Mostrando entradas con la etiqueta san sebastian. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta san sebastian. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de abril de 2024

Deja escribir al tiempo - Rosa Díez-Urrestarazu (2024)

Deja escribir al tiempo - Rosa Díez-Urrestarazu (2024)

Título: Deja escribir al tiempo
Título Original: (Deja escribir al tiempo, 2024)
Autor: Rosa Díez-Urrestarazu
Editorial: La Esfera De Los Libros
Colección: La Esfera Novela histórica

Copyright:
© Rosa Díez-Urrestarazu, 2024
© La Esfera de los Libros, S.L., 2024
Edición: 1ª Edición: Febrero 2024
ISBN: 9788413847542
Tapa: Blanda
Etiquetas: familia amor drama ficción histórica guerra civil española histórica narrativa intriga literatura española novela novela sentimental secretos siglo XX memoria histórica emociones San Sebastián sentimientos pasado expolio resiliencia
Nº de páginas: 320




Argumento:

Cuando Coro Egurrola es requerida por el notario de una localidad castellana para comunicarle un asunto relacionado con una propiedad de la que nunca había oído hablar, da el primer paso para conocer una historia que tuvo lugar durante la guerra civil española y que tanto su madre como su abuela le habían ocultado.

Coro podrá reconstruir su pasado y poner voz a una generación silenciada a través de un viaje en el tiempo que le llevará a descubrir la ciudad de San Sebastián con otros ojos o localidades perdidas de Castilla que vivieron ajenas a la guerra.


 
Opinión:
 
Los personajes de esta novela están unidos por un pasado y un buen puñado de secretos familiares que a la larga tienen que salir a la luz, lo que añade un extra de intriga en los dos espacios temporales donde transcurre: por un lado los que tienen lugar durante la guerra civil española y por el otro en tiempo presente, donde Coro Egurrola se enfrenta a lo desconocido.

Rosa Díez-Urrestarazu nos presenta de fondo una ciudad elitista, San Sebastián, que se mueve entre villas de lujo de principios del siglo XX, la moda, la alta joyería o una gastronomía propia que abre el apetito solamente con ser mencionada; y que contrasta con la austeridad impuesta por la guerra o la que se sufría en muchos hogares antes de la misma, sobre todo cuanto más nos alejamos de las grandes ciudades. Dos escenarios que no sabían de bandos políticos y en los que cada cual intentaba forjar sus sueños a su manera.

El relato se recrea en las descripciones, en los orígenes y las raíces, en una gastronomía que ha sido transmitida de padres a hijos, en una cultura que todavía pervive y de la que hace gala la autora; pero sobre todo va de sentimientos, de un viaje en el tiempo para desempolvar el pasado donde Coro encuentra algo que ella percibía que le faltaba. Es, asimismo, un homenaje a mujeres anónimas que vivieron el conflicto en primera persona y que sin haberse posicionado políticamente sufrieron las mismas consecuencias, teniendo que huir, dejando atrás recuerdos materiales que otros hicieron suyos o de los que se apropiaron mediante expolios o robos.

Rosa Díez-Urrestarazu recrea, une y da sentido a la memoria histórica recopilada a través de pequeñas historias, principalmente transmitidas por mujeres, donde tienen cabida los curas, el nacionalismo vasco, los contrabandistas y aquellos que pusieron el miedo; relatos que como dice el título de la novela, ha dejado que el tiempo escriba, con la calma y la perspectiva necesaria de ver el pasado a cierta distancia.
-----

lunes, 22 de mayo de 2023

Al otro lado - Marc Betriu (2023)

Al otro lado - Marc Betriu (2023)

Título: Al otro lado
Título Original: (Al otro lado, 2023)
Autor: Marc Betriu
Editorial: Espasa
Colección: Espasa Narrativa

