martes, 21 de enero de 2025

Como un castillo de naipes (El Desastre de Annual) - Juan José Fernández Delgado (2013)

Como un castillo de naipes - Juan José Fernández Delgado (2013)
Sinopsis

Juan José Fernández Delgado nos presenta en Como un castillo de naipes (El Desastre de Annual) una visión global del mayor desastre militar sufrido por el Ejército Español a lo largo de su dilatada historia, pues partiendo de las casi incruentas ocupaciones del terreno rifeño por parte de las tropas españolas, ayudadas por la Policía indígena y gentes del país, da fidedigna cuenta de cómo se va construyendo un castillo de naipes mediante el levantamiento de frágiles e inconsistentes posiciones y blocaos. Pero, a partir de esta realidad histórica, el autor se adentra en discurrir cuartelero de los soldados, en sus temores y fatigas, en su incomprensión al no saber responderse qué hacen en esas tierras cuyos moradores quieren vivir ajenos al Majzen. Tampoco entendían estos soldados el papel protector de España, cuando en sus pueblos de tantas cosas carecían.

Y entre el discurrir de estos sucesos históricos, en el que son evidentes las disensiones entre los mandos, y el vivir diario de los soldados, aparece el tema de las responsabilidades de la situación en que se encuentra el ejército protector: armas que ya hicieron la guerra de Cuba, duplicidad de altos mandos, nefasta aplicación de la labor de protectorado por falta de dinero, política de aplicación indecisa, permitir que la bahía de Alhucemas se convirtiera en puerto armamentístico para Abd-el-Krim sin que el gobierno central se pronunciara, etc. Y ante él, el autor, sin pretender excluir al general Fernández Silvestre de sus grandes y graves responsabilidades, expone las que corresponden a los políticos.

-----
Hoy vengo a contaros mis impresiones acerca de una novela que llevaba años en mi lista de pendientes esperando su momento, y es que aquí se narra una de esas historias de España que quedará para el recuerdo no por la falta de valor de los soldados que la padecieron sino por el despropósito que los militares de alto rango se empeñaron en protagonizar jugando a la política que dirigía el rey Alfonso XIII y que se prolongó con la dictadura de Primo de Rivera.

Y qué mejor manera para hacernos llegar este nuevo desastre que los testimonios directos de quienes allí estuvieron, luchando con lo que podían y sorteando la falta de todo, desde armamento al apoyo logístico, alimentos, agua o lo más necesario, una estrategia acorde a la superioridad militar que se suponía teníamos ante el ejército marroquí.

Entramos aquí en el apartado de los porqués a través de unos episodios en los que queda de manifiesto el grado de corrupción de nuestros militares unido a la falta de ideas que cuando llegaban lo hacían tarde y mal. Así, la novela se va introduciendo en un terreno en el que la rabia va dando paso a una suerte de empatía con los verdaderos protagonistas de esta historia, los que la sufrieron, a quienes me he sentido obligado a empujar en cada avance o retirada.

La búsqueda constante de agua, para lo que tenían que jugarse la vida, o la magnífica estrategia de armar al enemigo, supuestos "amigos de España" quienes a la larga lucharon contra nosotros; son alguno de los episodios con los que nos podemos hacer una idea bastante acertada de cómo se fue alimentando el Desastre de Annual que tuvo lugar durante los meses de julio y agosto del año 1921así como conocer otros escenarios de estos hechos históricos como Igueriben, Alhucemas, Sidi Dris, el Rif..., por medio de diferentes batallas, asedios o emboscadas.

El relato de la campaña para afianzar el protectorado español en el norte de África, que se suponía iba a resultar un paseo militar, se va complicando y nos transporta por diferentes hechos para que asistamos a ver de qué manera se va desmoronando el castillo de naipes al que hace referencia el título de esta novela; por sí solo, sin necesidad de que el enemigo pusiera de su parte, poco más allá que su presencia, obstinación y coraje.

Un episodio nacional narrado por diferentes voces, soldados de reemplazo en su mayoría, que logran poner sobre la mesa todos los ingredientes bélicos e históricos que convierten su participación en una aventura épica que os recomiendo.
-----

jueves, 16 de enero de 2025

Historia del liberalismo español - Jorge Vilches (2024)

Historia del liberalismo español - Jorge Vilches (2024)

Título: Historia del liberalismo español
Título Original: (Historia del liberalismo español, 2024)
Autor: Jorge Vilches
Editorial: Sekotia
Colección: Biblioteca de Historia

Copyright:
© Jorge Vilches, 2024
© Editorial Almuzara, S.L., 2024
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2024
ISBN: 9788419979346
Tapa: Blanda
Etiquetas: dictadura ensayo historia de España Historia libros ilustrados literatura española Madrid siglo XIX republicanos Borbones democracia monarquías política española progresistas liberalismo conservadurismo república
Nº de páginas: 448



Argumento:

Terminada la Guerra de Independencia y agotado el periodo absolutista de Fernando VII, marcado por la Constitución de Cádiz de 1812, llega el reinado de Isabel II. No es hasta mediados del Siglo XIX cuando se dan en España los primeros pasos hacia la democracia, un camino complicado en el que las ideas dieron paso a los partidos políticos; y con ellos, a enfrentamientos y luchas internas que todavía perduran.

Entre las nuevas doctrinas surge el liberalismo, nacido durante la Ilustración y cuya corriente ideológica ha evolucionado en múltiples direcciones desde entonces. Nada mejor que acudir a los hechos históricos para conocer sus claves en profundidad.
 

