domingo, 3 de diciembre de 2023

La ronda - Francisco Bescós (2023)

La ronda - Francisco Bescós (2023)

Título: La ronda
Título Original: (La ronda, 2023)
Autor: Francisco Bescós
Editorial: Reservoir Books
Colección: Roja & Negra

Copyright:
© 2023, Francisco Bescós Menéndez de la Granada
© 2023, Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U.
Edición: 1ª Edición: Mayo 2023
ISBN: 9788419437181
Tapa: Blanda
Etiquetas: persecuciones contemporánea crimen organizado asesinatos género negro misterio FBI policiaca narrativa intriga literatura española Madrid novela thriller suspense graffitis pandillas policía investigación criminal
Nº de páginas: 440




Argumento:

Tras una actuación policial en un polígono de Vallecas, en la capital, la inspectora Dulce O´Rourke inicia una serie de interrogatorios que le llevan hasta el lugar donde se ha cometido un asesinato. Al mismo tiempo, un accidente ocurrido cerca de la M-30 madrileña es investigado por su antiguo compañero, Juan Luis Seito, quien tendrá que compaginarlo con la búsqueda de una joven desaparecida, la novia de un constructor que posiblemente le haya desplumado y huido.

Mientras tanto, continúan apareciendo nuevas víctimas que no tienen nada en común ni dejan a su paso ninguna pista. Dos investigaciones paralelas que están condenadas a encontrarse en algún punto que las conecte.


Opinión:

El arranque de esta trama policial ya nos indica que el ritmo que nos espera va a ser impresionante, pues nada más comenzar nos encontramos dentro de un coche trucado que compite en una carrera ilegal. Al terminar, se suceden una serie de arrestos que nos llevan a conocer los primeros datos de por dónde nos vamos a mover y a la inspectora que lo ha hecho posible; Dulce O´Rourke, una niña bien que ha abandonado una vida tranquila por otra repleta de adrenalina y lejos de la encorsetada vida familiar que le proponen sus padres.

En el interrogatorio, consigue una declaración sobre el asesinato de un sintecho cometido cerca de la M-30, sin tener conocimiento de que su excompañero, el inspector Juan Luis Seito, está llevando un caso por la muerte de un trabajador de mantenimiento de carreteras del que sospecha ha podido ser asesinado. Dos crímenes que se cruzan cuando las sospechas de ambos se centran en un pequeño detalle que a la mayoría de la gente le pasaría desapercibido, la pintada ejecutada por el mismo autor y que representa una letra m minúscula.

Toda va cuadrando en el relato y el guion del mismo nos da a conocer unos datos sobre el arte del grafiti y las claves que algunos de ellos encierran; como los de las organizaciones de pandillas criminales, catalogadas de terroristas y conocidas como las Maras. Un ingrediente que se añade a la novela, un componente de actualidad que ha tenido su repercusión mediática por la política de represión penitenciaria llevada a cabo por el empresario y presidente de la República de El Salvador Nayib Armando Bukele, y de la que se han podido ver varios reportajes en televisión.

La búsqueda que protagonizan los dos inspectores va estrechando el cerco sobre un miembro de la banda, desembocando en una trama que cobra unas dimensiones que no podíamos sospechar cuando dieron comienzo esta serie de asesinatos; crímenes que no encajaban en ninguna secuencia determinada y solo tenían en común la coincidencia de un graffiti idéntico en cada uno de los escenarios. Los distintos patrones que aporta la subinspectora Laura Rodrigo determinan la carrera contra el reloj que se desarrolla en la recta final.

Cuando entra en la investigación un miembro del FBI todo toma otra dimensión, un giro al que hay que añadir nuevos interrogantes dentro de un thriller policíaco que me ha resultado muy divertido y me ha mantenido pegado a la lectura sin apenas poder respirar a base de persecuciones, un nuevo ejecutor en escena que definitivamente nos da las claves para asistir a un final sorprendente y con uno de los mejores guiones cinematográficos que he leído; y digo esto porque no me sorprendería ver esta novela convertida en algo más visual de lo que ya es con su lectura.