Copyright:
© Marc Betriu Montull, 2023
© Editorial Planeta, S.A., 2023
Edición: 1ª Edición: Febrero 2023
ISBN: 9788467067217
Tapa: Blanda
Etiquetas: acción películas conspiraciones espionaje espías ficción histórica guerra civil española histórica narrativa intriga literatura española novela propaganda república española thriller siglo XX San Sebastián desinformación
Nº de páginas: 480




Argumento:

Mastreta es abordado por dos hombres del servicio de inteligencia republicano que le obligan a unirse a su causa. Después de un entrenamiento a conciencia y convertido en espía será introducido en San Sebastián, camuflado bajo la identidad de un artista dedicado al cine y la pintura, donde tendrá que neutralizar a Frederika Heinz, una agente alemana interesada en la compra de una película que dejaría en mal lugar a los republicanos.

Dos espías, de bandos diferentes, condenados a entenderse en medio de una ciudad que, en el año 1937, vive con la mirada puesta en el futuro y ajena a la guerra en España, como si esta ya hubiese finalizado.


Opinión:

 Desde el primer contacto con la novela me he sentido atraído por este thriller de espías que se desarrolla durante la guerra civil española, siendo suficientes los pequeños detalles y algún relato, como el del bombardeo de Guernica, para tenerla presente y que se vaya creando el clima de tensión alrededor de la trama principal: dos espías, Mastreta y Frederika Heinz, que buscan contactar con el vendedor de una película que, si llegase a manos equivocadas, supondría un escándalo para los republicanos al mostrar la ejecución de soldados del bando, mal llamado, de los nacionales.

A nada que avanzamos en la lectura destaca el tema de la propaganda: bien a través del poder de la información, por el que salen a la luz las atrocidades realizadas por el contrario; o por el de la desinformación, por medio de pruebas fabricadas o falsas, dobles espías, bulos... Dos maneras de influir en la opinión publica internacional, sobre todo en la política y en lo militar; todo vale con tal de inclinar la balanza entre republicanos y fascistas. Un escenario que se amplía con la intervención de Rusia y Alemania, países que directamente utilizan a ambos para sus intereses en una futura guerra mundial en Europa.

Al hilo de este argumento entran en escena quienes hacen negocio, los oportunistas que encuentran un mercado perfecto donde enriquecerse, extorsionar o utilizar la información como moneda de cambio. Uno de los muchos giros que pega la novela y con el que la trama toma otra dimensión; momento en el que el lector empieza a saber, por medio del narrador, lo que realmente está pasando, incluso un poco antes de que los interesados caigan en la cuenta de la partida que están jugando y de quienes están repartiendo las cartas.

Dos espías atrapados por su pasado que en todo momento resultan creíbles, carismáticos y con los que se disfruta en cada episodio. Ambos están perfilados de modo muy visual y consiguen que sigas cada uno de sus pasos de manera que terminas implicado; tanto que en más de una ocasión me he encontrado jugando a los espías, escuchando detrás de una cortina o corriendo sin destino. El amplio número de personajes que intervienen en esta aventura acompañando a Mastreta y Frederika lo hacen de una manera coral, aportando acción e intriga, o dejando diversas sospechas en el aire que no se desvelan hasta el desenlace.

En su primera novela, el guionista Marc Betriu sabe conjugar la intriga del género negro, el ritmo de un thriller histórico de espionaje y las relaciones humanas atrapándote en cada secuencia; seguro que no será la última.

-----


sábado, 19 de enero de 2019

Corazones negros - Noelia Lorenzo Pino (2018)

Corazones negros - Noelia Lorenzo (2018)


Sinopsis

Anna Karlatos es una mujer joven, valiente y guapa que lo único que ansía es recuperar la vida que le han robado. El calvario en el que se ha convertido su existencia solo le deja dos alternativas: huir o morir.

La agente Eider Chassereau y el suboficial Jon Ander Macua se verán envueltos en el caso más oscuro que han investigado hasta el momento, descubriendo hasta dónde puede llegar la bajeza del ser humano.

