Mostrando entradas con la etiqueta republica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta republica. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de abril de 2025

Los años de las verdes manzanas - Cecilia G. de Guilarte (2025)

Los años de las verdes manzanas - Cecilia G. de Guilarte (2024)
Título: Los años de las verdes manzanas
Título Original: (Los años de las verdes manzanas, 2025)
Autor: Cecilia G. de Guilarte
Editorial: Plankton Press
Colección: Gabinete Plankton

Copyright:
© 2024, herederos de Cecilia García Guilarte
© de esta edición, 2024, Plankton Press S.L.
© del epílogo, 2024, Manuel Aznar Soler
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Marzo 2025
ISBN: 9788419362056
Tapa: Blanda
Etiquetas: artículos recopilación recopilatorio de autor periodismo crónica política Madrid república española pioneras corresponsales de guerra guerra civil española siglo XX libros ilustrados literatura española recuerdos anécdotas
Nº de páginas: 152



Argumento:

Dieciséis artículos publicados en el año 1968 y otros tres que nunca vieron la luz dan forma a la crónica realizada por Cecilia G. de Guilarte durante los últimos días de la República, un periodo adolescente donde aprende en Madrid la profesión de periodismo, la etapa de la Guerra Civil Española en la que se convirtió en reportera de guerra escribiendo desde el frente y la visión posterior de un país que había cambiado.

 

Opinión:

A través de estos diecinueve artículos me ha dado la impresión de realizar un viaje en diferentes etapas acompañando a Cecilia García Guilarte, aunque fue como Cecilia G. de Guilarte la manera en la que sufrió su primera transformación para presentarse a sus lectores.

El orden cronológico de estos breves relatos nos llevan hasta el Madrid previo a la guerra donde Cecilia se nos presenta como una anarquista de diecinueve años que quiere hacer del periodismo su profesión y se encuentra en su camino con las luchas de pensamiento que surgen entre las diferentes facciones de izquierdas además de tomarle el pulso a la calle de donde se nutre para escribir.

Pero lejos de deslumbrarse por todo lo que ve vive la experiencia y el aprendizaje de una manera que se le va volviendo agria, como el de las manzanas verdes a las que hace referencia el título y que son un paso hacia la madurez narrativa de la que el lector puede dar cuenta a través de estos artículos en los que más allá de la guerra nos habla de sus sensaciones así como de la interpretación de la evolución de la política española. En este punto cabe destacar la mirada retrospectiva que realiza tanto desde Madrid como en su exilio mexicano y la vuelta al norte de España.

La fuerza narrativa de sus relatos y el mensaje de fondo hace que te puedas acercar a ellos en más de una ocasión con el fin de una lectura agradable e inspiradora en donde no solo plasma con su pluma aquel ambiente de discordia, guerras internas que se cocían a fuego lento en todas las casas independientemente del bando al que uno se inclinase, sino que involucra al lector mediante unos episodios que vivió entre el miedo y la ansiedad de encontrar un buen reportaje.

Recuerdos y anécdotas dan forma a este documento histórico elaborado por una de las pioneras de las reporteras de guerra en el frente y que se completan con un epílogo que sirve de cierre para mostrarnos algunos datos de su trayectoria y entender una ideología que se transforma sin perder su esencia.

Amena, para leer entre líneas, con algo de ironía y tirando de humor cuando es necesario; en definitiva, una serie de relatos que se leen bien por separado pero cuando se juntan encierran un capítulo de nuestra historia dibujada con otros ojos, en este caso, los de una adolescente que perdió la inocencia queriendo ser periodista.

viernes, 6 de diciembre de 2024

Historia del Ateneo de Madrid - Víctor Olmos (2024)

Historia del Ateneo de Madrid - Víctor Olmos (2024)

Título: Historia del Ateneo de Madrid
Título Original: (Historia del Ateneo de Madrid, 2024)
Autor: Víctor Olmos
Editorial: Almuzara
Colección: Almuzara Historia

Copyright:
© Víctor Olmos, 2024
© Editorial Almuzara, S.L., 2024
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2024
ISBN: 9788410523418
Tapa: Blanda
Etiquetas: anécdotas curiosidades arte ensayo política cultura Historia libros ilustrados literatura española Madrid pensamiento república española censura sobre escritores sobre literatura Ateneo sobre escritoras memoria
Nº de páginas: 408

Argumento:


Como si de un cronista del tiempo se tratase, Víctor Olmos resume en estas páginas los tres tomos de la Historia del Ateneo de Madrid, dedicados a dejar constancia de todo lo relativo a la institución creada en 1820 y a los más de doscientos años de cultura que habitan entre sus muros. Una reescritura que sirve para promocionar tan insigne casa y potenciar la labor incansable que vienen realizando sus socios y amigos.
 

Opinión:
 
Gracias a la lectura de estos textos cronológicos, que abarcan desde su fundación en el año 1820 hasta nuestros días, he tenido la oportunidad de conocer el Ateneo de Madrid desde sus cimientos, es decir, la manera en la que esta institución se creó y fue integrándose en la vida pública de los madrileños hasta convertirse en un referente de las letras, las ciencias y cualquier disciplina relacionada con el arte. Pero, sobre todo, me ha servido para descubrir que entre sus paredes se han fraguado la mayor parte, por no decir la totalidad, del libre pensamiento político y social en periodos tan dispares como las dos Repúblicas, las dos dictaduras o la democracia.

