Mostrando entradas con la etiqueta suma de letras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta suma de letras. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de julio de 2025

Isabel la reina - Ángeles de Irisarri (2001)

Isabel la reina - Ángeles de Irisarri (2001)
Sinopsis

Isabel la Católica es uno de los personajes más relevantes en la historia de España. Supo imponer su voz en un mundo de hombres. No solo consiguió llegar a reina en unas circunstancias complejas, sino que urdió las bases para que España llegara a ser la primera potencia mundial y, con la reconquista, puso fin a la coexistencia de moros, judíos y cristianos.

Pero esta mujer única también fue de carne y hueso, y se alegró y padeció como hija, esposa y madre. Ángeles de Irisarri se centra en estos aspectos que han permanecido casi ocultos durante siglos, marginados por los grandes acontecimientos. Pero esas anécdotas nos permiten comprender mejor una época y una vida tan apasionantes como lo fueron las de la gran dama que se esconde tras un austero semblante: Isabel la Católica, una mujer que fue capaz de albergar los sentimientos más divinos junto a las pasiones más terrenales.

-----

A través de esta trilogía dedicada a la reina Isabel la Católica, la cual he tenido la suerte de disfrutar del tirón, he podido acercarme a esa parte de su biografía más alejada de los datos que nos dejan los acontecimientos históricos y más cercana a esa mujer que siempre nos han dibujado, de fuerte carácter y muy centrada en su perfil político con el que quería gobernar un reino que supo expandir enfrentándose a quien se pusiera por delante, eso sí, con la ayuda de su dios, que para esto también supo ser cabeza e impulsora de la religión que le dio el sobrenombre.

La historia que nos habla de Isabel se divide en tres novelas que abarcan cada una de ellas un tramo de su vida, a la vez que se mezcla con una parte de ficción que sirve para darnos una visión más cercana del pueblo al que gobernaba, adentrándonos en asuntos más mundanos. Como así queda patente en la primera entrega "Las hijas de la luna roja", donde descubrimos a las otras tres protagonistas que nacieron el mismo día que Isabel, un 22 de abril del año 1451: las hermanas Leonor y Juana Téllez de Fonseca, herederas de un marquesado, quienes nacen con un defecto físico y quedan a cargo de sendas esclavas moras; y Mari de Abando, hija de una bruja y criada entre mujeres de su misma condición. Más adelante tendrá lugar el nacimiento de Juana la Beltraneja, el cual aporta al relato un enredo con muchos frentes en el asunto relativo a la sucesión; aunque para esto todavía habremos de llegar a las siguientes partes.

En "El tiempo de la siembra" las cuatro hijas de la luna han llegado a la adolescencia, momento en el que Isabel se promete a Fernando, las hermanas Téllez de Fonseca buscan quién acepte su incapacidad y María escapa de sus pretendientes todo lo que su magia le permite. Cada una de ellas vive su propia aventura amorosa, llegan los hijos, los desengaños..., mientras que los reyes tienen que acometer sus primeras batallas y las diferentes religiones conviven entre sí.

"El sabor de las cerezas" nos trae el desenlace de la búsqueda del tesoro de los Fonseca emprendido por las hermanas Téllez al inicio de esta narración y los asuntos que resolver para una Isabel ante sus últimos días de vida; aunque antes de llegar al tema sucesorio y los pactos mediante enlaces matrimoniales damos un repaso a los hitos de su reinado en los que nos encontraremos con Boabdil o Cristóbal Colón.

Un aspecto que me ha resultado muy divertido es el que hace referencia a la brujería, entendiendo que a sanar con unas hierbas o restablecer una torcedura ya opinaban que eran cosas del demonio, por eso, cuando acontece algún episodio de magia es imposible no creer en ella. Un ingrediente que está presente durante toda la trilogía y que aporta un punto de misterio a lo largo de esta biografía cuando las cuatro protagonistas ocupan el mismo recinto o se encuentran cerca.

Una novela donde destacan las mujeres, escrita con un lenguaje de época que te traslada a la Castilla de los siglos XV y XVI y que además nos deja variadas anécdotas de la Corte. Alguno de los relatos te hacen pensar que estás ante un cuento, como si Isabel, la reina, hubiese vivido otra vida; esa que Ángeles de Irisarri ha imaginado para ella.
-----


miércoles, 19 de abril de 2023

El niño en la nieve - Samuel Bjørk (2019)

El niño en la nieve - Samuel Bjørk (2019)

Sinopsis

Invierno de 1999. Un hombre regresa a casa por una carretera solitaria. De repente, los faros iluminan algo que parece un animal. Frente al vehículo encuentra a un niño en shock, casi congelado. Sobre la cabeza lleva una cornamenta de corzo.


Catorce años después, una mujer es brutalmente asesinada en un lago de montaña. En un plazo de tres semanas, tres personas han muerto. En cada ocasión, el criminal ha dejado una pista invitando a los investigadores Holger Munch y Mia Krüger a un juego mortal. Comienza una carrera contrarreloj contra el más peligroso tipo de asesino en serie: el que elige sus víctimas completamente al azar.


-----
El hallazgo de una joven asesinada en un lago es el punto en el que Holger Munch y Mia Krüger vuelven a encontrarse para compartir una investigación dentro de la unidad de homicidios a la que pertenecen y de la que por diferente motivos han tenido que distanciarse por un tiempo. Ambos personajes arrastran secuelas por sus casos anteriores y andan a la búsqueda de la fórmula que les permita eliminar a los fantasmas que van acumulando con cada crimen, además de los familiares y personales; una constante en todas las novelas del autor. 

