sábado, 26 de abril de 2025
Los años de las verdes manzanas - Cecilia G. de Guilarte (2025)
viernes, 6 de diciembre de 2024
Historia del Ateneo de Madrid - Víctor Olmos (2024)
Argumento:
Como si de un cronista del tiempo se tratase, Víctor Olmos resume en estas páginas los tres tomos de la Historia del Ateneo de Madrid, dedicados a dejar constancia de todo lo relativo a la institución creada en 1820 y a los más de doscientos años de cultura que habitan entre sus muros. Una reescritura que sirve para promocionar tan insigne casa y potenciar la labor incansable que vienen realizando sus socios y amigos.
Opinión:
Gracias a la lectura de estos textos cronológicos, que abarcan desde su fundación en el año 1820 hasta nuestros días, he tenido la oportunidad de conocer el Ateneo de Madrid desde sus cimientos, es decir, la manera en la que esta institución se creó y fue integrándose en la vida pública de los madrileños hasta convertirse en un referente de las letras, las ciencias y cualquier disciplina relacionada con el arte. Pero, sobre todo, me ha servido para descubrir que entre sus paredes se han fraguado la mayor parte, por no decir la totalidad, del libre pensamiento político y social en periodos tan dispares como las dos Repúblicas, las dos dictaduras o la democracia.
Las diferentes tendencias siempre han tenido la idea de avanzar en ciencias y fomentar cualquier tipo de artes. Un progreso que tuvo que rendirse al empuje de mujeres como Emilia Pardo Bazán, primera socia de número del Ateneo, que reclamaron durante mucho tiempo un lugar no solo presencial sino también en todo tipo de debates y actividades, y a la que siguieron otras como Clara Campoamor o Almudena Grandes.
Llama la atención el gran número de presidentes que compaginaron su tarea con la política e incluso con la presidencia del Gobierno, como es el caso de Antonio Cánovas del Castillo o de Manuel Azaña; la alternancia política en el Gobierno también se sucede en el Ateneo, siendo esta presidida por la parte opositora que lo hacía en el Congreso.
Buena parte de esta memoria relata el funcionamiento interno y un interminable número de problemas, muchos de ellos propiciados por la política, así como su gestión en momentos clave desde su nacimiento y las reformas para su modernización, tanto a nivel estatutario como de la ampliación y ubicación de su sede.
El documento tiene un gran contenido histórico, abarca tres siglos diferentes, y nos da una muestra de los asuntos tan relevantes que se han venido tratando: desde la influencia en la Primera Guerra Mundial o marcando el final de la dictadura de Primo de Rivera, a convertirse en el mayor impulsor de la Segunda República e incluso de la Constitución, sin olvidarnos de la rueda de prensa que dio origen al movimiento del 15M. Momentos trascendentales que fueron debatidos y en muchos casos promovieron acciones de gran calado en la sociedad madrileña o expandiendo sus ideales a otras comunidades.
También se da cuenta en estas páginas, bajo el título de "El Ateneo amordazado 1939-1962", de un periodo de censura donde se cometieron robos en los que desapareció buena parte de su biblioteca, tanto lo que molestaba como aquello de lo que pudieron sacar beneficio, mientras que falangistas y régimen se aprovecharon de la sede para su campaña de propaganda.
La larga lista de cuadros, fotografías y grabados que tienen como referencia los salones, detalles arquitectónicos y esculturas, son una constante a lo largo de toda la obra, por lo que se puede apreciar un recorrido histórico al que tampoco faltan las curiosidades, como varios desfiles de moda, y anécdotas protagonizados por nombres muy conocidos de la ciencia, la cultura y la política, quienes han ido aportando su granito de arena durante algo más de dos siglos de existencia del Ateneo madrileño.
Una institución que pasa desapercibida pese a ser uno de los más importantes círculos de la cultura en España y que gracias a la labor de Víctor Olmos queda inmortalizado por medio de un relato muy cercano y del que principalmente se aprende.
viernes, 1 de noviembre de 2024
El despertar del diablo - Pepe Mel (2024)
Argumento:
domingo, 22 de septiembre de 2024
El naufragio de la Segunda República - Inger Enkvist (2024)
El subtítulo de este ensayo, "Una democracia sin demócratas", define de manera acertada la Segunda República, un periodo del que realmente desconocemos sus claves y del que la mayoría solo sabe que tras él llegó una Guerra Civil que fragmentó España en dos y dio paso a una dictadura.