Las diferentes tendencias siempre han tenido la idea de avanzar en ciencias y fomentar cualquier tipo de artes. Un progreso que tuvo que rendirse al empuje de mujeres como Emilia Pardo Bazán, primera socia de número del Ateneo, que reclamaron durante mucho tiempo un lugar no solo presencial sino también en todo tipo de debates y actividades, y a la que siguieron otras como Clara Campoamor o Almudena Grandes.

Llama la atención el gran número de presidentes que compaginaron su tarea con la política e incluso con la presidencia del Gobierno, como es el caso de Antonio Cánovas del Castillo o de Manuel Azaña; la alternancia política en el Gobierno también se sucede en el Ateneo, siendo esta presidida por la parte opositora que lo hacía en el Congreso.

Buena parte de esta memoria relata el funcionamiento interno y un interminable número de problemas, muchos de ellos propiciados por la política, así como su gestión en momentos clave desde su nacimiento y las reformas para su modernización, tanto a nivel estatutario como de la ampliación y ubicación de su sede.

El documento tiene un gran contenido histórico, abarca tres siglos diferentes, y nos da una muestra de los asuntos tan relevantes que se han venido tratando: desde la influencia en la Primera Guerra Mundial o marcando el final de la dictadura de Primo de Rivera, a convertirse en el mayor impulsor de la Segunda República e incluso de la Constitución, sin olvidarnos de la rueda de prensa que dio origen al movimiento del 15M. Momentos trascendentales que fueron debatidos y en muchos casos promovieron acciones de gran calado en la sociedad madrileña o expandiendo sus ideales a otras comunidades.

También se da cuenta en estas páginas, bajo el título de "El Ateneo amordazado 1939-1962", de un periodo de censura donde se cometieron robos en los que desapareció buena parte de su biblioteca, tanto lo que molestaba como aquello de lo que pudieron sacar beneficio, mientras que falangistas y régimen se aprovecharon de la sede para su campaña de propaganda.

La larga lista de cuadros, fotografías y grabados que tienen como referencia los salones, detalles arquitectónicos y esculturas, son una constante a lo largo de toda la obra, por lo que se puede apreciar un recorrido histórico al que tampoco faltan las curiosidades, como varios desfiles de moda, y anécdotas protagonizados por nombres muy conocidos de la ciencia, la cultura y la política, quienes han ido aportando su granito de arena durante algo más de dos siglos de existencia del Ateneo madrileño.

Una institución que pasa desapercibida pese a ser uno de los más importantes círculos de la cultura en España y que gracias a la labor de Víctor Olmos queda inmortalizado por medio de un relato muy cercano y del que principalmente se aprende.
----- 


viernes, 1 de noviembre de 2024

El despertar del diablo - Pepe Mel (2024)

El despertar del diablo - Pepe Mel (2024)

Título: El despertar del diablo
Título Original: (El despertar del diablo, 2024)
Autor: Pepe Mel
Editorial: Almuzara
Colección: Almuzara Novela histórica

Copyright:
© José Mel, 2024
© Editorial Almuzara, S.L., 2024
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2024
ISBN: 9788410521704
Tapa: Blanda
Etiquetas: conspiraciones asesinatos detectives género negro política ficción histórica guerra civil española histórica narrativa literatura española Madrid niños robados novela secretos republicanos fascismo años 30 Franco thriller histórico investigación criminal república monarquía española Clara Campoamor
Nº de páginas: 288

Argumento:


David Suárez, el Guaje, forense de profesión, decide abrirse camino como detective después de resolver, junto a su novia Diana, unos crímenes en Asturias. Instalado en Madrid, le aplica los primeros auxilios a una mujer a quien un desconocido, tras haber secuestrado a su hijo, le ha clavado un cuchillo en el estómago; desde ese momento se hará cargo de ella su amiga Clara Campoamor.

La abogada y defensora de los derechos de las mujeres será quien le recomiende para un trabajo que le meterá de lleno en los entresijos políticos previos a la Guerra Civil.
 

Opinión:
 
El pulso de la novela lo toma una trama política en la que es frecuente encontrarnos con nombres como el de Calvo Sotelo o José María Gil-Robles. Este último será quien contrate a el Guaje para que se convierta en su sombra y descubra quién está detrás de una conspiración para acabar con él, posiblemente desde dentro de la coalición que lidera, la CEDA, un grupo de partidos católicos y de derechas. Una investigación que tendrá que llevar a cabo en medio de la poca sensatez que queda en la España republicana de 1935, mientras que falangistas y comunistas acusan a José María Gil-Robles de promover un golpe de estado.

Dentro del género histórico, nos adentramos en el terreno político, o mejor dicho, en el juego sucio de la política; en el que podemos acercarnos a cómo se fraguaron muchos de los acontecimientos previos al estallido de la Guerra Civil Española: desde un viaje a Alemania donde asistiremos a un congreso nazi para ser testigos de la manera en la que hacían funcionar el motor de la propaganda, una sobreactuación que los líderes de la derecha pretenden copiar en sus mítines y discursos en España; hasta la conspiración a gran escala que todos conocemos como acabó y cuyo preámbulo escribieron a dos manos los monárquicos y la derecha española, y que me ha servido para situar al general Franco en el tiempo durante la República.

Mientras ocurre todo esto, el Guaje habrá de llevar una investigación que le encarga Clara Campoamor en la que tendrá que descubrir quién está secuestrando niños y con qué motivo los hace desaparecer; un caso que le pondrá al límite y mediante el cual nos introduciremos en los poblados que existían alrededor de la capital madrileña, un escenario donde no existe la ley pero sí la pobreza extrema y donde transcurre la parte más siniestra de la novela, allí donde nos veremos cara a cara con el diablo, uno más de los muchos que se dan cita en estas páginas.