Por lo que es habitual encontrarnos, de forma paralela a la trama principal, recuerdos de otros asesinatos y de casos sin resolver que les atormentan; lo que se traduce en una mayor intriga al quedar en el aire la sensación de que puedan estar conectados con alguno de ellos, además de por las múltiples pistas que aparecen y que les hace recordar otros escenarios así como el modo de actuar del asesino. Mientras tanto, se va componiendo el perfil de un asesino en serie que aparentemente elige sus víctimas al azar.  

La trama de asesinatos se amplía con la sospecha de un infiltrado en la Policía en un asunto de tráfico de drogas y varios indicios que nos llevarán hasta un hospital psiquiátrico. Elementos suficientes que, junto a la propia investigación,  han conseguido mantenerme enganchado,  separando lo verdaderamente importante, no despistarme e intentando descubrir al asesino por medio de los relatos en los que el autor le concede su momento.

Todo está bien hilvanado y cumple al máximo con las características de un buen thriller policíaco, suspense y giros con ese componente negro tan escandinavo, además de una narración en la que se reconoce un estilo literario que nunca defrauda.

Samuel Bjørk puso el listón muy alto con "Viajo sola", se confirmó con "El búho" y aunque hay quienes opinan que esta nueva entrega está por debajo, no dudéis en leerla; os aseguro que merece la pena y que al terminar estaréis deseando volver a encontraros con la pareja formada por los investigadores Holger Munch y Mia Krüger en su cuarta novela, "El lobo"; estoy convencido de que la precuela de la serie es una apuesta segura.

-----


viernes, 15 de octubre de 2021

Nicole - Virginia Gasull (2021)

Nicole - Virginia Gasull (2021)

Título: Nicole
Título Original: (Nicole, 2021)
Autor: Virginia Gasull
Editorial: Suma De Letras
Colección: Suma

Copyright:
© 2021, Virginia Gasull
© 2021, Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U.
Edición: 1ª Edición: Marzo 2021
ISBN: 9788491294313
Tapa: Blanda
Etiquetas: novela histórica ficción histórica I Guerra Mundial ciencia Medicina doctoras enfermeros enfermeras bélica Francia batalla de Verdún París siglo XX literatura española basada en hechos reales
Nº de páginas: 504




Argumento:

La Doctora Nicole Girard-Mangín se convirtió en la primera y única mujer en prestar sus servicios como médica sanitaria del ejército francés durante la Primera Guerra Mundial en distintos emplazamientos, tanto en el frente bajo la artillería enemiga, como en la retaguardia, donde completó su carrera al recibir el encargo de dirigir un hospital escuela en París donde preparar a futuras enfermeras.

Una aventura que nos acerca a la labor del personal sanitario y, especialmente, al que desarrolla su labor en medio de un conflicto bélico.


Opinión:

El carácter histórico y biográfico de la novela atrapa desde el principio, cuando el ruido de las bombas y los cristales rotos rompen el silencio y te metes de lleno, sin pretenderlo, en medio de un ataque aéreo y en el correr por los pasillos de las voluntarias de la Cruz Roja que acuden allá donde más se las necesita.

Después llega la calma, la presentación del personaje de la doctora Nicole y como es trasladada por error a un nuevo destino, Verdún. Allí, a lo primero que se enfrenta es a un comandante que, de malas maneras, le hace ver su disconformidad con su presencia para cubrir el puesto de un médico por el simple hecho de ser mujer.

Una lucha que también está presente en otros relatos y donde se da cuenta del papel fundamental que realizaron las mujeres durante la guerra en múltiples cometidos que les fueron impuestos tras la marcha de los hombres al frente. Una labor que, lejos de ser reconocida, tuvieron que defender, hasta el punto de tener que manifestarse reivindicando los derechos laborales que no tenían reconocidos.

Uno de los personajes que gustan en toda novela es el de Dun, una perra pastor alemán, que se convierte en inseparable desde que la rescata. Dun jugará un papel importante junto a ella protagonizando un episodio con mucha tensión cuando, en su labor desesperada en busca de soldados heridos, se encuentran con enemigos hartos de hacer la guerra. Lo que al principio parecía un destino tranquilo se convierte en el peor lugar para estar durante la primera guerra mundial, pero, al mismo tiempo, el mejor para irse fraguando una carrera y un respeto que nunca buscó.

Los avances en la Ciencia es otro de los elementos que se afrontan en la novela y donde la premio Nobel Marie Curie tiene un papel destacado. Muchos de ellos fueron puestos en escena por primera vez durante la guerra: como el aparato de radiología, la elaboración de radiografías o la importancia de las transfusiones de sangre. Un episodio acerca de la mal llamada gripe española sirve para recordarnos los protocolos de actuación que hemos conocido durante la pandemia.

Los relatos de hombres y mujeres al límite de la desesperación, tienen su contrapartida con aquellos que consiguen cambiar el tono de la novela sin llegar a ser romántica, pero más enfocado a los sentimientos.

La narración consigue despertar el interés por la vida de la Doctora Nicole así como por el escenario bélico en el que se desarrolla o los distintos movimientos sociales que se vivían al otro lado de la contienda; lugares de relativa paz donde también se desarrollan algunas partes de la novela.

Una historia, basada en hechos reales, de mujeres en tiempos de guerra.