A través de diferentes movimientos sociales, así como de figuras de la política y sus líderes, la hispanista sueca Inger Enkvist disecciona unos hechos históricos necesitados de una visión exterior que la autora denomina como el suicidio de la República.
Opinión:
Antes de introducirnos en el tema sobre el que versa este ensayo conviene repasar algunos acontecimientos importantes de principios del siglo XX que según la autora marcaron el camino de todo lo que acontece en este periodo: hablamos del panorama que afrontó España al perder las colonias de ultramar y el protectorado de Marruecos así como la eterna pretensión de una Cataluña independiente, la presencia de militares en el gobierno de Alfonso XIII y el paso a la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Tras el exilio del rey, hemos de asimilar que la mayoría de los cargos políticos no estaban preparados para unas elecciones ni tan siquiera sabían cómo iban a manejar la vuelta a la República; una revolución que llegó de la noche a la mañana cogiendo a todo el mundo descolocado.
El análisis por lo tanto se centra en esos años, 14 de abril de 1931 a 18 de julio de 1936, en un intento de demostrar que lo que unos y otros siguen contando o creyendo no son más que mentiras, interpretaciones interesadas y parciales, o desconocimiento real de lo que se está hablando, entre los que me incluyo.
Un material que se nos presenta desde distintos razonamientos y que la autora define como thriller, diferenciando este como de carácter político, científico e incluso histórico, dado la cantidad de gobiernos, alternancias, manifestaciones, violencia callejera, supuestas manipulaciones electorales...; un sinfín de ingredientes con los que la lectura me ha hecho pensar en lo divertida que puede llegar a ser la historia y la política.
Aunque como buena novela de intriga también hay espacio para percibir el peligro que corremos con el coqueteo que han tenido desde siempre las fuerzas políticas con las potencias extranjeras; un apartado en el que veremos algunos contactos y sus respectivas repercusiones durante la Segunda República y la Guerra Civil española. Consecuencias de las disputas internas en ambos lados, si bien, si socialistas, comunistas y anarquistas miraban para puntos diferentes, la parte conservadora y los más afines a la monarquía tampoco caminaban juntos de la mano.
Los textos de este ensayo conllevan la necesidad de ser leídos sin inclinar la balanza, aunque algunos párrafos se ven condicionados por la mención de determinados escritores o me han parecido partidistas, como cuando parece que se justifica la Guerra Civil como el resultado del caos que fue una República proclamada con prisas, en otros he comprobado que se mete contra todo lo que se menea; por lo que dependiendo del lector puede haber diferentes lecturas dentro de la dificultad que existe de poder distinguir lo verdadero de lo falso.
He de reconocer que en algún episodio me he sentido perdido dada la cantidad de datos y las opiniones con las que se pretender reescribir la historia. Y no por culpa de Inger Enkvist, quien a base de paciencia, reflexiones, crítica y preguntas lanzadas al aire reconstruye la Segunda República, una época tan interesante como desconocida que ha merecido la pena descubrir.
-----
lunes, 20 de mayo de 2024
Hijos del mismo sol - Javier Maura (2023)
Título Original: (Hijos del mismo sol, 2023)
Autor: Javier Maura
Editorial: Diëresis
Colección: Novela Histórica
Copyright:
© de esta edición: Editorial Diéresis, S.L.
© del texto: Javier Maura
© de la primera foto de portada (casco): Estellez / iStock
© de la segunda foto de portada y contraportada (vista de Madrid): Album / EFE
Edición: 1ª Edición: Noviembre 2023
ISBN: 9788418011382
Tapa: Blanda
Etiquetas: drama política ficción histórica guerra civil española histórica narrativa literatura española Madrid novela república española censura siglo XX mercado negro resiliencia desinformación milicias
Nº de páginas: 350

Ponernos en la piel de Nicolás es todo un ejercicio de empatía, necesaria para comprender la resiliencia con la que actúa, una lucha en la que se ve el proceso de transformación que sufre, así como sus miedos. Un camino que comparte con varios personajes y en el que son inevitables las preguntas o la toma de decisiones ante la angustia de un futuro incierto, siendo el drama el género que mayor presencia tiene en la novela.