El relato de Pepe Mel me ha resultado ameno y cercano, haciéndome participar tanto del caso que nos ocupa como de la parte histórica en la que no faltan lugares, como la coctelería de Perico Chicote o la pastelería Embassy, por los que recorrer un viejo Madrid donde la política, la corrupción y los asesinatos se conectan dentro de esta trama del detective David Suárez, el Guaje; un personaje con el que se simpatiza fácilmente y con el que estoy seguro volveré a encontrarme.

Si os apetece una novela negra, histórica y refrescante no lo dudéis.


domingo, 22 de septiembre de 2024

El naufragio de la Segunda República - Inger Enkvist (2024)

El naufragio de la Segunda República - Inger Enkvist (2024)

Título: El naufragio de la Segunda República
Título Original: (El naufragio de la Segunda República, 2024)
Autor: Inger Enkvist
Editorial: La Esfera De Los Libros
Colección: La Esfera Historia

Copyright:
© Inger Enkvist, 2024
© La Esfera de los Libros, S.L., 2024
Edición: 1ª Edición: Junio 2024
ISBN: 9788413848372
Tapa: Blanda
Etiquetas: anarquismo Cataluña asesinatos crítica dictadura ensayo historia de España literatura sueca atentados siglo XX fascismo democracia socialismo comunistas Segunda República monarquía española histórico revoluciones
Nº de páginas: 224


Argumento:

El subtítulo de este ensayo, "Una democracia sin demócratas", define de manera acertada la Segunda República, un periodo del que realmente desconocemos sus claves y del que la mayoría solo sabe que tras él llegó una Guerra Civil que fragmentó España en dos y dio paso a una dictadura.

A través de diferentes movimientos sociales, así como de figuras de la política y sus líderes, la hispanista sueca Inger Enkvist disecciona unos hechos históricos necesitados de una visión exterior que la autora denomina como el suicidio de la República.

 
Opinión:
 
Antes de introducirnos en el tema sobre el que versa este ensayo conviene repasar algunos acontecimientos importantes de principios del siglo XX que según la autora marcaron el camino de todo lo que acontece en este periodo: hablamos del panorama que afrontó España al perder las colonias de ultramar y el protectorado de Marruecos así como la eterna pretensión de una Cataluña independiente, la presencia de militares en el gobierno de Alfonso XIII y el paso a la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Tras el exilio del rey, hemos de asimilar que la mayoría de los cargos políticos no estaban preparados para unas elecciones ni tan siquiera sabían cómo iban a manejar la vuelta a la República; una revolución que llegó de la noche a la mañana cogiendo a todo el mundo descolocado.

El análisis por lo tanto se centra en esos años, 14 de abril de 1931 a 18 de julio de 1936, en un intento de demostrar que lo que unos y otros siguen contando o creyendo no son más que mentiras, interpretaciones interesadas y parciales, o desconocimiento real de lo que se está hablando, entre los que me incluyo.

Un material que se nos presenta desde distintos razonamientos y que la autora define como thriller, diferenciando este como de carácter político, científico e incluso histórico, dado la cantidad de gobiernos, alternancias, manifestaciones, violencia callejera, supuestas manipulaciones electorales...; un sinfín de ingredientes con los que la lectura me ha hecho pensar en lo divertida que puede llegar a ser la historia y la política.

Aunque como buena novela de intriga también hay espacio para percibir el peligro que corremos con el coqueteo que han tenido desde siempre las fuerzas políticas con las potencias extranjeras; un apartado en el que veremos algunos contactos y sus respectivas repercusiones durante la Segunda República y la Guerra Civil española. Consecuencias de las disputas internas en ambos lados, si bien, si socialistas, comunistas y anarquistas miraban para puntos diferentes, la parte conservadora y los más afines a la monarquía tampoco caminaban juntos de la mano.

Los textos de este ensayo conllevan la necesidad de ser leídos sin inclinar la balanza, aunque algunos párrafos se ven condicionados por la mención de determinados escritores o me han parecido partidistas, como cuando parece que se justifica la Guerra Civil como el resultado del caos que fue una República proclamada con prisas, en otros he comprobado que se mete contra todo lo que se menea; por lo que dependiendo del lector puede haber diferentes lecturas dentro de la dificultad que existe de poder distinguir lo verdadero de lo falso.

He de reconocer que en algún episodio me he sentido perdido dada la cantidad de datos y las opiniones con las que se pretender reescribir la historia. Y no por culpa de Inger Enkvist, quien a base de paciencia, reflexiones, crítica y preguntas lanzadas al aire reconstruye la Segunda República, una época tan interesante como desconocida que ha merecido la pena descubrir.
-----


lunes, 20 de mayo de 2024

Hijos del mismo sol - Javier Maura (2023)

Hijos del mismo sol - Javier Maura (2023)

Título: Hijos del mismo sol
Título Original: (Hijos del mismo sol, 2023)
Autor: Javier Maura
Editorial: Diëresis
Colección: Novela Histórica

Copyright:
© de esta edición: Editorial Diéresis, S.L.
© del texto: Javier Maura
© de la primera foto de portada (casco): Estellez / iStock
© de la segunda foto de portada y contraportada (vista de Madrid): Album / EFE
Edición: 1ª Edición: Noviembre 2023
ISBN: 9788418011382
Tapa: Blanda
Etiquetas: drama política ficción histórica guerra civil española histórica narrativa literatura española Madrid novela república española censura siglo XX mercado negro resiliencia desinformación milicias
Nº de páginas: 350




Argumento:

La noticia de la sublevación militar en el protectorado español en el mes de julio de 1936 encabezada por el general Franco obliga al abogado Nicolás Rosal a salir de Madrid hacia una zona más segura, pero a la altura de la sierra madrileña ha de tomar el camino de vuelta siguiendo el consejo de los milicianos que le han parado en un control de carretera. Ante la imposibilidad de reunirse con su mujer y sus hijos, protegidos por familiares carlistas en el valle del Baztán, en Navarra, habrá de refugiarse en una capital que resiste.

