lunes, 5 de junio de 2023

Y Julia retó a los dioses - Santiago Posteguillo (2020)

Y Julia retó a los dioses - Santiago Posteguillo (2020)
Sinopsis

Mantenerse en lo alto es mucho más difícil que llegar. Julia está en la cúspide de su poder, pero la traición y la división familiar amenazan con echarlo todo a perder. Para colmo de males, el médico Galeno diagnostica que la emperatriz padece lo que él, en griego, llama karkinos, y que los romanos, en latín, denominan cáncer. El enfrentamiento brutal entre sus dos hijos aboca la dinastía de Julia al colapso. En medio del dolor físico y moral que padece la augusta, cualquiera se hubiera rendido. Se acumulan tantos desastres que Julia siente que es como si luchara contra los dioses de Roma. Pero, en medio del caos, una historia de amor más fuerte que la muerte, una pasión capaz de superar pruebas imposibles emerge al rescate de Julia.

Nada está perdido.

La partida por el control del imperio continúa.


-----

Después de haber conocido y disfrutado con la emperatriz de Roma en "Yo, Julia", el desenlace de esta bilogía da comienzo con la primera asamblea de los dioses, donde después de juzgarla se le dicta sentencia: cinco pruebas mortales que pondrán en su camino sin ella saberlo. Un arranque a modo de introducción en el que se establecen las bases de esta trama: un juego de ficción, misterio y mitología romana que pone más intriga si cabe a la biografía de la emperatriz de Roma.


"-Julia es el origen de todos los males. Julia significará el fin de Roma."

Elio Galeno, el médico de la familia imperial, es el encargado de la narración desde el principio, donde le comunica que padece un cáncer de mama; una enfermedad con la que tendrá que convivir mientras sigue haciendo frente a los enemigos que ha ido acumulando durante los veinte años que han transcurrido desde su victoria en Roma.

Tras ponernos en situación con estos breves apuntes, Galeno continúa relatando las distintas luchas, traiciones y conspiraciones que sufre Julia Domna; pero antes de llegar hasta ese punto tendremos que acompañarla junto a su marido, el emperador Septimio Severo en la invasión de Partia y a Egipto.

La venganza es el ingrediente que alimenta la intriga de gran parte de esta novela: "una guerra silenciosa por el poder" en la que se van sucediendo desde los asesinatos a los accidentes sospechosos y toda una gama de estrategias. Galeno, que siempre permanece junto a la emperatriz, tiene un relativo protagonismo cuando la medicina le reclama: autopsias para esclarecer una muerte; una plaga, como la de la viruela; o para salvar a alguien de morir envenenado.

Según avanzamos y Julia va cumpliendo con la prueba que le han asignado los dioses, se inicia un nuevo encuentro en el que se decide cual será la siguiente a la que se tendrá que enfrentar, es decir, de que va a tratar el siguiente capítulo donde seguro que nos espera las habituales traiciones o asesinatos; nada a lo que no estemos acostumbrados en las novelas de romanos. Un planteamiento con el que el autor consigue atraparnos una y otra vez.

Las disputas entre los hijos de Julia, Antonino, apodado Caracalla por los soldados, y Geta son otro de los alicientes de esta novela histórica, pues entre los dos aportan a la misma mucha tensión, como la que se vive en una espectacular carrera de cuadrigas en el Circo Máximo de Roma cuando ambos se enfrentan. La rivalidad y las decisiones que toman no contentan a todos, principalmente a la emperatriz que ve el hecho de hacerles coemperadores un mal menor ante una división del Imperio que acabaría con la dinastía Severa.

Como siempre, es un placer asistir a cada uno de los encuentros bélicos que se relatan, batallas donde las distintas estrategias compiten por ser la acertada; un regalo con el que he podido revivir alguno de los episodios de Trajano

Julia Domna es capaz de cualquier cosa con tal de salvar al Imperio incluso después de muerta, porque si algo me ha quedado claro desde el principio es que ella no pierde nunca. Un apasionante último episodio donde antes de reunirse con los dioses la acompañaremos en el reino de los muertos, acercándonos de nuevo al universo de la mitología de la mano de Caronte.