Una trama ágil y con unos personajes bien definidos, tanto en el caso de los investigadores como en el de las víctimas, que la autora termina de dibujar haciéndonos partícipes de sus vivencias personales y familiares.

-----
Enfrentarse a una serie ya empezada tiene, si aún no has leído las novelas publicadas anteriormente, el aliciente de que, si te sientes atraído por el contexto en general, modo de actuar de los protagonistas, enclaves y tramas, seguro repetirás en ambas direcciones: buscando antecedentes con los que completar la historia en su conjunto y avanzando en la misma a través de nuevas entregas. El hecho de no conocer ciertos datos que no te dejan entrever el perfil completo de quienes más te interesan, esos personajes que están más presentes en la trama, como es el caso de los agentes de la Ertzaintza Eider y Jon Ander, es asimismo un buen motivo para leer con mayor atención.

Las drogas y la prostitución son dos temas muy recurrentes en este género que nos ocupa, pero no por ello deja la novela de tener su atractivo porque lo que importa es la trama que se ha construido a su alrededor y que arranca con la muerte de una prostituta a manos de un cliente y la siguiente implicación de un ex guardia civil que realiza trabajos para un proxeneta. 

Las alarmas saltan cuando se comprueba que la identidad de la mujer asesinada coincide con un antiguo caso en el que un compañero se suicidó tras sentirse acorralado por un asunto de trata de blancas. Para nosotros supone una investigación más, otro atractivo para mantenernos atentos; y a pleno rendimiento cuando se comete otro asesinato, esta vez el de un policía.

Pero tampoco es cuestión de que la autora nos lo dé todo mascado, hay que seguir leyendo, sobre todo entre líneas; despacio, sin dejarnos contagiar por el ritmo que la investigación nos quiere imponer, las prisas son malas compañeras de viaje y es preferible que vayamos saboreando los detalles, guardando la información que nos vendrá muy bien cuando de nuevo saquemos a pasear al detective que llevamos dentro. Porque a estas alturas está claro que nos gusta la novela policíaca por encima de otros placeres.

Dentro del relato aparecen los corazones negros a los que hace referencia el título, personajes de ficción que en muchos casos están a nuestro alrededor con historias personales con las que ninguno pasaría el corte; gente que convive a diario con la maldad, de la que se contagia y por la que se convierte en uno más de los que están al otro lado, la mayoría sin escrúpulos, creyéndose por encima de la ley.

Un planteamiento sencillo al que se van incorporando algunos ingredientes puntuales con los que la novela crece en intensidad, sin olvidarse la autora de jugar al despiste con nosotros y ponernos tras una pista falsa para después dirigirnos a un desenlace al estilo Quentin Tarantino.
Reto 25 españoles en 2019 - Libros que hay que leer

jueves, 22 de febrero de 2018

Sabor crítico - Xabier Gutiérrez (2017)

Sabor crítico - Xabier Gutiérrez (2017)
Sinopsis

Ha pasado ya un año desde que el cuerpo sin vida de Ferdinand Cubillo, Ferni, fuera encontrado en una carretera boscosa junto al cauce del río Araxes. El cadáver del reputado crítico gastronómico apareció acribillado a balazos, pero parece que nadie vio ni oyó nada. En un primer momento, el Subcomisario de la Ertzaintza Vicente Parra, encargado del caso, consideró la posibilidad de que una mala crítica hubiera hecho enfadar mucho a alguien, pero no se descartó ninguna opción y todo el círculo de amistades de Ferni, compañeros de colegio desde la infancia, fue también considerado sospechoso. Pero aún a pesar de la exhaustiva investigación que llevaron a cabo, Parra y su equipo no hallaron ninguna prueba esclarecedora, y un año después, el móvil del asesinato sigue siendo un misterio.

La falta de resultados atenaza a Parra, que decide incluir a la oficial Jaione Egia, sustituyendo al fallecido Arkaitz, para retomar el caso con una nueva visión y conseguir resolverlo de una vez por todas. Unas extrañas muertes que parecen vinculadas al asesinato de Ferni abren nuevas vías de investigación, que conjuntamente con la revisión de viejas hipótesis, sumergen de nuevo a Parra y a su equipo en un cóctel de posibilidades que parece irresoluble.