Finalista Premio Novela Histórica de Vallirana 2022.


Opinión:

A través del personaje de Nicolás Rosal, atrapado en Madrid tras el pronunciamiento militar y con el escaso trabajo que le queda como administrador de las propiedades de un aristócrata afín a la República, le tomamos el pulso a una ciudad desabastecida, donde surge la picaresca y el mercado negro de joyas y alimentos, y en la que los habitantes que no han tenido que ir al frente de guerra defienden diferentes bandos e intereses.

Como le ocurre a nuestro protagonista, quien, ante la imposibilidad de cobrar los alquileres de su cliente, tiene que reinventarse, o mejor dicho, adaptarse; dando inicio a un peregrinar por diferentes actividades con las que nos acercamos a la parte más oscura de la guerra civil española en el bando republicano, adentrarnos en la política y ser parte de aquel caos. Desde la Delegación de Abastos del Ayuntamiento de Madrid, su nueva compañera le irá introduciendo en el mecanismo político, sindicalista y de izquierdas, al tiempo que él se codea con sus contactos en diferentes embajadas.

Poco a poco, Nicolás se irá convenciendo de que es un combatiente de la retaguardia, como así se define el mismo, involucrándose en cuanto puede mientras que sigue protegiendo a unos y a otros sin importar la ideología que tengan; un panorama que se le vuelve más complicado cuando, para evitar su incorporación a primera línea, se ve obligado a realizar tareas de información para la inteligencia republicana, la policía política, desde su nuevo destino en los talleres ferroviarios del parque de tranvías en el madrileño barrio de Chamberí. Pero será, como censor de prensa, donde Nicolás nos muestra el manejo que se hacía de la información y desinformación, tanto desde los dos bandos principales del conflicto como el que se elaboraba por la prensa internacional.

Ponernos en la piel de Nicolás es todo un ejercicio de empatía, necesaria para comprender la resiliencia con la que actúa, una lucha en la que se ve el proceso de transformación que sufre, así como sus miedos. Un camino que comparte con varios personajes y en el que son inevitables las preguntas o la toma de decisiones ante la angustia de un futuro incierto, siendo el drama el género que mayor presencia tiene en la novela.

-----


martes, 30 de abril de 2024

La mujer del miliciano - Aureli Vázquez (2023)

La mujer del miliciano - Aureli Vázquez (2023)

Título: La mujer del miliciano
Título Original: (La mujer del miliciano, 2023)
Autor: Aureli Vázquez
Editorial: Diëresis
Colección: Novela Histórica

Copyright:
© de esta edición: Editorial Diéresis, S.L.
© del texto: Aureli Vázquez
© de la foto principal de portada: Duteishi / iStock
© de la segunda foto de portada: Ilustrowany Kuryer Codzienny / Dominio público
© de la foto del autor: Darío Méndez
Contraportada: Bcnpress / Shutterstock (Everet Collection)
Edición: 1ª Edición: Marzo 2023
ISBN: 9788418011320
Tapa: Blanda
Etiquetas: anarquismo Barcelona espías política ficción histórica guerra civil española histórica narrativa libros premiados literatura española rusos novela siglo XX fascismo brigadas internacionales sobre literatura comunistas república milicias
Nº de páginas: 352




Argumento:

A pocos meses del comienzo de la guerra civil española, Henry, un miliciano británico, se une a la revolución que se vive en las calles de la Barcelona de 1937. A su lado se encuentra Emma, la mujer que vivirá la espera en una ciudad que se agarra a lo que puede para soportar cada sobresalto que viene acompañado de la noticia, sin saber si esta es cierta, fruto de la desinformación o propaganda política de cualquiera de los bandos enfrentados.

Premio Novela Histórica de Vallirana 2022.

 

Opinión:
 

Barcelona es la principal protagonista de esta novela, una ciudad que acogió de igual manera a ciudadanos y forasteros que sufrieron a distancia la incertidumbre del día a día de la guerra civil española. Una población que se aferra a sus símbolos, pintados ahora del rojo y negro de la CNT tras haber hecho frente a los sublevados.

En los primeros compases le tomamos el pulso a la calle para comprobar de qué manera se vive la euforia de haber detenido al fascismo y cómo esta se va transformando en los tonos grises que acompañaron al conflicto debido a la escasez de suministros, el miedo a un bombardeo o la falta de noticias desde los distintos frentes.

En medio de este panorama conocemos a Emma, la mujer de un miliciano inglés, Henry, que espera su vuelta de la línea de batalla establecida en Aragón. A través de diversos personajes iremos uniendo los puntos extremos de una ciudad en guerra: Manuel, un limpiabotas que se convierte en su guía particular para mostrarle los bajos fondos, escenarios que no se ven en las postales ni salen en las crónicas; Ignacio, un comerciante que ha de reinventarse; y Armand Palau, el dueño de una librería que nos contagia el amor que siente por los libros que le acompañan.

Por medio de Henry se vive la vida en las trincheras, donde los brigadistas de diferentes países luchan por una causa que no es suya y en unas condiciones que les hace plantearse todo aquello por lo que están allí, principalmente sus ideales al comprobar de primera mano las disputas entre los diferentes sectores afines al comunismo que, en busca de sus propios intereses y beneficios, mueven los hilos desde la Unión Soviética.