Una novela de la que estoy convencido participaremos en el futuro de una nueva "Ronda"; yo al menos mantendré abierta la puerta esperando volver a disfrutar de una trama ingeniosa que me ha roto todos los esquemas y en la que quiero destacar la perfecta combinación de tres personajes; Laura, con su carácter alegre y distendido; Dulce, por su ímpetu; y Seito, por su tranquilidad.
-----
 


martes, 28 de noviembre de 2023

El rey morirá en Sevilla - Juan Cartaya (2023)

El rey morirá en Sevilla - Juan Cartaya (2023)

Título: El rey morirá en Sevilla
Título Original: (El rey morirá en Sevilla, 2023)
Autor: Juan Cartaya Baños
Editorial: Almuzara
Colección: Almuzara Novela histórica

Copyright:
© Juan Cartaya, 2023
© Editorial Almuzara S.L., 2023
Edición: 1ª Edición: Mayo 2023
ISBN: 9788411314756
Tapa: Blanda
Etiquetas: personajes reales conspiraciones asesinatos investigación ficción histórica histórica narrativa literatura española novela novela de personajes atentados Felipe II siglo XVI Sevilla Lope de Vega thriller histórico
Nº de páginas: 400




Argumento:

Sevilla 1570. Detener el ataque de Juan de Austria en las Alpujarras es uno de los motivos que lleva al reino de Granada a encabezar una conspiración para acabar con la vida del rey Felipe II, aprovechando la visita que va a realizar a Sevilla. Una ciudad donde gobernantes, nobles y mercaderes han puesto en marcha todos sus recursos para recibirle y en la que se ha cometido un asesinato.

Encontrar al culpable de la muerte de un joven cantor de la catedral se convierte en la prioridad de los pesquisidores, quienes tendrán que resolver el crimen antes de que el rey haga su entrada. El tiempo se agota para una investigación que se va enredando con nuevos crímenes y sospechas.
 

Opinión:
 
La novela transcurre dentro del marco de las luchas que mantuvieron el rey Felipe II y su hermano Juan de Austria en el sur de la península ibérica, donde se habían dado cita determinados actores de la historia que, por diferentes motivos, no perdieron ocasión para conspirar y atentar contra ellos. Unos apuntes históricos que sirven al lector para entrar en situación sin la necesidad de retener unos datos que más adelante se desarrollan en las notas finales.

La trama que nos ocupa va tomando forma y cobrando interés desde el comienzo, cuando el joven Alexandro escucha una conversación entre un teniente turco y el mercader portugués Henrique Freire en la que hablan de atentar contra el rey en algún punto de su estancia en Sevilla. Descubierto, es perseguido y finalmente asesinado.

En este momento ya tenía dos puntos a seguir en este relato: el que ya conocía por el título de la novela y el nuevo argumento que se irá desarrollando a raíz de una investigación de tipo policíaca. En el siglo XVI, esta labor se encargaban de realizarla aquellos que ostentaban el cargo de jurado, nombre que recibía el representante de los vecinos de una collacion (barrio o parroquia). Así, el relato viene marcado por las actuaciones del jurado Fernando de Medina y del humanista Francisco Pacheco que deberán introducirse en barrios como el de Triana, donde las bandas organizadas o la prostitución se la tienen jurada al Santo Oficio y al rey.

Un thriller histórico con muchos personajes, nunca demasiados, para lo que viene bastante bien la lista de personajes que encabeza la novela y que contiene una breve descripción de ellos así como de sus ocupaciones; entre ellos, abundantes personajes reales que se prestan a un papel de ficción, como el del joven Lope de Vega, Lopillo, sobrino de un inquisidor y una de las piezas de la trama. Todos ellos nos hacen prestar atención a cuanto acontece, y por más que pensemos que nadie tiene que ver ni con una cosa ni con otra, al final todo se entrelaza, se cruza o deja una hebra que sirve para tirar de ella y llegar hasta el otro punto, aquel que andan buscando desde el principio los que dirigen la investigación; suerte que el lector la conoce con antelación, aunque esto tampoco es del todo cierto, porque, como en toda buena novela policíaca, siempre existe esa parte oculta, ese giro que aparece cuando menos lo esperamos.