-----
"Es tan diferente a aquel día de agosto del 14 cuando vine a tomar el tren para Bourbonne-les-Bains...".
-----


jueves, 25 de febrero de 2021

Spiculus - Juan Tranche (2021)

Spiculus - Juan Tranche (2021)Sinopsis
 
Pompeya. Siglo I d.C. Lucio y su esclavo Ronet son amigos desde niños. Su vida transcurre entre ilusiones, aficiones y sueños, pero una serie de acontecimientos y la llegada a sus vidas de Nailah, una esclava egipcia, marcarán el curso de sus vidas.

Roma. El emperador Nerón hace frente a las conspiraciones mientras intenta evitar que la ciudad se reduzca a cenizas. Spiculus lucha por ser el mejor gladiador del Imperio a pesar de que un nuevo contrincante emerge para retarlo.

¿Qué destino aguarda a los dos amigos?

¿Logrará Nerón poner fin a sus miedos?

¿Conseguirá Spiculus convertirse en el mejor gladiador de todos los tiempos?

 
Juan Tranche nos sumerge en el mundo de los gladiadores y su entorno. Un drama histórico en el que la venganza, el amor y la arena de los anfiteatros confluyen con maestría.

-----

 Amistad, muerte o libertad
 en la arena de Roma

La arena de un anfiteatro romano, dos amigos que luchan a muerte, una espada ensangrentada y un caballo de juguete. Estos son alguno de los elementos que podemos apreciar en la portada de esta novela; suficientes para quedar atrapados. Si además añadimos a Nerón, como pieza importante del relato, se intuye una lectura apasionante.
 
Dos tramas en paralelo con las que disfrutar de principio a fin y sin apenas descanso, todo lo que sucede va captando tu atención de una manera cinematográfica. El primer escenario es la ciudad de Pompeya, donde conocemos la amistad de dos amigos, el esclavo Ronet y su domine Lucio. Ambos, sueñan con asistir a un espectáculo de gladiadores, su gran tema de conversación cuando están con el liberto Arrio, maestro de lucha de Lucio y gran conocedor del mundo de la arena.
 
De este inocente juego de preguntas sale buena parte del relato, dándonos detalle de cada uno de los tipos de gladiadores que se enfrentaban, de las armas que podían emplear, así como de los triunfos necesarios para conseguir la tan, para muchos, ansiada libertad.
 
Desde que conocemos a los dos personajes principales, Lucio y Ronet, vamos tomando partido por uno de ellos; sabedores de que sus vidas, separadas por una serie de acontecimientos, volverán a encontrarse en un esperado combate entre Amicus y Spiculus; personaje histórico que dicen los libros fue el gladiador favorito del emperador Nerón. Un clima de tensión muy bien llevado por el autor que no deja que la trama decaiga en ningún momento y que ha puesto su empeño, en esta su primera novela, para recrear los combates de forma minuciosa, visual y con múltiples detalles.

En Roma nos espera el emperador Nerón y las traiciones en las que se vio envuelto, tanto contra su persona como las que él fomentaba debido al temor que siempre tuvo de que le ocurriera en su piel lo mismo que había hecho antes con quienes se interponían en su camino. Aunque es un tema que siempre está presente en todas las de romanos es difícil no querer verse metido de lleno en medio de intrigas con sus correspondientes asesinatos. Otro punto fuerte con el que el autor ha conseguido captar todo mi interés.

Popea es uno de los grandes alicientes de este relato al recrearse esa manera suya, tan sutil y perversa, de engañar a cuantos le rodeaban con el único objetivo de conseguir todo lo que deseaba. Una mujer imprescindible en la biografía de Nerón.
 
Las historias del mundo de los gladiadores o la figura del emperador Nerón y las conspiraciones, están acompañadas de personajes que cautivan: unos por su humanidad, otros por la falta de ella. Una novela que se convierte en un tesoro después de leída.

lunes, 2 de marzo de 2020

La hija del relojero - Kate Morton (2018)

La hija del relojero - Kate Morton (2018)
Sinopsis
¿Mi nombre verdadero?
Nadie lo recuerda.
¿Los sucesos de aquel verano?
Nadie más los conoce.

En el verano de 1862, un grupo de jóvenes artistas, guiados por el apasionado y brillante Edward Radcliffe, viaja a Birchwood Manor, una casa de campo en Berkshire. Tienen un plan: vivir los siguientes meses recluidos y dejarse llevar por su inspiración y creatividad. Sin embargo, cuando el verano toca a su fin, una mujer ha muerto de un disparo y otra ha desaparecido, se ha extraviado una joya de valor incalculable y la vida de Edward Radcliffe se ha desmoronado.

Unos ciento cincuenta años más tarde, Elodie Winslow, una joven archivista de Londres, descubre una cartera de cuero que contiene dos objetos sin relación aparente: una fotografía en sepia de una mujer de gran belleza con un vestido victoriano y el cuaderno de bocetos de un artista en el que hay un dibujo de una casa de dos tejados en el recodo de un río.

¿Por qué ese boceto de Birchwood Manor le resulta tan familiar a Elodie? ¿Y quién es esa hermosa mujer que aparece en la fotografía? ¿Le revelará alguna vez sus secretos?

Narrada por varias voces a lo largo del tiempo, La hija del relojero es la historia de un asesinato, un misterio y un robo, una reflexión sobre el arte, la verdad y la belleza, el amor y las pérdidas. Por sus páginas fluye como un río la voz de una mujer ya libre de las ataduras del tiempo y cuyo nombre ha caído en el olvido: Birdie Bell, la hija del relojero, la única persona que vio todo lo sucedido.