El argumento se completa con una parte más dramática cuando en el camino de Emma se cruza Guillem Castelví, todo un personaje que contribuye a dar emoción e intriga a una trama donde se confunden los espías, los fascistas encubiertos o la necesidad de sobrevivir a cualquier precio.

Una novela que se lee con sumo interés porque refleja un punto de vista diferente al acostumbrado, donde la guerra queda en un segundo plano dando voz a los que permanecen en la retaguardia; un homenaje a los brigadistas que vinieron a defender nuestra República y a las mujeres que les acompañaron.


lunes, 22 de mayo de 2023

Al otro lado - Marc Betriu (2023)

Al otro lado - Marc Betriu (2023)

Título: Al otro lado
Título Original: (Al otro lado, 2023)
Autor: Marc Betriu
Editorial: Espasa
Colección: Espasa Narrativa

Copyright:
© Marc Betriu Montull, 2023
© Editorial Planeta, S.A., 2023
Edición: 1ª Edición: Febrero 2023
ISBN: 9788467067217
Tapa: Blanda
Etiquetas: acción películas conspiraciones espionaje espías ficción histórica guerra civil española histórica narrativa intriga literatura española novela propaganda república española thriller siglo XX San Sebastián desinformación
Nº de páginas: 480




Argumento:

Mastreta es abordado por dos hombres del servicio de inteligencia republicano que le obligan a unirse a su causa. Después de un entrenamiento a conciencia y convertido en espía será introducido en San Sebastián, camuflado bajo la identidad de un artista dedicado al cine y la pintura, donde tendrá que neutralizar a Frederika Heinz, una agente alemana interesada en la compra de una película que dejaría en mal lugar a los republicanos.

Dos espías, de bandos diferentes, condenados a entenderse en medio de una ciudad que, en el año 1937, vive con la mirada puesta en el futuro y ajena a la guerra en España, como si esta ya hubiese finalizado.


Opinión:

 Desde el primer contacto con la novela me he sentido atraído por este thriller de espías que se desarrolla durante la guerra civil española, siendo suficientes los pequeños detalles y algún relato, como el del bombardeo de Guernica, para tenerla presente y que se vaya creando el clima de tensión alrededor de la trama principal: dos espías, Mastreta y Frederika Heinz, que buscan contactar con el vendedor de una película que, si llegase a manos equivocadas, supondría un escándalo para los republicanos al mostrar la ejecución de soldados del bando, mal llamado, de los nacionales.

A nada que avanzamos en la lectura destaca el tema de la propaganda: bien a través del poder de la información, por el que salen a la luz las atrocidades realizadas por el contrario; o por el de la desinformación, por medio de pruebas fabricadas o falsas, dobles espías, bulos... Dos maneras de influir en la opinión publica internacional, sobre todo en la política y en lo militar; todo vale con tal de inclinar la balanza entre republicanos y fascistas. Un escenario que se amplía con la intervención de Rusia y Alemania, países que directamente utilizan a ambos para sus intereses en una futura guerra mundial en Europa.

Al hilo de este argumento entran en escena quienes hacen negocio, los oportunistas que encuentran un mercado perfecto donde enriquecerse, extorsionar o utilizar la información como moneda de cambio. Uno de los muchos giros que pega la novela y con el que la trama toma otra dimensión; momento en el que el lector empieza a saber, por medio del narrador, lo que realmente está pasando, incluso un poco antes de que los interesados caigan en la cuenta de la partida que están jugando y de quienes están repartiendo las cartas.

Dos espías atrapados por su pasado que en todo momento resultan creíbles, carismáticos y con los que se disfruta en cada episodio. Ambos están perfilados de modo muy visual y consiguen que sigas cada uno de sus pasos de manera que terminas implicado; tanto que en más de una ocasión me he encontrado jugando a los espías, escuchando detrás de una cortina o corriendo sin destino. El amplio número de personajes que intervienen en esta aventura acompañando a Mastreta y Frederika lo hacen de una manera coral, aportando acción e intriga, o dejando diversas sospechas en el aire que no se desvelan hasta el desenlace.

En su primera novela, el guionista Marc Betriu sabe conjugar la intriga del género negro, el ritmo de un thriller histórico de espionaje y las relaciones humanas atrapándote en cada secuencia; seguro que no será la última.

-----


martes, 7 de febrero de 2023

El año de la República - José Calvo Poyato (2022)

El año de la República - José Calvo Poyato (2022)

Título: El año de la República
Título Original: (El año de la República, 2022)
Autor: José Calvo Poyato
Editorial: Harper Collins
Colección: HarperCollins Narrativa histórica

Copyright:
© José Calvo Poyato, 2022
© 2022, para esta edición Harper Collins Ibérica, S.A.
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2022
ISBN: 9788491398103
Tapa: Dura
Etiquetas: anécdotas curiosidades asesinatos misterio historia de España ficción histórica histórica narrativa militares literatura española Madrid novela periodismo república española crónica siglo XIX incunables Borbones democracia Galdós Restauración sobre literatura política española expolio investigación criminal monarquía española
Nº de páginas: 642




Argumento:

A finales del siglo XIX, una vez destituida la reina Isabel II y tras el fallido intento de restaurar una monarquía alejada de los Borbones, España se encuentra ante el reto de establecer las bases de una democracia, pero la rivalidad y las desavenencias dentro de los distintos grupos políticos propiciaron una época convulsa.

Fernando Besora, junto a un grupo de periodistas que acuden cada día al Congreso de los Diputados, realiza una crónica de la Primera República en España desde sus inicios; una serie de sucesos que vive desde dentro y que después publica en un periódico madrileño.