Xabier Gutiérrez vuelve con un caso que hará las delicias de los lectores más exigentes: suspense, personajes bien trabajados, trama inquietante y giros inesperados pueblan esta novela que consolida al autor como la voz más característica de la novela negra gastronómica de nuestro país.

-----
Una nueva trama tan apasionante como las anteriores es el menú que nos ha preparado Xabier Gutiérrez para seguir adentrándonos en el fascinante mundo de la gastronomía y sobre todo para seguir degustando unos platos que sólo con su elaboración ya entran ganas de sentarse a la mesa y olvidarse de todo. Os recomiendo tomar buena nota, yo le he echado el ojo a un postre con manzanas con el que se me ha hecho la boca agua.

En esta ocasión les toca el turno a las sociedades gastronómicas, lugar donde se dan cita la amistad y el buen comer, y a las sidrerías, locales con tradición. De ambas, conoceremos unas pinceladas que particularmente me han hecho pensar en una escapada con esos buenos entremeses que son los paisajes guipuzcoanos.

Los personajes ideados son un grupo de amigos que se conocieron en la época escolar y que han mantenido el contacto siendo cómplices de sus trayectorias así como de sus secretos; sobre todo el que mantienen en común y del que juraron no volver a hablar. El asesinato de uno de ellos, un crítico gastronómico, continúa flotando en el aire cada vez que se reúnen; después de un año sigue sin conocerse ni la autoría ni los motivos que alguien pudo tener para asesinarle con ocho disparos y un tiro de gracia.

Vicente Parra, subcomisario de la Ertzaintza, sigue empeñado en resolver el caso e inicia una segunda investigación en busca de nuevas pistas con la ayuda de Jaione, sustituta de su compañero Arkaitz, muerto en accidente de tráfico. La sensación de que su amigo pudo haber sido asesinado y la última conversación que mantuvo con él le llevan a estudiar a fondo la "Guía de restaurantes 2019", con críticas gastronómicas que había elaborado Ferdinand Cubillo, al ser este documento el que estaba revisando Arkaitz en el momento de su muerte junto a su mujer.

Como ya es habitual en Xabier, primero nos muestra los ingredientes, los personajes, a los que prestaremos especial atención para conocer la relación que mantienen desde niños y les iremos escuchando dejando que en mayor o menor medida nos resulten sospechosos: un sacerdote que vive con su madre enferma, el dueño de una sidrería al que no le sentó bien una crítica de su amigo, un profesor de cocina en horas bajas y un escultor obsesionado con el placer extremo.

De nuevo, el ertzaina le va dando la vuelta a las fichas del puzle para ir casando una trama con escasas pistas. Su forma de afrontar su trabajo y la línea de investigación que indica a sus compañeros es muy similar a su comportamiento familiar donde, de una manera conciliadora, se prepara para el futuro que les espera. Unas reflexiones que añaden valores a la narrativa y sirven para encontrar similitudes con el caso que le preocupa.

En la misma línea de las novelas anteriores de la serie del subcomisario Vicente Parra, Xabier deja la resolución a los implicados siendo él un simple testigo de los acontecimientos; aunque en este desenlace juega fuerte y nos deja un final que no cierra del todo. Seguramente, la intriga se resolverá en una próxima entrega con la que seguiremos disfrutando de su buen hacer, gastronómico y literario.

sábado, 10 de febrero de 2018

El bouquet del miedo - Xabier Gutiérrez (2016)