martes, 30 de abril de 2024
La mujer del miliciano - Aureli Vázquez (2023)

lunes, 22 de mayo de 2023
Al otro lado - Marc Betriu (2023)
Título Original: (Al otro lado, 2023)
Autor: Marc Betriu
Editorial: Espasa
Colección: Espasa Narrativa
Copyright:
© Marc Betriu Montull, 2023
© Editorial Planeta, S.A., 2023
Edición: 1ª Edición: Febrero 2023
ISBN: 9788467067217
Tapa: Blanda
Etiquetas: acción películas conspiraciones espionaje espías ficción histórica guerra civil española histórica narrativa intriga literatura española novela propaganda república española thriller siglo XX San Sebastián desinformación
Nº de páginas: 480

Argumento:
Mastreta es abordado por dos hombres del servicio de inteligencia republicano que le obligan a unirse a su causa. Después de un entrenamiento a conciencia y convertido en espía será introducido en San Sebastián, camuflado bajo la identidad de un artista dedicado al cine y la pintura, donde tendrá que neutralizar a Frederika Heinz, una agente alemana interesada en la compra de una película que dejaría en mal lugar a los republicanos.
Dos espías, de bandos diferentes, condenados a entenderse en medio de una ciudad que, en el año 1937, vive con la mirada puesta en el futuro y ajena a la guerra en España, como si esta ya hubiese finalizado.
Opinión:
Desde el primer contacto con la novela me he sentido atraído por este thriller de espías que se desarrolla durante la guerra civil española, siendo suficientes los pequeños detalles y algún relato, como el del bombardeo de Guernica, para tenerla presente y que se vaya creando el clima de tensión alrededor de la trama principal: dos espías, Mastreta y Frederika Heinz, que buscan contactar con el vendedor de una película que, si llegase a manos equivocadas, supondría un escándalo para los republicanos al mostrar la ejecución de soldados del bando, mal llamado, de los nacionales.
A nada que avanzamos en la lectura destaca el tema de la propaganda: bien a través del poder de la información, por el que salen a la luz las atrocidades realizadas por el contrario; o por el de la desinformación, por medio de pruebas fabricadas o falsas, dobles espías, bulos... Dos maneras de influir en la opinión publica internacional, sobre todo en la política y en lo militar; todo vale con tal de inclinar la balanza entre republicanos y fascistas. Un escenario que se amplía con la intervención de Rusia y Alemania, países que directamente utilizan a ambos para sus intereses en una futura guerra mundial en Europa.
Al hilo de este argumento entran en escena quienes hacen negocio, los oportunistas que encuentran un mercado perfecto donde enriquecerse, extorsionar o utilizar la información como moneda de cambio. Uno de los muchos giros que pega la novela y con el que la trama toma otra dimensión; momento en el que el lector empieza a saber, por medio del narrador, lo que realmente está pasando, incluso un poco antes de que los interesados caigan en la cuenta de la partida que están jugando y de quienes están repartiendo las cartas.
Dos espías atrapados por su pasado que en todo momento resultan creíbles, carismáticos y con los que se disfruta en cada episodio. Ambos están perfilados de modo muy visual y consiguen que sigas cada uno de sus pasos de manera que terminas implicado; tanto que en más de una ocasión me he encontrado jugando a los espías, escuchando detrás de una cortina o corriendo sin destino. El amplio número de personajes que intervienen en esta aventura acompañando a Mastreta y Frederika lo hacen de una manera coral, aportando acción e intriga, o dejando diversas sospechas en el aire que no se desvelan hasta el desenlace.
En su primera novela, el guionista Marc Betriu sabe conjugar la intriga del género negro, el ritmo de un thriller histórico de espionaje y las relaciones humanas atrapándote en cada secuencia; seguro que no será la última.
-----
martes, 7 de febrero de 2023
El año de la República - José Calvo Poyato (2022)
Título Original: (El año de la República, 2022)
Autor: José Calvo Poyato
Editorial: Harper Collins
Colección: HarperCollins Narrativa histórica
Copyright:
© José Calvo Poyato, 2022
© 2022, para esta edición Harper Collins Ibérica, S.A.
