Redondo (2019)

Sinopsis

«Cuando Amaia Salazar tenía doce años estuvo perdida en el bosque durante dieciséis horas. Era de madrugada cuando la encontraron, a treinta kilómetros al Norte del lugar donde se había despistado de la senda. Desvanecida bajo la intensa lluvia, la ropa ennegrecida y chamuscada, como la de una bruja medieval rescatada de una hoguera y, en contraste, la piel blanca, limpia y helada como si acabase de surgir del hielo.»

En agosto de 2005, mucho antes de los crímenes que conmocionaron el valle del Baztán, una joven Amaia Salazar de veinticinco años, subinspectora de la Policía Foral, participa en un curso de intercambio para policías de Europol en la Academia del FBI en los Estados Unidos, que imparte Aloisius Dupree, el jefe de la unidad de investigación.

Una de las pruebas consiste en estudiar un caso real de un asesino en serie, a quien llaman “el compositor”, que siempre actúa durante grandes desastres naturales atacando a familias enteras y siguiendo una puesta en escena casi litúrgica. Amaia se convertirá inesperadamente en parte del equipo de la investigación, que les llevará hasta Nueva Orleans, en vísperas del peor huracán de su historia, para intentar adelantarse al asesino…

Pero una llamada de su tía Engrasi desde Elizondo despertará en Amaia antiguos fantasmas de su infancia, enfrentándola de nuevo al miedo y a los recuerdos que la dotan de un extraordinario conocimiento de la cara norte del corazón.

-----
La presentación de esta novela nos da la pista de las dos líneas argumentales que nos vamos a encontrar: una, el pasado de Amaia Salazar donde podremos conocer muchos de los detalles que nos habían intrigado durante la lectura de la trilogía del Baztán y de los que no habíamos podido obtener una respuesta completa; otra, la trama en sí, un nuevo caso de un asesino en serie que actúa aprovechando las catástrofes de la naturaleza como huracanes, terremotos o inundaciones y que tienen lugar cada año en suelo estadounidense.

Desde el inicio, la mente nos transporta a los bosques de Elizondo, a sus tormentas y a los seres de la mitología vasca, muy presentes también en esta entrega que sirve de precuela de las tres anteriores; por lo que en todo momento el lector tira de memoria recordando alguno de sus episodios y queda tentado de volver a adentrarse en los misterios que nos propuso la autora.

Amaia Salazar, quien ha acudido a unas conferencias en la Academia del FBI, es seleccionada para formar parte de un grupo de investigación de un asesinato múltiple; lo que en un principio parecía un ejercicio tras una de las clases se convierte en el eje de la trama en el que ella será la gran protagonista, poniendo en práctica lo expuesto por el agente Aloisius Dupree en relación al estudio de posibles víctimas en un intento por adelantarse a cualquier asesino en serie. Una interesante exposición para los que gustamos de novela negra y policíaca por la cantidad de datos que aporta para próximas aventuras literarias.

El personaje de la subinspectora lo vemos evolucionar a través de sus deducciones, corazonadas y los análisis de conducta que realiza, así como el proceso en el que entra a formar parte del equipo y se va ganando a sus compañeros, verdaderos investigadores muy alejados del típico policía que no aporta y entorpece. Amaia Salazar sale reforzada y da la impresión de una madurez que no tenía tanto protagonismo en la trilogía.

La crónica del desastre que supuso el paso del huracán Katrina por Nueva Orleans está reflejado a través del amplio reportaje de una ciudad arrasada por las aguas en la que sus ciudadanos se empeñaban por defender lo que apenas conservaban, la desesperación y la impotencia de saber que no les quedaba nada que perder.

A lo largo de la novela asistimos a un antiguo caso sin resolver y que el agente Aloisius Dupree aprovecha para investigar, haciendo que el peso de la investigación principal recaiga en su parte final en la subinspectora Amaia Salazar. Un caso donde se dan cita las supersticiones, las creencias y el folclore de Nueva Orleans, en conexión con los seres de otros bosques.

La novela me ha parecido perfecta en todos los sentidos, siendo un acierto la elección del escenario principal y la descripción que dejó a su paso el huracán Katrina. Las tramas del pasado y del presente se solapan incrementando el interés de la una por la otra. Y, el desenlace, me deja la sensación de querer regresar en busca de "aquellos que nunca abandonan Nueva Orleans, los músicos y los fantasmas".
-----

"Volví a verla el otro día en un balcón de la calle Bourbon, aunque en el momento no la reconocí".
-----


lunes, 19 de octubre de 2020

La Red Púrpura - Carmen Mola (2019)

La Red Púrpura - Carmen Mola (2019)
Sinopsis

Un día tórrido de verano, la inspectora Elena Blanco, al frente de la Brigada de Análisis de Casos, allana la vivienda de una familia y llega hasta la habitación del hijo adolescente. En la pantalla de su ordenador se confirman sus sospechas: el chico está viendo en directo cómo dos encapuchados torturan a una joven. Impotente, presencia el sádico espectáculo hasta la muerte de la víctima. ¿Cuántas antes habrán caído en manos de la Red Púrpura?