El bouquet del miedo - Xabier Gutiérrez (2016)
Sinopsis

En pleno mes de septiembre, tiempo de vendimia, y a pocos días para  que empiece la recolección de la uva, al subcomisario de la Ertzaintza Vicente Parra le asignan la investigación del asesinato de la enóloga Esperanza Moreno, encargada hasta entonces de la elaboración del vino de las Bodegas Sáenz de la finca Marbil, una de las más prestigiosas haciendas de La Rioja, y productora del apreciado vino VVV. Su cuerpo ha sido hallado sin vida en su piso del barrio antiguo de San Sebastián, en medio de un charco de sangre y con la garganta seccionada. Todo parece indicar que se trata de un crimen pasional, cuando a las pocas horas de encontrar el cadáver, desaparece el novio de la víctima, Roberto, operador de cámara en uno de los programas de televisión de cocina más exitosos del país y dirigido por un afamado cocinero.

El subcomisario Parra tendrá que dilucidar quién puede estar detrás de este crimen, a la vez que la búsqueda del paradero de Roberto se convierte en una carrera contrarreloj para solucionar el caso.

La intriga que yace detrás de la liturgia de la elaboración del vino se mezcla con la tensión y el vértigo que rodean el mundo de la televisión, sus protagonistas y los límites de sus egos y ambiciones. Nadie está a salvo en estos dos sectores tan competitivos donde el poder lo puede todo.

-----
La presentación de esta novela nos hace un resumen completo de los pasos a seguir para no perdernos en su lectura. El crimen de la enóloga Esperanza Moreno da el pistoletazo de salida para que el subcomisario Vicente Parra inicie una investigación que tiene todo el aspecto de ser algo pasional al no encontrarse forzada la puerta de la vivienda ni indicios de que se haya cometido un robo. Los únicos elementos que llaman la atención son el arma en forma de hoz con la que se ha cometido el asesinato y el corte en la garganta de la víctima.

Para saber más de ella acuden al lugar donde ejerce su profesión, unos viñedos en La Rioja gestionados por Bodegas Sáenz; un entorno que pronto se convierte en el escenario de una suculenta historia familiar a la que no le faltan las rencillas, los secretos y las ambiciones. Cada uno de los miembros que la componen se expone al examen del subcomisario que irá desgranando pacientemente la vida de la joven fallecida. El misterio oculto entre los viñedos va descubriendo una historia que sucedió muchos años atrás y que harán revivir el espíritu de Verónica, el alma de las Bodegas Sáenz.

El abuelo Martín es un personaje del que no tuvimos conocimiento en la novela anterior "El aroma del crimen" y representa una de las partes más emotivas del relato. Desde su "LIBRE RÍA" situada en San Sebastián, nos deja un buen sabor de boca por su amor a los libros y alguna recomendación que desde ya queda subrayada en mi lista de pendientes: "El corazón helado", de Almudena Grandes, y quién sabe si un nuevo proyecto del autor que llevaría por título "El manto de la época", un relato de la guerra civil en el que no me importaría meterme de lleno y que forma parte de los recuerdos biográficos de Martín. Este episodio es un cambio en el registro del autor y como narrador histórico promete.

Con el personaje de Aitor Zubillaga, un cocinero televisivo, Xabier Gutiérrez pone el foco de atención en otra manera de hacernos llegar la cocina, dibujando a su alrededor una serie de circunstancias que llevan la trama a un punto álgido donde no descansaremos en nuestra búsqueda de sospechosos. Entre ellos, Roberto, el novio de Esperanza, con un historial delictivo que incluye desde robos a malos tratos y que a su vez es el protegido de Ana, la mujer de Aitor. Un círculo que se cierra con la directora del programa, Ainhoa, una mujer de armas tomar.

La saga continúa y destaca un papel menos presencial del subcomisario, cada día más aficionado a la buena mesa, y las dudas de su hijo Alberto que ya no disfruta con su trabajo y añora la libertad y el mundo del cine al que siempre ha sido un gran aficionado gracias a las jornadas del cine de San Sebastián. Quizás en próximas entregas le veremos asumiendo nuevas facetas.