La desaparición de unos libros en la Biblioteca Nacional y el posterior encuentro de un cadáver, cuya identidad corresponde a la de un restaurador de obras de arte relacionado con la compraventa de antigüedades, se convierte en todo un trabajo de investigación que el periodista tendrá que compaginar sin dejar de informar la última hora del panorama político.
 

Opinión:
 
Nos encontramos ante una novela que da para muchos, variados y apasionados debates, pues el año frenético que aquí se narra es algo más que la proclamación de la Primera República federal en España, es un mosaico que reúne todos los acontecimientos que se vivieron en diferentes puntos de la península e incluso fuera de nuestras fronteras, donde teníamos muchos intereses militares por aquel entonces.

Teniendo la redacción de un periódico, La Iberia, como escenario central donde se desarrolla esta trama, el lector paseará de continuo por determinadas calles de Madrid camino hacia el Congreso de los Diputados, perdiéndose por callejas donde visitar algún que otro establecimiento, acercándose a la Puerta del Sol escuchando vivas a la República o descubriendo muchas anécdotas y curiosidades que siempre son de agradecer; en definitiva, dejándose llevar por un mapa, el de las guardas del libro, que no cesa en su empeño de contarnos miles de historias. Una parte muy atractiva y en la que podemos apreciar cómo algún hecho se ha repetido con el tiempo y otros están por llegar.

Y es que si algo se aprende en esta novela es el trasiego y movimientos de los partidos políticos y sus diferentes formas y divisiones. No es extraño ver mezclarse a los más radicales entre los conservadores o constitucionalistas, o a militares y monárquicos con posturas enfrentadas. Todos tenían cabida en la República pero no parecía que nadie encontrase la manera de hacerse entender; lo que nos deja una lectura muy interesante de la que poder extraer algunas conclusiones y que se acercan mucho al ruido mediático que existe hoy en día, donde a menudo vemos convertirse el Congreso de los Diputados en un gallinero o tenemos que sortear los bulos que entorpecen y desvían la atención.

El homenaje que se hace en estas páginas a Benito Pérez Galdós y sus Episodios Nacionales, uno de los personajes con los que se encuentra en las Cortes o mantiene una tertulia, se extiende también a Concepción Arenal, la primera mujer que pasó por la Universidad, así como a otros literatos y políticos con los que se abre el abanico de opiniones y posturas políticas.

La desaparición de los incunables de la Biblioteca Nacional y la investigación por asesinato que la Policía trata de tapar, nos deja una trama negra muy bien llevada y en la que las partes interesadas se las ingenian para que se busque a un responsable equivocado: un misterio del que nos hace partícipes el autor y donde enseguida sacamos nuestras dotes de detective acudiendo a buscar la información que nos pueda proporcionar alguien tan nuestro como el sereno.

Una época en la que ya tenía ganas de introducirme y que he disfrutado con una excelente narrativa al mejor estilo Galdós, donde escenarios, personajes y costumbres se funden para que vivamos "El año de la República" en primera persona.

Una novela, histórica a más no poder, que deja abierta la puerta a una continuación durante el periodo de la Restauración, con la que espero se anime algún día José Calvo Poyato.


lunes, 9 de mayo de 2022

El olivo de los Claudio - Mar Rodríguez Vacas (2021)

El olivo de los Claudio - Mar Rodríguez Vacas (2021)

Título: El olivo de los Claudio
Título Original: (El olivo de los Claudio, 2021)
Autor: Mar Rodríguez Vacas
Editorial: Almuzara
Colección: Novela Histórica

Copyright:
© Mar Rodríguez Vacas, 2021
© Editorial Almuzara, S.L., 2021
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Noviembre 2021
ISBN: 9788418709197
Tapa: Blanda
Etiquetas: novela narrativa histórica ficción histórica Hispania Córdoba Roma Julio César Pompeyo guerras batallas bélica estrategia imperio romano sagas familiares conspiraciones traición asesinatos siglo I a.C literatura española libros ilustrados intriga corrupción abuso de poder aventuras república romana olivo
Nº de páginas: 519




Argumento:

Marco Claudio Marcelo, recaudador de impuestos y administrador en la Hispania Ulterior bajo el nombramiento del dictador Julio César, vive los últimos días de la República romana con el firme propósito de unir de nuevo a su familia, separada desde los días que tuvieron que enfrentarse a Pompeyo en una guerra civil que cambió para siempre el imperio romano.

A través del relato del joven cordobés nos adentramos en la Córdoba del siglo I antes de Cristo para asistir tanto a las conspiraciones que dieron lugar a la guerra en Hispania como a las relaciones personales de unos personajes que se rebelan contra las costumbres de la época y el orden establecido.

 
Opinión:
 
En el primer contacto con la familia de los Claudio nos acercamos a un entorno dedicado al cultivo de cereal que se está adaptando a la plantación de olivos para su posterior comercialización del aceite, muy demandado entre las clases altas de Roma. Así se nos presenta el hilo conductor de esta novela, el olivo centenario de los Claudio, cuyos esquejes crecen allá donde se establecen los miembros de la saga familiar, de la que iremos conociendo su historia como herederos de los colonos fundadores de Córdoba. Marco Claudio Marcelo es el encargado de hacernos llegar el relato de su vida y la de su familia, unos datos históricos para los que la autora ha precisado apoyarse en la ficción al existir escasa documentación de los personajes protagonistas.