-----
A veces es suficiente una portada para que sintamos atracción por una novela o que no le prestemos ninguna atención, que prejuzguemos sin acercarnos tan siquiera a leer su argumento y que inclinemos la balanza rápidamente basándonos en autores, editoriales y demás componentes externos. Otras, es una suerte de impulso o de llamada lo que nos hace quedarnos en blanco y tomar la decisión de darle una oportunidad sin tener en consideración ni las buenas críticas ni un argumento donde predomina el misterio. En mi caso, además, he de confesar que tenía, y tengo, etiquetada a la autora y sus novelas dentro de dos géneros de los que no suelo ser muy asiduo: la época victoriana y el romanticismo.

Quizá sea este el motivo principal por el que la primera parte de esta novela, donde se exponen los hechos y antecedentes, no me haya atrapado todo lo que hubiese querido: para mi gusto, el mismo serial repetido en tres épocas diferentes y todas ellas impregnadas de ese sabor inglés tan hermético y donde la última palabra siempre la tienen los demás, es decir, todos menos las interesadas: mujeres que relatan sus vidas y con ellas, el misterio que las une.

La trama da comienzo con un suceso del que destaca la desaparición de una mujer, la misma que narra durante el siglo y medio en el que transcurre la novela desde la casa de campo de Birchwood Manor; un lugar lleno de misterio que se convierte en el centro de atracción de todos los personajes y que, con el tiempo, acumula un buen número de secretos que la autora ha sabido esconder, incluso, quién es la mujer que vaga cual fantasma atrapada entre sus paredes. A través de sus relatos conoceremos muchos detalles, entre ellos, uno que se apoya en el clásico de Charles Dickens para situar a la protagonista principal, Birdie Bell, la hija del relojero, en el gran escenario que supone el Londres victoriano, donde se da vida a un grupo de niños que roban para subsistir bajo la tutela de un matrimonio que los tiene en acogida. Un recurso literario que encaja perfectamente en la historia y con el que ha conseguido atraparme dejando de lado mis temores. 

El robo de una joya de inmenso valor, un diamante conocido como el Azul de los Radcliffe, es el otro punto de atención al ser buscado durante generaciones, pero tendremos que esperar a la parte final de la historia para encajar las cartas, las fotografías y los lienzos que parecen cobrar vida desde el último verano de Birchwood Manor; después habría más sucesos, como la niña que murió en el lago cuando la casa se convirtió en el Colegio para Señoritas de la señora Radcliffe; o los cuentos de hadas que conforman la historia familiar de Juliet, una periodista que vivió en la casa con sus hijos durante la segunda guerra mundial. Un misterio que se agranda cuando descubrimos que Elodie, la archivista que encuentra el bolso de cuero del pintor Edward Radcliffe y descubre en su interior un diario, un cuaderno con bocetos y la fotografía de una mujer, es la nieta de Juliet. Un árbol genealógico que iremos confeccionando para unir todos los hilos de la novela.

Os aguarda, Misterio, con mayúscula, y unos personajes que tienen muchos secretos que contaros. Una novela que va de menos a más y que seguro que muchas de las que me leéis la disfrutaréis de principio a fin.
-----

lunes, 30 de septiembre de 2019

Moroloco - Luis Esteban (2019)

Moroloco - Luis Esteban (2019)
Sinopsis

Una historia sobre narcotráfico y corrupción en el Campo de Gibraltar en la que cualquier parecido con la realidad..., ¿es pura coincidencia?

Moroloco es el mayor traficante de hachís del continente europeo. Sus tentáculos alcanzan los rincones más recónditos del hampa, la economía y el poder. Gabriel Zabalza, comisario de la Policía Nacional en Algeciras, quiere detenerlo a toda costa. Un día el narco recibe una propuesta inesperada por parte de los servicios secretos marroquíes...

Una novela policíaca narrada por un policía. Luis Esteban, hasta hace poco comisario de la Policía Nacional en Algeciras, se inspira en la realidad para crear una historia de ficción que nos sumerge en los entresijos del narcotráfico, la corrupción y el espionaje en Campo de Gibraltar.

-----


La delgada línea del Estrecho


Luis Escobar, comisario de la Policía nacional, escritor y gran conocedor del tema que abarca esta novela, narcotráfico y yihadismo, nos advierte de que cualquier parecido con la realidad es pura casualidad, que esta trama es de ficción aunque, eso sí, algunos personajes y la similitud de algunos episodios puedan hacer que se sientan identificados. Por lo que al adentrarte en sus páginas y meterte de lleno en cuanto aquí acontece te da por pensar que todo esto es real; que ahí fuera existe alguien de estas características, alguien que de la ilegalidad ha hecho su ley. Y nunca mejor dicho, pues como iréis viendo, al inmenso negocio del protagonista hay que sumarle un grandísimo entramado de corrupción a todos los niveles. Tantos que os asustará contemplar como la madeja va creciendo y como, donde antes cohabitaban algunos miembros aislados de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, ahora se van sumando políticos bien por necesidades económicas propias o por falsos intereses patrióticos.

La trama se hace apetecible por la información que nos da a conocer todo el proceso del tráfico de hachís desde Marruecos hasta las costas españolas de Cádiz con todo lujo de detalles, a bordo de gomas, nombre que dan a las lanchas neumáticas, y formando parte de un operativo que parece de película y que solo está al alcance de quienes manejan dinero, mucho dinero. Narcos que no les importa perder el valor de una embarcación, que se les incaute la droga o que algún ignorante les robe; saben que en el próximo envío lo van a recuperar, con creces, y que a aquellos que fueron tan valientes se les van a quitar las ganas de repetir su atrevimiento.