Como podéis apreciar, la novela cumple las expectativas, el número de páginas es proporcional a los acontecimientos que se van a suceder y cuando cerréis el libro seguro que es de esos a los que dais un caricia antes de colocarlo en vuestra biblioteca.
-----


miércoles, 31 de mayo de 2023

La desventura de Isabel II - Carlos Reyero Hermosilla (2023)

La desventura de Isabel II - Carlos Reyero Hermosilla (2023)

Título: La desventura de Isabel II
Título Original: (La desventura de Isabel II, 2023)
Autor: Carlos Reyero Hermosilla
Editorial: La Esfera De Los Libros
Colección: La Esfera Novela histórica

Copyright:
© Carlos Reyero Hermosilla, 2023
© La Esfera de los Libros, S.L., 2023
Edición: 1ª Edición: Febrero 2023
ISBN: 9788413844985
Tapa: Blanda
Etiquetas: España conspiraciones exilio política ficción histórica Francia histórica narrativa intriga literatura española novela París siglo XIX Borbones infidelidades Alfonso XII Restauración Isabel II Francisco de Asís monarquía española
Nº de páginas: 384




Argumento:

Año 1868. Tras los últimos días de verano en la cornisa cantábrica la reina Isabel II y su marido Francisco de Asís emprenden el camino de regreso a Madrid cuando reciben el aviso para que crucen la frontera con Francia y busquen refugio. La sublevación en distintos puntos de la península es un hecho y sus vidas corren peligro.

Así da comienzo un exilio impuesto desde España que tendrá su destino final en París, lugar de residencia para un tiempo que aventuran será corto mientras encuentran la manera de restaurar en el trono a los Borbones. Un periodo en el que el matrimonio, más que unirse, va deteriorando la convivencia de una relación que ya estaba tocada de muerte desde antes del enlace matrimonial.

 
Opinión:
 
El comienzo de la novela me ha recordado a los documentales del NODO, en los que se describían con todo lujo de detalles desde las obras arquitectónicas y jardines, hasta las vestimentas, joyas, o cualquier situación en la que la gente paseaba o se daba un baño en el mar. Un estilo narrativo con el que resulta agradable acercarse al desarrollo de los hechos relativos a este periodo y que aquí se relatan.

En los dos años, aproximadamente, que transcurre este relato, desde el exilio de Isabel II en septiembre de 1868, descubrimos a una mujer engreída que todavía cree reinar desde la distancia y a varios personajes que se mantuvieron a su sombra, como es el caso de su marido Francisco de Asís, quien se convierte en el centro de una trama de intrigas y conspiraciones para encontrar un sucesor a la reina, mientras que la relación entre ellos se va volviendo cada vez más tensa.

De fondo el tema de la monarquía, donde aprendemos a separar las diferentes opciones que manejó España, desde restaurar la Casa de Borbón por medio de una abdicación de la reina Isabel II sobre su hijo Alfonso, por entonces un joven Príncipe de Asturias; a subir al trono a uno de los dos pretendientes: Carlos de Borbón y Austria-Este, nieto del fundador de la causa carlista; o al duque de Montpensier. Al final ganó la política y de la mano del general Prim tuvimos, como mal menor, un rey extranjero en la España del siglo XIX en la figura de Amadeo de Saboya.

En este punto, es aconsejable tirar un poco de wikipedia, tanto para centrarse ante los diferentes frentes como para llevarnos alguna sorpresa y abrir nuevas lecturas, algo siempre interesante; y es que la novela nos deja muchos espacios abiertos por los que se intuyen algunos hechos, datos y curiosidades que abren el apetito para continuar aprendiendo, tanto de los personajes que intervienen como de la época y los escenarios que se mencionan.

A lo largo de estas páginas es frecuente encontrarse con temas que abren diferentes debates: como el de los herederos de la reina Isabel II, concebidos fuera del matrimonio; la homosexualidad de Francisco de Asís; la lista de amantes de ambos; o el modo en qué unos y otros utilizaban la propaganda como instrumento necesario para no perder sus privilegios. Conversaciones y relatos que, a través de diversas entradas, sirven para crearse una opinión acerca de este periodo en el que la monarquía y los políticos de turno jugaban una partida en la que todos ansiaban colocar en lo más alto la ficha ganadora.