El estilo literario de Xabier ha crecido y con él sus tramas y personajes; el género negro ha ganado un escritor al que seguir saboreando, dentro y fuera de los fogones; y al igual que en la cocina, los sentidos están preparados para percibir todos los detalles de un nuevo caso.

lunes, 29 de enero de 2018

El aroma del crimen - Xabier Gutiérrez (2015)

El aroma del crimen - Xabier Gutiérrez (2015)
Sinopsis

A Vicente Parra, oficial instructor de la Ertzaintza, con sede en el barrio del Antiguo de San Sebastián, le son asignados dos casos aparentemente muy diferentes. La diseñadora de moda Elena Castaño ha sido salvajemente apuñalada en su mansión y aunque los indicios apuntan a un robo, pronto queda claro que se trata de un crimen personal disfrazado de asalto.

El otro caso es la muerte por insuficiencia renal y hepática de un joven llamado Cristian, bedel en la facultad de Química. La madre del joven sospecha que la muerte no fue natural pues últimamente llevaba un tren de vida que no se correspondía con su sueldo.

Vicente pronto descubre que los sospechosos están todos relacionados con el mundo de la gastronomía, y más cuando la autopsia del cadáver de Cristian no ofrece dudas sobre las causas de su muerte.

Dinero, sexo y secretas motivaciones salpican de sospechas a un entramado de personajes en los que será imposible confiar.

-----
Una novela que arranca con dos crímenes consecutivos, aunque separados por casi veinte años, es un buen comienzo para tener ocupado al lector conociendo personajes que pasan a ser sospechosos; no se salva ninguno, pues todos tienen adjudicados unos perfiles que siembran la duda nada más ser presentados. Todos están relacionados de alguna manera entre sí y con el mundo de la gastronomía, donde las rencillas y la envidia parecen ser el denominador común.

Vicente Parra, oficial instructor de la Ertzaintza, es nuestro protagonista. Uno de esos hombres que caen bien desde el principio y que sentimos muy cercano. No es el típico machote ni el guaperas de turno, tampoco el cerebro perfecto que todo lo sabe; es un trabajador normal que se caracteriza por hacer las cosas con diligencia y no dar una batalla por perdida. No tiene una varita mágica pero sí una intuición basada en horas de hacerse preguntas y un olfato exquisito que le hace percibir el más mínimo e insignificante de los detalles.

Curiosamente, Vicente no es ningún gourmet y por su trabajo se ve obligado a alimentarse a base de comida rápida y poco elaborada. Todo lo contrario a la mayoría de los hombres de San Sebastián que parecen haber nacido con una cuchara de madera en la mano. A nada que le conozcáis os agradará su compañía, tanto en el trabajo como en su relación familiar, círculo en el que irá degustando el buen hacer de su hijo en los fogones; un olfato heredado, perfecto para dedicarse a la gastronomía.

Las referencias gastronómicas y una sesión de platos maravillosos, bien presentados y condimentados, aparecen en cualquier oportunidad que el episodio lo requiere. El buen hacer de Xabier, el cocinero, nos da un respiro en la investigación para que nos dejemos llevar por otro tipo de sensaciones; otros aromas que nos abren el apetito.

Los dos casos que investiga Vicente Parra son el de Elena Castaño, una empresaria del mundo de la costura, y el de Cristian José, un bedel de universidad que iba para cocinero pero que no aguantó la presión ni la explotación laboral a la que fue sometido. Ambos crímenes, sin relación aparente, son analizados de forma paralela e irán tejiendo una trama con muchos puntos en común que nos hace estar muy atentos.

Si algo tiene esta novela es que resulta refrescante, los crímenes se perciben, las investigaciones no son una maraña de datos y los personajes tienen motivos más que suficientes para ser considerados culpables. La trama, que en principio es la de una novela policíaca, se va volviendo cada vez más negra dejándonos un desenlace donde descubriremos a las verdaderas víctimas.

Xabier juega al despiste con nosotros y nos mantiene al pie del cañón degustando sus platos, perdón, las páginas de la novela, donde escritor y cocinero se funden.

prekes sodui