Rachid Absalam, Moroloco, el narco más poderoso de los Campos de Gibraltar nos describe como es para la gran mayoría la vida en Algeciras y el porqué de que la única salida para subsistir tenga relación con el mundo de las drogas, principalmente con el hachís aunque otras drogas como la cocaína van encontrando su hueco en el contrabando del Estrecho. Un negocio del que todo el mundo parece sacar tajada y sin el que la economía de la zona se desplomaría. Una narración con la que el lector se sentirá como un habitante anónimo más, viviendo en primera persona todos y cada uno de los diversos episodios que nos ofrece esta novela.

Gabriel Zabalza, comisario de la Policía Nacional, es el encargado de perseguir y poder imputar algún delito a Moroloco. Recién destinado a Algeciras por propia elección, quiere acabar con el tráfico de drogas, pero se encuentra con varios problemas añadidos con los que no contaba; asuntos políticos en el Estrecho de Gibraltar que le condicionarán su trabajo y pondrán freno a sus ambiciones profesionales.

Ambos protagonistas comparten la perdida de un hijo y la amistad que surge entre sus mujeres; circunstancias que va tiñendo la historia con una parte de misterio y otra de intriga a partes iguales, mientras que el thriller policíaco sigue su marcha y cada vez cobra más emoción con mayores persecuciones, encerronas y apuestas más arriesgadas. Con el foco de atención puesto en el ir y venir de cargamentos de droga, otros aprovechan para beneficiarse de la inmigración ilegal o sembrar el radicalismo islámico entre los musulmanes más jóvenes. Suficiente puntos de interés y de total actualidad con los que el lector difícilmente podrá mirar para otro lado.

El poder de la información como arma al servicio de gobiernos, policía, narcos, arrepentidos, confidentes o como medio de vida para un periodista de un medio digital que pone voz a los dos hilos conductores y de paso profundiza un poco más en el mundo del narcotráfico y sus mediocres justificaciones, como con el de la la labor de la policía que en muchas ocasiones se ve con las manos atadas, sobre todo, cuando las órdenes llegan de arriba. Un análisis que sirve para comprender, en parte, las claves y los intereses de un conflicto que no tiene pinta de terminar y al que se le suma un componente más, el yihadismo.

Como avanzaba al principio, narcotráfico y yihadismo, ilegalidad y ley, conceptos ambiguos que no pensaríamos que podrían ir unidos y que sin embargo lo están más de lo que parece; el bien y el mal unidos en beneficio de todos, y al mismo tiempo en su contra.

Una trama bien enfocada y totalmente creíble. El uso de argot, jerga o germanía, según procede el ambiente que trata la narración, resulta asequible y adecuado para meterse de lleno. Los dos puntos de vista de la historia, el de la policía y el del narcotraficante, hacen que aumente la intriga hasta el desenlace, sin que el lector se decante por ninguno de los dos protagonistas.
----- 


martes, 10 de septiembre de 2019

Ni lo ves ni lo verás - M. J. Arlidge (2015)

Ni lo ves ni lo verás - M. J. Arlidge (2015)


Sinopsis

El cadáver de un hombre es encontrado en una casa vacía. Le han arrancado el corazón y se lo han enviado dentro de un paquete a su mujer y a sus hijos.

Es solo la primera víctima y la inspectora Helen Grace sabe que no será la última. Pero ¿por qué un hombre felizmente casado estaba tan lejos de su casa en mitad de la noche?

Los medios de comunicación hablan del culpable como de un Jack el Destripador al revés: un asesino en serie a la caza de hombres que llevan dobles vidas ocultas.

Helen huele la ira que esconde cada asesinato. Pero lo que no puede predecir es lo inestable que es el asesino... o lo que le espera al final del caso.

-----
Segundo caso de la inspectora Helen Grace después de descubrir quien era la asesina en serie que se encontraba detrás de los crímenes donde las víctimas tenían que elegir quien vivía y quién no. Un tiempo que le ha servido para poner en orden su cabeza, sobre todo tras haber perdido a su compañero de trabajo y haberse enfrentado a su superior acusándole de corrupción. En su vuelta a la normalidad descubre la existencia de un sobrino, el hijo que su hermana tuvo que entregar a los servicios sociales y que vive ajeno al pasado de su madre; pero su ayuda puede convertirse en una condena para un chico que ya está yendo por mal camino.

De nuevo una asesina en serie es la protagonista de esta trama, un thriller policial que crece según avanza la lectura y del que, al igual que en la entrega anterior "Tú te vas, tú te quedas", no podréis separaros por mucho tiempo, pues la intriga nos la sirve en bandeja una mujer que busca venganza, sorteando dificultades y a cuantos miembros de la policía se cruzan con ella. Su objetivo, avergonzar a sus víctimas cuando se descubran sus vidas ocultas. Un planteamiento por el que necesitaremos seguir leyendo hasta el final.

Los barrios marginales de Southampton son el escenario elegido por la asesina para cometer los crímenes. Las investigaciones, encabezadas por la inspectora Helen Grace, están encaminadas a descubrir por qué han sido elegidas las víctimas y a qué se debe el ritual que tienen en común sus muertes: a todos les falta el corazón y este es entregado a las pocas horas bien en el domicilio o en el lugar de trabajo del hombre asesinado.