La trama que teje a su alrededor tienen como fondo el enfrentamiento de Julio César con Pompeyo y posteriormente contra sus hijos, en una consecución de batallas en las que se puede disfrutar de las diversas estrategias de ambos. Por lo que la novela puede considerarse en este aspecto ser bastante bélica, aunque no se extiende en narrar más allá de lo imprescindible para situarnos en el momento.

Porque quizá la parte más atractiva sea la saga familiar, el ir encontrándonos con los diferentes personajes y saber que ha sido de ellos después de haber surgido diversas disputas y división de opiniones cuando tuvieron que tomar posiciones frente a la guerra que se avecinaba. En el caso de Claudio, la ruptura del compromiso con su prima Claudia nos llevará a una búsqueda desesperada llena de intriga y con consecuencias inesperadas que dotan al relato de ese componente que tanto nos gusta, los giros.

Resulta muy interesante su etapa como cuestor, en la que además de administrar las cuentas de la Hispania ulterior tendrá que combatir las graves consecuencias de la corrupción y el abuso de poder del gobernador Quinto Casio Longino, y, de paso, calmar su sed de venganza contra él al haber sido el responsable de la destrucción de la casa familiar. Villa Fertilitas, un escenario que resulta otro de los ejes importantes de esta novela.

Las circunstancias que se viven nos llevan a otra parte biográfica de Claudio al entrar a formar parte del ejército para luchar en la guerra civil que iba a tener lugar en Hispania; un perfil muy diferente al de sus inicios. En ambos casos su destino está encaminado a seguir la carrera política de su padre; al que se enfrentó por sus diferencias con el César y un suceso con su hermana Marcia, lleno de intriga.

También viajaremos hasta Roma, donde la aventura por lo desconocido y los romances dan paso a la decepción cuando se reencuentra con Claudia, y a un juicio por asesinato. Otra de las constantes de este relato, en el que también asistimos al de Julio César. Después, los movimientos posteriores, en los que como ya viene siendo habitual las luchas de poder, las traiciones y las matanzas son parte de la historia del imperio romano. Entre ellos, nos encontramos con personajes protagonistas como Marco Antonio, Bruto, u Octavio, quien se convertiría en el primer emperador romano; que habrán de enfrentarse a un ejército dividido.

Los diferentes relatos de la saga familiar y el paso de Julio César por Córdoba son motivos suficientes para dejarse atrapar por esta historia de personajes reales y, en algunos casos, desconocidos. El buen hacer narrativo de Mar Rodríguez Vacas hace el resto y, particularmente, me deja esperando nuevas aventuras.


jueves, 14 de abril de 2022

Mi embajada en París - Carlos Díaz Domínguez (2022)

Mi embajada en París - Carlos Díaz Domínguez (2022)
Sinopsis

Damián Lozano, joven técnico del Banco de España que está esperando el nacimiento de su primer hijo, recibe la visita de Juan Negrín, ministro de Hacienda de la República. Estamos en el otoño de 1936. El político le pide que se desplace a París para supervisar las adquisiciones de armamento que están realizando los compradores encargados por la Embajada.

Dejando a Amadora en un Madrid asediado, Damián cruzará sus días con personajes honrados cargados de ideales pero también con otros dispuestos a lucrarse con dinero ajeno. En su nuevo círculo de relación aparecerá la francesa Élise Diacre, una recién divorciada de pasado reservado e incierto presente.

-----

Un hombre y una joven periodista llegada desde los Estados Unidos, con el fin de documentarse para escribir una novela, inician una conversación en el Hotel Palace de Madrid que les llevará a componer un relato que arranca años atrás durante los primeros compases de la guerra civil española, momento en el que Damián es requerido por la República española.

La visita que recibe de Negrín cambiará su vida al ser enviado a París para realizar una labor diplomática en la embajada, administrando y supervisando que los pagos realizados en las compras de armamento, vehículos y todo lo necesario para hacer frente a los sublevados, van al destino correcto.

Los primeros compases de la novela nos meten de lleno en un momento crucial de la historia del siglo XX en España: los movimientos políticos de la República buscando aliados en Europa, tanto militares como de suministradores de material bélico y de campaña; las distintas posturas con las que se encontraron; y el verdadero destino del oro y las diferentes divisas que fueron sacadas del Banco de España. A lo largo de la trama nos encontraremos con actuaciones, de uno y otro bando, que nos darán para pensar en otros aspectos de la guerra que asoló España; traiciones, falta de apoyo e incluso estrategias frente a la guerra que se avecinaba en Europa.

En el viaje que emprende Damián conoce a Élise Diacre, vedete en el Folies Bergère, un personaje imprescindible para su futuro y que aporta al relato un componente romántico inevitable, además de ser el centro por donde transcurre parte de la intriga, proporcionada por el carácter enigmático de una mujer arrolladora. Una relación que nos sacará alguna sonrisa, otras veces nos hará cómplices y las más nos cautivará por la sensualidad que ella desprende, y es que si algo tiene esta novela es lo visual que se hace. 

Una historia que merecería la pena ser llevada a la gran pantalla, llena de realismo y diferente a las que habitualmente se pueden encontrar acerca de la guerra civil española al estar centrada en la administración de los bienes por la República para poder realizar compras de armamento por Europa, una labor en la que no faltan comisionistas sin escrúpulos, espías y secretos bien guardados.

A través de dos espacios temporales y con los ojos bien abiertos para saber que ocurre en cada escenario de la narración, llegamos hasta el desenlace, donde nos esperan diversos giros y revelaciones para conocer, tanto la identidad de los dos personajes que iniciaron esta conversación como el destino de quienes vivieron esta aventura. También, de otros aspectos que nos dejó la guerra y que se viven a ritmo de thriller.