La BAC ha estado investigando durante meses a esta organización 
que trafica con vídeos de violencia extrema en la Deep Web. Y a lo largo de todo este tiempo, Elena ha mantenido en secreto, incluso para su compañero, el subinspector Zárate, su mayor temor: que la desaparición de su hijo, cuando no era más que un niño, pueda estar relacionada con esa trama macabra. ¿Dónde está Lucas? ¿Quién es ahora? ¿Y qué límites está ella dispuesta a transgredir?


-----
Al terminar de leer la primera entrega de la serie de la inspectora Elena Blanco, 
el caso de «la novia gitana»,  sabía que no iba a tardar mucho tiempo en ponerme con la continuación y seguir descubriendo detalles acerca de su hijo, Lucas, secuestrado hace años y que ha vuelto a su vida como consecuencia de la investigación del asesinato de las jóvenes gitanas.

Los indicios de la existencia de una red, cuyo mayor negocio son vídeos 
catalogados como género snuff, con contenido de violencia extrema, pone a los miembros de este grupo especial a trabajar a fondo. Cuando localizan a los primeros usuarios y comienzan a tirar del hilo son conscientes del monstruo al que se enfrentan.

El primer detenido es un menor de edad que accedía a retransmisiones en directo vía Internet. Cuando se siente acorralado decide colaborar con la policía haciendo de cebo; una ilegalidad más que a la Brigada especial no le importa cometer con tal de obtener resultados.

Las distintas ramificaciones que obtienen a través de los interrogatorios abren una serie de vías de investigación con las que de nuevo uno se queda sin aliento para seguir los movimientos de los personajes, que además tienen que enfrentarse a una jefa que parece haber perdido el rumbo sin importarle prescindir de sus compañeros, agentes a quienes no les importaría presentar la carta de renuncia, como Orduño, quien además habrá de enfrentarse a sus fantasmas del pasado: una adicción al juego que le pasará factura durante la investigación. 

La preocupación de Elena por encontrar a su hijo, que este pudiese estar atrapado en la red e incluso formar parte de ella, es parte de la obsesión de la inspectora quien sigue recurriendo al alcohol y al sexo; una anestesia necesaria para atajar todo el sufrimiento que padece y que lejos de ayudarle le hará tomar una mala decisión después de haber visto unos 
vídeos con violaciones, peleas a muerte y todo tipo de atrocidades. Una elección que le hará 
meterse en la boca del lobo.

A lo largo de la novela se incluyen algunos episodios estremecedores de la infancia de Lucas a manos de sus captores; un anticipo de lo que más tarde conocerán la inspectora y el resto de la Brigada.

Una lectura adictiva que se vive con mucha tensión cuando visitamos el poblado chabolista de Pan Bendito, en Madrid, una zona marginal donde la prostitución y las drogas son el mal menor; o cuando conocemos los abusos y la corrupción dentro de un Centro de Menores. Pistas que aparecen en la investigación y que completan una trama donde cada nueva página es una sorpresa.

Otra novela imprescindible, una inspectora con la que volver a encontrarme y una autora misteriosa que nos tiene a todos enganchados.
-----


sábado, 19 de septiembre de 2020

¡Desenfunda, Forastero! - Alfonso Bueno López (2019)

¡Desenfunda Forastero! - Alfonso Bueno López (2019)

Título
: ¡Desenfunda, forastero!
Título Original: (¡Desenfunda, forastero!, 2019)
Autor: Alfonso Bueno López
Editorial: Diábolo
Copyright:
© 2019, Diábolo Ediciones
© 2019, Alfonso Bueno Lopez
© 2019, Diseño y maquetación: Sebastián Romiti
Ilustraciones: Color
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2019
ISBN: 9788412089158
Tapa: Blanda
Etiquetas: arte cine películas ensayo indios libro para regalar libros ilustrados literatura española western siglo XX series de televisión historia del cine siglo XXI bandas sonoras fotografías
Nº de páginas: 320



Argumento:

El paisaje costumbrista y los diferentes modos de vida se encontraban en el oeste, pero no todo el Oeste era igual; para poder entenderlo fue necesario crear el Wéstern.