El mundo de la prostitución es otro de los elementos que aparece en la investigación y cuyo relato nos sitúa en medio de una guerra de bandas que se están disputando el control del negocio de la prostitución y las drogas, y que tiene como resultado una serie de muertes que terminarán por salpicar al caso principal.

Uno de los personajes con el que nos encontramos de nuevo es el de Emilia Garanita, una periodista sin escrúpulos que no tarda en confraternizar con la nueva superintendente de la comisaría, Ceri Harwood, así como en perseguir y acosar mediáticamente a la inspectora y su entorno. Su actitud pone en peligro no solo la investigación sino también la vida de aquellos a los que chantajea con publicar información de su vida. Una subtrama que en cualquier momento puede saltar por los aires y que es imposible pasar por alto.

Tras seguir una serie de pistas falsas e interesadas por parte de uno de los testigos y por miembros de la comisaría, Helen Grace reconduce la investigación cuando está a punto de ser apartada del caso y por fin le pone cara a la asesina; al hallarla encontramos las respuestas a su modo de actuar y a todo el odio que acumula. Un final a la altura del resto de esta entrega, en la que también vemos como evolucionan los personajes que acompañan a la inspectora, quien continúa dependiendo de sus adicciones sexuales.
-----

sábado, 31 de agosto de 2019

Tú te vas, tú te quedas - M. J. Arlidge (2015)

Tú te vas, tú te quedas - M. J. Arlidge (2015)
Sinopsis

Una chica sale del bosque casi moribunda. Su historia parece increíble. Pero es verdadera. Cada una de las terribles palabras que pronuncia.

Días después otra persona aparece en similares circunstancias. Poco a poco comienza a quedar claro un modo de actuar. Alguien está secuestrando a sus víctimas por parejas, las recluye y les hace afrontar un dilema: matar o morir.

¿Qué preferirías: perder la vida o perder la razón?

La inspectora de policía Helen Grace ha tenido que hacer frente a sus propios demonios y ha llegado a lo más alto. Mientras dirige esta investigación para dar caza al monstruo que anda suelto descubre que quizá sean los propios supervivientes quienes tengan la clave para resolver el caso.

Y, a menos que lo consiga, morirán más inocentes.

-----
Thriller de principio a fin; posiblemente el mejor resumen que se puede hacer de esta novela. Si a esta escueta, pero contundente opinión, se le añade que el asesino en serie que se lleva el protagonismo no ejecuta a las víctimas sino que asiste como mero espectador, dejando en ellas la decisión de cómo y quién ha de morir; un macabro destino que podemos calificar directamente como thriller psicológico. Un inquietante desenlace que se repite en cada uno de los episodios y en los que asistiremos a un juego donde el autor ha dispuesto diferentes propuestas, tantas como víctimas, y donde se verán obligadas a decidir quién sobrevive.

La inspectora Helen Grace es la encargada de realizar la investigación junto a su equipo. De ella cabe destacar su grado de implicación, lo que da al relato un no parar entre asesinatos, secuestros, interrogatorios y pequeños viajes al pasado donde iremos intuyendo, que no acertando, varios de los motivos por los que los personajes están en el escenario y el rol que juega cada uno de ellos. Un círculo que se va estrechando y que tiene como principal consecuencia que coloquemos a la agente de policía en el punto de mira, en la clave para poder cerrar el caso. 

Alrededor de la trama nos encontramos con episodios comunes en las novelas policíacas como son la corrupción policial, las periodistas dispuestas a cualquier cosa por un buen artículo sensacionalista, los problemas de los agentes con el alcoholismo y la adicción al sadomasoquismo o el dolor autoinfligido como única vía de escape a los recuerdos de hechos lejanos; principalmente los de la inspectora Helen Grace, dando inicio a esta serie donde descubriremos a una mujer misteriosa que mantiene una coraza que la hace inaccesible. Un personaje con mucha fuerza que me ha atrapado por su constancia y por no ser infalible.

La pareja víctima de cada secuestro aporta también otra lectura a la trama: el aspecto psicológico del encierro y una situación desesperada donde nos vamos a encontrar tanto con el egoísmo como con la lealtad a toda prueba. Un aspecto que nos hará plantearnos cual sería nuestra decisión, qué camino tomaríamos si nos pusieran una pistola delante con una sola bala. El autor pone al límite a sus personajes y saca de ellos las pocas fuerzas que les quedan mientras sobreviven dentro de un espacio que se desmorona y con el tiempo jugando en su contra.

Sorprende el giro final en el que descubrimos quién es la asesina y, lo más importante, conocemos los motivos por los que está matando gente por medio de una selección natural donde quienes eligen quien vive y quien muere son las propias víctimas. Un mensaje "... no hay paz para aquellos que derraman la sangre de sus seres queridos..." pone el punto y final al inicio de esta serie de la inspectora Helen Grace.
-----

jueves, 25 de enero de 2018

El búho - Samuel Bjork (2016)

El búho - Samuel Bjork (2016)
Sinopsis

Una adolescente ha desaparecido del centro para jóvenes problemáticos en el que vivía y poco después es encontrada estrangulada en el bosque sobre un lecho de plumas en el centro de un círculo de velas. La unidad de homicidios de Oslo afronta la misión de averiguar lo sucedido y el veterano investigador Holger Munch se sumerge en el caso junto a la inspectora Mia Krüger, que lucha todavía contra sus tendencias suicidas y su adicción a las píldoras y el alcohol. Pero la investigación de lo que a primera vista es un espeluznante asesinato ritual no parece estar yendo a ninguna parte hasta que la unidad recibe nuevos indicios sobre los elementos encontrados en el lugar del crimen. Las plumas pertenecen a un búho... el pájaro de la muerte.