Ambientada en un periodo de guerra, esta obra es sobre todo una novela de sentimientos, con unos personajes bien perfilados que sin duda permanecerán mucho tiempo en la memoria de quienes se acerquen a conocer su historia. 

-----


sábado, 26 de febrero de 2022

España, La novela. La caída de un imperio - Javier Cosnava (2021)

España, La novela. La caída de un imperio - Javier Cosnava (2021)

Título: España, La novela. La caída de un imperio
Título Original: (España, La novela. La caída de un imperio, 2021)
Autores: Javier Cosnava, Daniel P. Espinosa, Luisa Ferro, Yolanda Villaverde, Ana Belén Rodríguez Patiño
Editorial: Dolmen

Colección: Narrativa Histórica
Copyright:
© 2021 Plan B publicaciones S.L. por la presente edición.
© Luisa Ferro
© Daniel P. Espinosa
© Ana Belén Rodríguez Patiño
© Yolanda Villaverde
© Javier Cosnava del resto de relatos
Edición: 1ª Edición: Octubre 2021
ISBN: 9788418898198
Tapa: Dura
Etiquetas: abuso de poder corrupción Barcelona Cataluña conspiraciones historia de España mujeres ficción histórica guerra civil española histórica literatura española Madrid novela república española Austrias Borbones mentiras monarquías motín de Esquilache conquista de América Bonaparte sufragio femenino
Nº de páginas: 610



Argumento:

A través de varias generaciones de la familia de los Conejos nos adentramos en la Historia de España desde el rey Felipe II hasta nuestros días. Los diferentes acontecimientos puntuales de cada época sirven para tomar el pulso a la monarquía, especialmente la transición de la Casa de los Austrias a los borbones; o ser testigos de cómo las ciudades y pueblos crecieron, al mismo tiempo que lo hizo la mentalidad de nuestras gentes.

Intrigas, traiciones y venganzas corren paralelas al relato de los hechos históricos.



Opinión:

Arrancamos la lectura de esta novela, o Historia novelada, con la Casa de los Austrias, para situarnos en la Barcelona de principios del siglo XVI durante el reinado de Carlos V y conocer la historia de un antiguo linaje conocido por el nombre de los Conejos. Un relato que nace en la prehistoria y crece con el tiempo pasando de boca en boca; por lo que continuaremos oyendo de ellos a lo largo de La Novela. Siendo las mujeres de la familia las principales protagonistas; ellas son las poseedoras de un libro secreto que irá siendo custodiado por la siguiente generación.

Tras cada episodio, escrito por diferentes autores, Javier Cosnava analiza el momento histórico en su apartado "Momentos decisivos de la Historia de España", acercando la ficción a la realidad al tiempo que abre un debate acerca de los acontecimientos vividos en cada época. Un análisis desenfadado que en la mayoría de los casos sirve para repasar conocimientos o fijar el foco en posibles lecturas.

Uno de los puntos de mayor interés y donde se incide con más frecuencia es en lo relativo a Cataluña, tanto a su historia, representada por la familia Guinovart, como por los distintos puntos de vista y de opinión, léase desencuentro, a lo largo de la misma. La influencia de las conquistas en las Américas nos lleva a conocer algunos datos y a la reflexión de lo que allí aconteció, ahora que parece que se ha puesto tan de moda pedir disculpas. Por el camino: corrupción, mentiras, abusos de poder y justicia al servicio del mejor postor. El conflicto bélico de Cataluña y la Guerra de Sucesión, que pondría España patas arriba con el inicio de la monarquía de los borbones, será tan solo un punto y aparte de esta aventura.

No podía faltar, en medio de estos capítulos, un viaje al nuevo continente para ser testigos de aquellos hombres que fueron en busca de riquezas a un mundo desconocido, y donde se encontraron con la triste realidad de los indígenas, las enfermedades y más de un episodio del que nunca llegaremos a conocer en profundidad. Una época de vital importancia para nuestro imperio, lo que suscitó alguna que otra envidia por el continente europeo.

Llegando al final de la Casa de los Austrias tenemos la suerte de leer uno de los episodios oscuros de nuestra historia, la trama de conspiraciones entre Antonio Pérez (Secretario del rey Felipe II), y Juan de Escobedo (Secretario personal de don Juan de Austria y Secretario del Consejo de Hacienda en la corte de Felipe II). Un relato que se desarrolla en un siniestro Madrid y que tiene como protagonista a Constanza y a un descendiente de los Conejos con diferente fortuna a la de sus antepasados.

No es este un libro de Historia, como puede parecer por la portada, repleto de datos y espeso en su narración, sino todo lo contrario, los diferentes estilos de los autores resultan refrescantes. A destacar, el relato de los días de Bonaparte en España, unos episodios que por más que se hable de ellos nunca cansan, y es que, las distintas escaramuzas que sufrieron los franceses a manos de distintas partidas de españoles nunca tienen desperdicio.

El motín de Esquilache, la República, la ley de divorcio o el voto femenino son alguno de los logros que se narran dentro de esta aventura que nos lleva sin remedio hasta la guerra civil española y, de ahí, hasta nuestros días. Un principio de siglo que tiene a la mujer como gran protagonista, al igual que en la mayor parte de la novela.

Un recorrido por nuestra historia en el que parece que todo se repite, tropezamos con las mismas piedras o volvemos una y otra vez al mismo punto de salida. Una Novela para reflexionar, aprender y abrir nuestra mente a nuevos e interesantes puntos de vista y de debate, narrada, entre la ficción y lo real, como la aventura sin fin que es nuestra Historia.

-----


prekes sodui