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2022
ISBN: 9788491398103
Tapa: Dura
Etiquetas: anécdotas curiosidades asesinatos misterio historia de España ficción histórica histórica narrativa militares literatura española Madrid novela periodismo república española crónica siglo XIX incunables Borbones democracia Galdós Restauración sobre literatura política española expolio investigación criminal monarquía española
Nº de páginas: 642

lunes, 9 de mayo de 2022
El olivo de los Claudio - Mar Rodríguez Vacas (2021)

jueves, 14 de abril de 2022
Mi embajada en París - Carlos Díaz Domínguez (2022)
Damián Lozano, joven técnico del Banco de España que está esperando el nacimiento de su primer hijo, recibe la visita de Juan Negrín, ministro de Hacienda de la República. Estamos en el otoño de 1936. El político le pide que se desplace a París para supervisar las adquisiciones de armamento que están realizando los compradores encargados por la Embajada.
Dejando a Amadora en un Madrid asediado, Damián cruzará sus días con personajes honrados cargados de ideales pero también con otros dispuestos a lucrarse con dinero ajeno. En su nuevo círculo de relación aparecerá la francesa Élise Diacre, una recién divorciada de pasado reservado e incierto presente.
-----
Un hombre y una joven periodista llegada desde los Estados Unidos, con el fin de documentarse para escribir una novela, inician una conversación en el Hotel Palace de Madrid que les llevará a componer un relato que arranca años atrás durante los primeros compases de la guerra civil española, momento en el que Damián es requerido por la República española.
La visita que recibe de Negrín cambiará su vida al ser enviado a París para realizar una labor diplomática en la embajada, administrando y supervisando que los pagos realizados en las compras de armamento, vehículos y todo lo necesario para hacer frente a los sublevados, van al destino correcto.
Los primeros compases de la novela nos meten de lleno en un momento crucial de la historia del siglo XX en España: los movimientos políticos de la República buscando aliados en Europa, tanto militares como de suministradores de material bélico y de campaña; las distintas posturas con las que se encontraron; y el verdadero destino del oro y las diferentes divisas que fueron sacadas del Banco de España. A lo largo de la trama nos encontraremos con actuaciones, de uno y otro bando, que nos darán para pensar en otros aspectos de la guerra que asoló España; traiciones, falta de apoyo e incluso estrategias frente a la guerra que se avecinaba en Europa.
En el viaje que emprende Damián conoce a Élise Diacre, vedete en el Folies Bergère, un personaje imprescindible para su futuro y que aporta al relato un componente romántico inevitable, además de ser el centro por donde transcurre parte de la intriga, proporcionada por el carácter enigmático de una mujer arrolladora. Una relación que nos sacará alguna sonrisa, otras veces nos hará cómplices y las más nos cautivará por la sensualidad que ella desprende, y es que si algo tiene esta novela es lo visual que se hace.
Una historia que merecería la pena ser llevada a la gran pantalla, llena de realismo y diferente a las que habitualmente se pueden encontrar acerca de la guerra civil española al estar centrada en la administración de los bienes por la República para poder realizar compras de armamento por Europa, una labor en la que no faltan comisionistas sin escrúpulos, espías y secretos bien guardados.
A través de dos espacios temporales y con los ojos bien abiertos para saber que ocurre en cada escenario de la narración, llegamos hasta el desenlace, donde nos esperan diversos giros y revelaciones para conocer, tanto la identidad de los dos personajes que iniciaron esta conversación como el destino de quienes vivieron esta aventura. También, de otros aspectos que nos dejó la guerra y que se viven a ritmo de thriller.
Ambientada en un periodo de guerra, esta obra es sobre todo una novela de sentimientos, con unos personajes bien perfilados que sin duda permanecerán mucho tiempo en la memoria de quienes se acerquen a conocer su historia.
-----
sábado, 26 de febrero de 2022
España, La novela. La caída de un imperio - Javier Cosnava (2021)
Título Original: (España, La novela. La caída de un imperio, 2021)
Autores: Javier Cosnava, Daniel P. Espinosa, Luisa Ferro, Yolanda Villaverde, Ana Belén Rodríguez Patiño
Editorial: Dolmen
Colección: Narrativa Histórica
Copyright:
© 2021 Plan B publicaciones S.L. por la presente edición.