-----
Los personajes principales de la novela "Viajo sola" se dan cita en un nuevo caso con el que Samuel Bjork consigue ponernos los pelos de punta por lo estremecedor que resulta el crimen que tienen que investigar. Una joven aparece estrangulada sobre una extraña simbología ideada por una mente macabra; pero esto solamente es el comienzo, otras imágenes más aterradoras esperan al equipo del investigador de homicidios Holger Munch y su ayudante la inspectora Mia Krüger.

No tardamos mucho en conocer al búho: un niño desnudo y cubierto de plumas que es descubierto por su hermana en el rincón de un cobertizo. De ninguno de los dos tenemos más datos directos que los identifiquen quedando una sombra de intriga que permanecerá durante toda la novela. Otros relatos, de similares características, van completando el historial de crímenes y abusos cometidos sobre niños y adolescentes en los bosques de Noruega. Un inicio de novela lento pero con la fuerza necesaria para ir acomodándonos a un ritmo que va en aumento.

Los capítulos se alternan entre la investigación del asesinato y los recuerdos de los sospechosos, haciendo crecer el interés por cada movimiento que se va produciendo en los distintos episodios. Fiel a su estilo, el autor genera ansiedad al ir descubriendo las cartas lentamente, analizando las escasas pistas de las que disponen e introduciendo elementos que están asociados con la saga.

El alma atormentada de Mia Krüger, su adicción al alcohol y a las drogas, y su impulso suicida por el recuerdo de su hermana, vuelven a escena en esta entrega marcando el perfil que nos vamos a encontrar. Una mujer ida, lenta de reflejos y absorta en sus fantasmas a la que hay que repetirle la información, pero que en un instante se vuelve eufórica y acelerada. Aun así, su participación resulta imprescindible para Holger Munch que sabe de la fina intuición de su compañera. La terapia que recibe del psicólogo pone el dedo en la llaga, su enfermedad está relacionada con la obsesión a su trabajo como criminóloga.

Los residentes del Huerto de Hurumlandet en Oslo, hogar para adolescentes con problemas, saben más de lo que cuentan en los interrogatorios y son el centro de atención en el desarrollo de la trama. Varios hilos de los que tirar hasta dar con el definitivo; un giro final que se puede intuir si hemos estados atentos a la secuencia de los hechos pero que aun así nos regalará una sorpresa con mucha acción y una buena dosis de intranquilidad.

Queda claro que tenemos pareja de policías para una buena temporada, pues se quedan en el aire una serie de asuntos, independientes de este caso, de los que estoy convencido que volveremos a tener noticias en próximas entregas. Los escenarios, presentados de forma muy visual, y el ritmo, que no decae en toda la novela forman parte del sello personal de Samuel Bjork; un estilo que me hace esperar con ganas su siguiente publicación, y en especial a Holger Munch y Mia Krüger.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Reino de fieras - Gin Phillips (2018)

Reino de fieras - Gin Phillips (2018)
Sinopsis

Lincoln es un buen niño. Con cuatro años es curioso, inteligente y bien educado.

Hace lo que su madre le dice y sigue las normas.

«Hoy las reglas son distintas. Y las reglas dicen que nos escondamos y no permitamos que el hombre del arma nos encuentre.»

Cuando un día feliz en el zoo se convierte en una pesadilla y Joan se ve atrapada con su hijo, deberá hacer acopio de todas sus fuerzas y encontrar el coraje para protegerlo a cualquier precio; incluso si eso significa cruzar la línea entre el bien y el mal, entre la humanidad y el instinto animal. Una línea que nadie imaginaría nunca traspasar.

Pero, a veces, las normas son diferentes.


-----
Lo que parecía una apacible tarde de escapada al zoo, paseo que habitualmente da Joan con su hijo Lincoln, se convierte en un juego al escondite en el que muchos no estarían dispuestos a participar. Las inocentes conversaciones que mantienen imaginando aventuras con sus superhéroes  de plástico pronto se transforman en algo más serio, más maduro para la edad que tiene el niño; han oído unos ruidos extraños, no hay gente por el zoo y las pocas personas que encuentran están muertas. Los villanos entran en escena y el thriller comienza a ser cada vez más angustioso. La supervivencia es vital y Joan protegerá a su hijo hasta las últimas consecuencias.

No hay tregua durante la trama, y yo tampoco os la voy a dar. No se puede descansar, no hay tiempo para reflexionar y el miedo va en aumento. Mientras tanto, ambos se esconden en la jaula del puercoespín, un lugar que a primera vista es perfecto pero que se vuelve agobiante, necesitan salir; a nosotros nos va faltando el aire esperando un giro o un cambio de ritmo.

Lo que nos encontramos es con la relación madre e hijo, un vínculo indestructible lleno de complicidad y de ternura. Lincoln aprende rápido y se da cuenta de lo que está pasando, se comporta como un adulto y se encierra en sus fantasías para no transmitirle el miedo a su madre. Ella toma decisiones en contra de su ética por aislar a su hijo y darle protección; pero lo realmente preocupante es que hay al menos un asesino suelto por el zoo que está matando gente y animales, como si estuviese de safari, y la policía no parece haberse enterado.