Una novela que me ha gustado por tratar los hechos desde un punto de vista diferente, el análisis que realiza y los textos con los que narra Carlos Reyero Hermosilla añadiendo el toque justo de ficción allá donde los datos no llegan; unos ingredientes que la convierten en una buena propuesta.
-----


sábado, 27 de mayo de 2023

Africanus - David Dominguez e Iván García (2023)

Africanus - David Dominguez e Iván García (2023)

Título: Africanus (Novela gráfica)
Título Original: (Africanus, 2023)
Autores: Santiago Posteguillo, David Domínguez, Iván García
Editorial: Ediciones B
Colección: Histórica

Copyright:
© 2006, Santiago Posteguillo
© 2023, Iván García Pozo, por las ilustraciones
© 2023, David Domínguez Domínguez, por el guion
© 2023, Ana Martínez Gea, por la traducción al latín del fragmento de la página 76
© 2023, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.
Ilustraciones: Color
Edición: 1ª Edición: Febrero 2023
ISBN: 9788466669863
Tapa: Dura
Etiquetas: acción adaptaciones antigua Roma bélica comic cómic ficción histórica guerras púnicas cartagineses Hispania imperio romano literatura española novela gráfica estrategia Cartago siglo III histórico
Nº de páginas: 132




Argumento:

Roma, siglo III a.C. La guerra con Cartago es inevitable y además de enfrentarse a Aníbal Barca el imperio romano tendrá que hacerlo antes con varios cónsules, dictadores y otros miembros proclamados por el Senado que intentan hacer la guerra por su cuenta al frente de unas legiones divididas; una complicada estrategia que nada tiene que ver con la de los cartagineses que, dentro del marco de la segunda guerra púnica y tras haber hecho suya la frontera de Sagunto, en Hispania, han marchado hacia los Pirineos.

Publio Cornelio Escipión, el Africanus, será el elegido por la historia para reconducir a Roma; he aquí su leyenda.

 
Opinión:
 
En este primer volumen, que en su original lleva por título de "Africanus, el hijo del cónsul", conoceremos el relevo generacional de la familia Escipión y los primeros años de vida del verdadero protagonista de este periodo histórico hasta que a la muerte de su padre es nombrado general para viajar a Hispania.

Lo primero que llama la atención de esta adaptación al cómic de la trilogía de Santiago Posteguillo dedicada a Publio Cornelio Escipión, es la cuidada presentación de esta edición, viñetas de gran colorido y detalles que parecen estar unidas bajo un fondo de página de color oscuro; lo que hace que se pueda visionar como un todo y se le dé mayor continuidad a los episodios. Estos, como no puede ser de otra manera debido a la extensión de la obra, se suceden con el tiempo justo para respirar y seguir leyendo, aunque mi consejo es el de recrearse de nuevo y darle una segunda lectura, pues el tema es muy amplio y hay muchas partes de la novela que, al ser obviadas y adelantarse los acontecimientos, dan la impresión de habernos perdido algo; aunque solo sea el deseo de enfrentarnos a un mayor número de viñetas.

Aunque son muchos y de distinto tipo los personajes que acuden a esta cita: Aníbal Barca, el cartaginés y gran enemigo de Roma; la que fuera su mujer, Emilia Tercia; su tío Cneo o su padre Publio Cornelio Escipión. Ellos, entre otros, van turnándose el protagonismo del relato haciendo que el interés de la trama crezca.

La falta de numeración en las páginas, algunos fallos de repeticiones en el dibujo y en el texto o la diferencia de fisonomía de algunos personajes no empañan el gran trabajo que hay detrás, tanto por las escenas impactantes como por el desarrollo histórico de la obra; poder recrear el mundo del imperio romano tal y como lo imaginó Santiago Posteguillo no debe ser tarea fácil y el dibujante Iván García lo borda, tanto en las escenas más cotidianas como en las de mayor acción durante las batallas entre romanos y cartagineses.

Por su parte, David Domínguez ha conseguido resumir las páginas del primer volumen y concentrarlo en una novela gráfica a través de un guion atractivo que atrapa y que, al menos a mí, me ha abierto el apetito para no dejar por más tiempo aparcada la lectura dedicada a Publio Cornelio Escipión, el africano.

Un buen aperitivo si no has leído la trilogía de Africanus y un magnífico regalo para recordarla si ya lo hiciste.
-----


prekes sodui