© Luisa Ferro
© Daniel P. Espinosa
© Ana Belén Rodríguez Patiño
© Yolanda Villaverde
© Javier Cosnava del resto de relatos
Edición: 1ª Edición: Octubre 2021
ISBN: 9788418898198
Tapa: Dura
Etiquetas: abuso de poder corrupción Barcelona Cataluña conspiraciones historia de España mujeres ficción histórica guerra civil española histórica literatura española Madrid novela república española Austrias Borbones mentiras monarquías motín de Esquilache conquista de América Bonaparte sufragio femenino
Nº de páginas: 610

Argumento:
A través de varias generaciones de la familia de los Conejos nos adentramos en la Historia de España desde el rey Felipe II hasta nuestros días. Los diferentes acontecimientos puntuales de cada época sirven para tomar el pulso a la monarquía, especialmente la transición de la Casa de los Austrias a los borbones; o ser testigos de cómo las ciudades y pueblos crecieron, al mismo tiempo que lo hizo la mentalidad de nuestras gentes.
Intrigas, traiciones y venganzas corren paralelas al relato de los hechos históricos.
Opinión:
Arrancamos la lectura de esta novela, o Historia novelada, con la Casa de los Austrias, para situarnos en la Barcelona de principios del siglo XVI durante el reinado de Carlos V y conocer la historia de un antiguo linaje conocido por el nombre de los Conejos. Un relato que nace en la prehistoria y crece con el tiempo pasando de boca en boca; por lo que continuaremos oyendo de ellos a lo largo de La Novela. Siendo las mujeres de la familia las principales protagonistas; ellas son las poseedoras de un libro secreto que irá siendo custodiado por la siguiente generación.
Tras cada episodio, escrito por diferentes autores, Javier Cosnava analiza el momento histórico en su apartado "Momentos decisivos de la Historia de España", acercando la ficción a la realidad al tiempo que abre un debate acerca de los acontecimientos vividos en cada época. Un análisis desenfadado que en la mayoría de los casos sirve para repasar conocimientos o fijar el foco en posibles lecturas.
Uno de los puntos de mayor interés y donde se incide con más frecuencia es en lo relativo a Cataluña, tanto a su historia, representada por la familia Guinovart, como por los distintos puntos de vista y de opinión, léase desencuentro, a lo largo de la misma. La influencia de las conquistas en las Américas nos lleva a conocer algunos datos y a la reflexión de lo que allí aconteció, ahora que parece que se ha puesto tan de moda pedir disculpas. Por el camino: corrupción, mentiras, abusos de poder y justicia al servicio del mejor postor. El conflicto bélico de Cataluña y la Guerra de Sucesión, que pondría España patas arriba con el inicio de la monarquía de los borbones, será tan solo un punto y aparte de esta aventura.
No podía faltar, en medio de estos capítulos, un viaje al nuevo continente para ser testigos de aquellos hombres que fueron en busca de riquezas a un mundo desconocido, y donde se encontraron con la triste realidad de los indígenas, las enfermedades y más de un episodio del que nunca llegaremos a conocer en profundidad. Una época de vital importancia para nuestro imperio, lo que suscitó alguna que otra envidia por el continente europeo.
Llegando al final de la Casa de los Austrias tenemos la suerte de leer uno de los episodios oscuros de nuestra historia, la trama de conspiraciones entre Antonio Pérez (Secretario del rey Felipe II), y Juan de Escobedo (Secretario personal de don Juan de Austria y Secretario del Consejo de Hacienda en la corte de Felipe II). Un relato que se desarrolla en un siniestro Madrid y que tiene como protagonista a Constanza y a un descendiente de los Conejos con diferente fortuna a la de sus antepasados.
No es este un libro de Historia, como puede parecer por la portada, repleto de datos y espeso en su narración, sino todo lo contrario, los diferentes estilos de los autores resultan refrescantes. A destacar, el relato de los días de Bonaparte en España, unos episodios que por más que se hable de ellos nunca cansan, y es que, las distintas escaramuzas que sufrieron los franceses a manos de distintas partidas de españoles nunca tienen desperdicio.
El motín de Esquilache, la República, la ley de divorcio o el voto femenino son alguno de los logros que se narran dentro de esta aventura que nos lleva sin remedio hasta la guerra civil española y, de ahí, hasta nuestros días. Un principio de siglo que tiene a la mujer como gran protagonista, al igual que en la mayor parte de la novela.
Un recorrido por nuestra historia en el que parece que todo se repite, tropezamos con las mismas piedras o volvemos una y otra vez al mismo punto de salida. Una Novela para reflexionar, aprender y abrir nuestra mente a nuevos e interesantes puntos de vista y de debate, narrada, entre la ficción y lo real, como la aventura sin fin que es nuestra Historia.