A medida que avanzamos, la novela se vuelve más claustrofóbica, nos mimetizamos con los protagonistas y padecemos las mismas sensaciones; el miedo es la principal. El ambiente recreado recuerda a películas clásicas donde el actor es perseguido, la música suena por los altavoces y la oscuridad se mezcla con las luces de colores. Un escenario muy bien trabajado que forma parte de la trama y que se nos presenta sin que nos demos cuenta. Todo esto hace que la lectura se haga muy visual y que vivamos en primera persona lo que va sucediendo. También la angustia.

Los diálogos son escasos, pero destaca el que establecen madre e hijo, con un lenguaje especial donde ellos se encuentran a gusto, donde su relación se afianza y nos transmite la tranquilidad con la que afrontan el peligro. El clima de tensión se recrea a través de las descripciones y de los pocos personajes que participan en la trama, pero os puedo asegurar que son suficientes para llenarnos de intriga hasta el desenlace.

En la parte final entran en acción los héroes y villanos de carne y hueso, aumentando la sensación de agobio con un ritmo trepidante que nos hará agradecer los pocos respiros de los que se puede disfrutar en la novela. El lector se mete de lleno en la piel de los personajes, siente su miedo y tiene la constante sensación de que en cualquier momento se va a abrir una jaula y aparecerá un animal, o el asesino.

No es de extrañar que la novela tenga vendidos los derechos para hacer una película y que esté considerada como uno de los mejores libros del 2017. A nuestras estanterías llegará el próximo 18 de enero y yo he tenido la suerte de recibir una edición anticipada. Desde ya os digo que no podéis faltar a la cita y vayáis haciendo hueco al thriller del que todo el mundo hablará este año.
-----

viernes, 1 de enero de 2016

In Vino Veritas - Virginia Gasull (2015)

In Vino Veritas - Virginia Gasull (2015)

Título: In Vino Veritas
Título Original: (In Vino Veritas, 2015)
Autor: Virginia Gasull
Editorial: Suma De Letras

Copyright:
 © Virginia Gasull, 2014
 © Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U., 2014
 © Cover Kitchen, 2014
 © Aitziber Alonso, 2014
Edición: 1ª Edición: Enero 2015
ISBN: 9788483657232
Tapa: Blanda
Etiquetas: arte, policíaca, nazis, II Guerra Mundial, intriga, literatura española, Madrid, novela, thriller, thriller enológico, expolio nazi, resistencia, bodegas, Burdeos, enología, Nido del Águila
Nº de páginas: 424


Argumento:

El vino y el arte se unen en un episodio más del expolio nazi durante la segunda guerra mundial. Un asunto olvidado que cobra nuevo protagonismo con los últimos robos de botellas de vino, especiales por su antigüedad y procedencia. Rescatadas del Nido del Águila de Hitler, vuelven a ser codiciadas por lo que esconde su historia.

La inspectora Oteiza, licenciada en Historia del Arte, dirige una investigación que tiene su punto de partida en Madrid y un viaje que le llevará a conocer el mundo del vino y los secretos mejor guardados de las bodegas de las regiones francesas; descubriendo que en el vino está la verdad.

Antes tendrá que romper con su rutina diaria y enfrentarse a sus miedos en San Sebastián, vencer los recuerdos familiares, y desempolvar, entre copas de vino, su pasado y el tesoro escondido por la Resistencia francesa.



Opinión:

Nos encontramos ante una trama original, pues en este caso no son las obras de arte expoliadas por los alemanes el objetivo principal de la novela. El vino, o mejor dicho, las botellas de vino robadas en distintos puntos de Europa, en exposiciones o bodegas, son el verdadero protagonista de la trama. Encontrar a los culpables y, sobre todo, entender el porqué de tan irregular botín hace que las páginas pasen a buen ritmo de thriller.

Una acción donde el vino es el hilo conductor que permite a los personajes moverse con facilidad y dar consistencia a la historia que nos plantea la autora. Conocer el mundo enológico y sus variados procedimientos, así como el papel que jugó durante la ocupación alemana, hacen interesante su lectura.

La inspectora Oteiza, que vive apartada en el Barrio de las Letras de Madrid junto al Cristo Nazareno que le pide perdón todas las mañanas, es el personaje que lleva el peso de la narración. Su pasado, por el que se alejó de las calles de San Sebastián, marca un perfil a veces ausente pero siempre en estado de alerta. Es su precaución ante las cosas lo que le permite no apresurarse ante un misterio que va tomando forma mientras avanza en la investigación.

Los contactos y posición del viticultor Èdouard DeauVille, así como su experiencia en vinos de antes de la guerra, son la clave para conocer a los dueños de las bodegas más representativas de Burdeos y la región de Borgoña, y poder escuchar historias de la Resistencia donde no faltan los mensajes ocultos en las cartas de amor y el secreto de las bodegas ocultas a los nazis. Botellas de vino que guardan un misterio desconocido y un cuadro de Jan Van Eyck se mezclan con etiquetas diseñadas por los grandes pintores como Dalí, Chagall, Picasso o el sello alemán de la Wehrmacht.

Los relatos del Nido del Águila y la labor de la Resistencia, son por sus detalles históricos una de las partes más interesantes de la novela. La intriga se mantiene hasta el final y su desenlace cubre las expectativas de su lectura. Los distintos géneros abarcados dejan un buen sabor de boca gracias al tema tratado, basado en hechos reales, y la acción que crece en intensidad.

Una novela interesante y entretenida, y un personaje, el de la inspectora Oteiza, que seguro que volveremos a encontrarnos resolviendo nuevos casos en torno al mundo del Arte.
-----

Retos


prekes sodui