Opinión:
 
Intentar entender el liberalismo por medio de su historia es al mismo tiempo un viaje político por el siglo XIX desde sus inicios, cuando Napoleón se empeñó en que merecía la pena invadirnos y cambiar nuestras costumbres y la forma en la cual nos gobernábamos. Relatos que en mayor o menor medida todo lector de novela histórica conoce. Pero a partir de ahí me da la impresión de no haberle prestado la atención que el periodo se merece y esta obra me ha resultado una oportunidad para enlazar al menos con la Primera República.

Por el camino me he encontrado con todas esos nombres que, al pasear por Madrid, siempre me he preguntado quienes eran, su contribución a la Historia de España y a qué posición política pertenecían; Sagasta, Serrano, O´Donell, Ríos Rosas, Bravo Murillo... Biografías de hombres, ninguna mujer, que formaron parte de la búsqueda de un modelo que nos representase y en la que, tanto en los periodos de parlamentarismo monárquico como en la República, saltaban chispas ante el descontento de los ideales y las reformas propuestas.

Encontrar una definición precisa de liberalismo me ha llevado a una lectura minuciosa de cuanto aquí se dice hasta lograr establecer esa línea tan fina que la separa, y al mismo tiempo la une, al bando más conservador; porque aunque muchas de sus ideas están a años luz, otras sin embargo me han confundido según iban cambiando las necesidades políticas de los protagonistas.

La monarquía juega un papel importante en este análisis al ser uno de los elementos de disputa, una influencia que como se puede percibir inclinaba la balanza no solo de los liberales sino también de conservadores y republicanos, y más adelante de moderados y progresistas, quienes no se ponían de acuerdo con el modelo anteriormente mencionado, tanto por la conveniencia de su figura como por la persona que debería representarnos.

Un episodio que va evolucionando desde la regencia de María Cristina, el exilio de Isabel I, el reinado fallido de Amadeo I de Saboya y en la posterior Restauración de los Borbones, dejándonos muchos y buenos ingredientes para un gran debate político en el que también se ponen encima de la mesa los golpes de Estado y dictaduras, entre otras las de Narváez y Espartero.

A través del trabajo de Jorge Vilches me he podido hacer una idea de lo que supuso el liberalismo en España, para mí, un gran saco donde cabía todo, y todos, y con el que casi nadie se sintió plenamente satisfecho. Aunque nada mejor que cada cual lea y posteriormente saque sus conclusiones; que eso sí que lo logran las diferentes posturas que ha recopilado así como la puesta en escena de unos acontecimientos históricos que al mismo tiempo me han abierto nuevas lecturas.

Una guía de consulta donde el siglo XIX es el gran protagonista, junto a la evolución del pensamiento político y los constantes cambios de chaqueta. En definitiva, un entretenido rompecabezas en el que jugamos al "Quién es quién" mientras damos un profundo repaso a la Historia de España.
-----

Reto 25 españoles 2025 - Libros que hay que leer


sábado, 11 de enero de 2025

La Biblia bastarda - Mario Tascón y Fernando Tascón (2013)

La Biblia bastarda - Mario Tascón y Fernando Tascón (2013)

Sinopsis

Una noticia en el periódico La Voz, en enero de 1934, desata una compleja red de intereses en la que se ve envuelto un reportero de ese diario, Emilio Ruiz. Las calles de Madrid, sus edificios y los bajos fondos de la ciudad se convierten en escenario de una persecución tras el rastro de una Biblia, la más antigua conocida. El Códice Sinaítico, un documento de incalculable valor, esconde entre sus páginas algunas divergencias acerca de la «verdad oficial» sobre la vida y muerte de Jesucristo y podría demostrar que los Evangelios que conocemos han sido manipulados a lo largo del tiempo.

Una increíble novela basada en un libro real. Una apasionante trama en la que se cruzan periodistas, espías, policías, sacerdotes y una misteriosa bibliotecaria, que no dejará indiferente a nadie.


-----
La compra de una Biblia por parte del Museo Británico a los rusos, un censor que se lleva un documento de un periódico y la sospecha del periodista Emilio Ruiz ante una noticia interesante, han sido suficientes para engancharme a esta novela que apunta a thriller de los buenos desde el primer momento gracias al ritmo que marcan unos pocos personajes.

A través de dos espacios temporales nos trasladamos desde el Madrid republicano hasta siglos atrás para conocer el origen de estos y otros manuscritos que surgieron como copias de los primeros evangelios y que se fueron transformando por necesidades religiosas en unos textos que difieren mucho de los originales. Su creación, cómo fueron ocultados y la forma en la que aparecen, son datos que vamos conociendo a través de una narración que funde lo histórico con el misterio.

Aunque la parte que más nos interesa es la que se ocupa de la investigación que desarrolla el periodista al ir incorporándose a la misma una trama de espionaje internacional y que se complica con la muerte de un joven estudiante de la universidad, motivo por el que se incorpora a la misma un inspector de la policía, Vicente, un amigo del protagonista, y la sospecha de un grupo de alborotadores falangistas.

Pero el enredo no termina ahí, porque a lo largo de los capítulos se va desarrollando una historia que corre de forma paralela y que tiene que ver con la familia imperial en el exilio del zar de la antigua Rusia Alejandro II, por lo que viajaremos entre otras ciudades a San Petersburgo y a París para disfrutar del aliciente añadido que supone la dinastía Romanov.

A partir de aquí me he tenido que enfrentar a las diferentes posibilidades que se plantean para intentar descubrir quién maneja cada hilo; una tarea nada sencilla en la que los autores han puesto todo su empeño para que el lector no dé por sentado ninguna de las posibles teorías con las que nos vamos encontrando por el camino.

Como complemento a la novela, los autores hablan de cómo el azar les puso sobre la pista de este hecho real así como de la documentación que han ido manejando en el proceso de investigación que han realizado para darle forma.

Una lectura recomendable por muchos motivos; seguro que te sorprende.
prekes sodui