A través de una selección de "Clásicos perdidos y nuevas joyas del wéstern", Alfonso Bueno López nos invita a un viaje por el lejano oeste descubriéndonos títulos que han quedado en el olvido y que se hacen imprescindibles para recuperar una correcta, amplia y variada interpretación de un género que ha sabido aunar la historia y la aventura.



Opinión:

Lo primero que quiero mencionar es la cuidada edición de la editorial diábolo, la calidad del papel y lo espectacular de las fotografías que acompañan a los textos, escritos a dos columnas. La colección de carteles publicitarios de las películas que aquí recoge el autor me han hecho recordar a los posters que se exhibían en los cines, las grandes pinturas de las fachadas y el muestreo fotográfico que siempre te parabas a ver identificando las escenas; recuerdos de una infancia y una época que, por desgracia, quedan muy lejanas.

En nuestra memoria, aquellas caravanas repletas de hombres y mujeres que pasaron a ser pioneros de una tierra por descubrir, lugares donde les esperaba una nueva vida, el primer sueño americano lleno de dificultades que tuvieron que ir sorteando durante muchas décadas. A la fiebre del oro le siguieron las escenas de Saloon entorno a una mesa de póker, los primeros duelos al sol y las huidas a caballo: habían nacido los forajidos de leyenda, unos personajes bien aprovechados por la gran pantalla para presentarnos a los cazadores de recompensas o a los Sheriff, esos señores que tanta envidian nos daban por poseer una estrella en la solapa.

Luego llegaron los indios y sus diferentes tribus, un capítulo aparte que pronto se convirtió en subgénero y donde pudimos apreciar algo más que una cultura y muchas batallas protagonizadas por el séptimo de caballería; México, esa frontera ingobernable con su revolución de principios de siglo; o la Guerra de Secesión. Parte de la historia de los Estados Unidos que, aunque corta, ha resultado ser muy intensa en acontecimientos.

Los gustos de los espectadores fueron cambiando y las películas históricas y de aventura tenían menos demanda, caso contrario que el cine negro que iba ganando terreno; la solución no se hizo esperar y el wéstern se transformó incluyendo tramas más complejas en sus guiones, donde quedaba clara dicha influencia. Un acierto que ha sido clave en más de una ocasión para el resurgimiento de un género con aportaciones como "Los odiosos ocho", de Quentin Tarantino, o la trilogía "El mariachi", de Robert Rodríguez.

La televisión supo aprovechar el tirón y fueron más de una las series que semanalmente nos acompañaron durante años, producciones americanas que acapararon el mercado hasta la llegada de los spaghetti western de producción europea y directores italianos, como Sergio Leone o Sergio Corbucci. Actores carismáticos que rodaron en el desierto de Almería, como Lee Van Cleef o Clint Eastwood, quien después de regalarnos la que posiblemente es una de las mejores filmografías como interprete, puso su granito de arena como director con la oscarizada "Sin perdón", entre otros títulos. Películas que junto a "Bailando con Lobos" o "Tombstone: la leyenda de Wyatt Earp" contribuyeron a poner el género de moda en los años noventa.

Otro punto interesante de esta obra es el impacto de la mujer que, tras unos comienzos cuyos personajes eran secundarios y casi testimoniales, resurgió con gran fuerza y protagonismo, más reivindicativas que en otros géneros y, sobre todo, defendiéndose del machismo potenciado por la industria de las sex-simbol; una faceta que ha seguido siendo imparable hasta nuestros días en cualquier género cinematográfico.

Las bandas sonoras, esas melodías inconfundibles que en cuanto comienzan a sonar nos hace viajar hacia el título de la película, especialmente si se trata del recientemente fallecido Ennio Morricone. Aparte de estas maravillosas obras de arte, la larga lista de películas que aquí se pueden enumerar deja también nombres del rock que siempre han aportado temas de gran impacto como "Knockin' On Heaven's Door", de Bob Dylan en "Pat Garrett and Billy the Kid".

Una edición, cuyos datos dan para muchas y diversas conversaciones o incluso, como es mi caso, para seguir aumentando con la palabra escrita comentarios interminables; es lo que tiene este género y, sobre todo, la información a la que nos ha acercado Alfonso Bueno López. Como ya realizo en "Más allá del arcoíris", las ganas de ver cine aumentan con cada párrafo leído, haciendo interminable la colección de títulos con la que acudir al rescate de la historia del cine, y de nuestro pasado, bien con los clásicos o con películas menos conocidas.

Si conoces a alguien que le apasione este género no dudes en hacerle un magnífico regalo.
-----


prekes sodui