Datos históricos y costumbristas o diferentes escenarios dan forma y arropan a esta más que interesante novela en la que descubrir unos hechos que pueden ser muy similares a los que sucedieron durante el reinado de Felipe II y que aquí quedan reflejados con una narrativa tranquila y emocionante que gana en intensidad según nos acercamos al desenlace.


jueves, 23 de noviembre de 2023

La vida cuando era nuestra - Marian Izaguirre (2013)

La vida cuando era nuestra - Marian Izaguirre (2013)
Sinopsis

"Añoro la vida cuando era nuestra", comenta Lola mientras trastea en la cocina de su casa. Esa vida, que era tan suya y tan llena de ilusión, antes estaba hecha de libros y de charlas de café, de siestas lánguidas y de proyectos para construir un país, España, que aprendía paso a paso las reglas de la democracia.

Pero llegó un día de 1936 en que vivir se convirtió en puro resistir, y ahora, quince años después, de todo aquello solo queda una pequeña tienda, una librería de viejo medio escondida en uno de los viejos barrios de Madrid, donde Lola y Matías, su marido, acuden cada mañana para vender novelitas románticas, clásicos olvidados y lápices de colores a quien se acerque.

Es aquí, en ese lugar modesto, donde una tarde de 1951 Lola conocerá a Alice, una mujer que ha encontrado en los libros su razón de vivir. Siguiendo la mirada de Lola y Alice, viéndolas sentadas detrás del pobre mostrador y leyendo juntas el mismo libro, iremos lejos, hasta Inglaterra, y atrás en el tiempo, hacia principios del siglo XX, para conocer a una niña que creció preguntándose quiénes eran sus padres.


-----
Prepárate para viajar a Madrid, mediados del siglo XX, y déjate llevar por las sensaciones de un tiempo que parece que se detuvo al final de la guerra civil española y que todavía no ha recuperado el pulso, ni el de la ciudad ni el de sus habitantes, quienes viven en un lento llegar hasta el día siguiente amarrándose cada cual a lo que puede, le hace feliz o, simplemente, olvidarse de una vida anterior, que, como dice el título de la novela, les pertenecía; o como hacen, Alice y Lola, los personajes principales de esta novela, que ocupan su tiempo disfrutando de lo que más les une e identifica, los libros.

Marian Izaguirre, nos propone dos historias en sus espacios temporales correspondientes: la presente, donde Alice y Lola se conocen, y otra en el pasado, donde a través de la lectura de una novela, conocemos a Rose, una niña con una historia que contar. En ambos relatos encontramos personajes que son un espejo del otro, haciendo que comparemos sus circunstancias a través de momentos tan diferentes como la Inglaterra de principios de siglo, la Belle Epoque parisina o la posguerra española. En su conjunto, el estilo literario me ha recordado de manera inevitable a los clásicos de corte victoriano, donde la mujer y las normas y costumbres sociales son el eje de la trama.

Alice, es la encargada de llevar la voz narradora y la que da continuidad a unos relatos que tienen en común la memoria: la escrita, por medio de una novela que lleva por título "La chica de los cabellos de lino", como el "Preludio para Piano", de Claude Debussy; y la que surge a través de los diálogos, donde aparece todo lo callado hasta el momento y se dan cita los secretos y las confesiones.

Los diferentes escenarios de Madrid hacen que sus calles se conviertan en un personaje más, en esta ocasión la autora ha conseguido hacerme viajar en el tiempo, disfrutar con todos los sentidos, percibir el sabor de lo auténtico o respirar ese aire tan nuestro; es impresionante que una imagen, el recuerdo de otra persona o el personaje de un libro sea capaz de transportarte directamente a tu pasado.

"Ha empezado a nevar de nuevo, y sin pretenderlo revivo todos los inviernos ocultos de mi vida".

Como las frases; creo que es la novela de la que más citas me llevo apuntadas. Lo que me ha permitido realizar una lectura tranquila que he degustado de principio a fin, tanto sus partes dedicadas a los sentimientos, no me atrevería a llamarlas románticas; como las que hablan de los lectores y nuestros mundos, donde cualquiera podemos sentirnos identificados y convertirnos en un personaje más.

"Cuando te encuentres sola, lee un libro... Eso te salvará".

-----
 


prekes sodui