Mostrando entradas con la etiqueta motin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta motin. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de febrero de 2024

Los 27 amotinados del San Jerónimo - Pablo Martín Tharrats (2023)

Los 27 amotinados del San Jerónimo - Pablo Martín Tharrats (2023)
Título: Los 27 amotinados del San Jerónimo
Título Original: (Los 27 amotinados del San Jerónimo, 2023)
Autor: Pablo Martín Tharrats
Editorial: Bubok
Colección: Novela Histórica

Copyright:
© Pablo Martín Tharrats, 2021
© Los 27 amotinados del San Jerónimo
Edición: 1ª Edición: Noviembre 2023
ISBN: 9788468574660
Tapa: Blanda
Etiquetas: novela narrativa histórica aventuras ficción histórica piratas mercenarios bilogías Filipinas China Hong Kong siglo XVI literatura española batallas
Nº de páginas: 416





Argumento:

Tras la rebelión del galeón San Jerónimo, los 27 amotinados ponen en marcha un nuevo plan: viajar a China y volver a España con riquezas, una idea que solo es otra de las mentiras de Lope Martín, quien sabe que le esperan para ajusticiarlo tanto en Filipinas como en cualquier rincón dominado por el reino de España.

 

Opinión:

Si la primera parte de esta bilogía, "El motín del San Jerónimo", está basado en los textos escritos por Juan Martínez, soldado de la nao San jerónimo, en este caso todo es producto de la invención del autor, quien recrea la suerte que corrieron los soldados y marineros que se amotinaron en el desenlace de la misma y fueron abandonados en una isla; entre ellos, volvemos a encontrarnos con el piloto, Lope Martín, quien seguirá desempeñando el mismo papel, por lo que esta continuación podría, como bien dice el autor, haber sucedido tal y cómo aquí se narra.

A modo de recordatorio, volvemos a situarnos en los últimos sucesos de la primera parte, cuando un número indeterminado de soldados y marineros separan su destino del galeón San Jerónimo; porque aunque los textos y la ficción se centran en 27 miembros hubo otros tantos de los que se desconocen sus datos. Una parte en la que existe la repetición de algún texto y la misma escena vista ahora desde la isla; donde ya se empieza a mostrar la primera de las desavenencias entre el piloto Lope Martín, quien ha tomado el mando, y el soldado Felipe del Campo.

Un relato que fluye de mejor manera que el anterior debido seguramente a la libertad que le ha supuesto al autor no tener que basarse en los escritos de Juan Martínez, pudiendo dar rienda suelta a su imaginación y aportando a la novela una serie de ingredientes que hacen de la misma una aventura más completa.

En China el protagonismo es compartido por Pablo Martín, un joven que tendrá que superar diversas pruebas para ver cumplidos sus sueños como comerciante. Entre ellas, eliminar a los piratas chinos y portugueses, a los que más adelante se unirán los japoneses, que saquean las zonas costeras de Hong-Kong actuando como mercenarios a cambio de quedarse con su botín; una exigencia de la gobernadora, Lishi, hermana del emperador, de la que se enamora.

Unos episodios con múltiples encuentros entre diferentes tipos de embarcaciones que aportan mucha acción por medio de unos enfrentamientos que podríamos catalogar de batallas y en las que el uso de determinados instrumentos y armas, así como de la pólvora, hacen que se viva el relato con la intensidad que se merece. Tampoco cesan, e incluso se incrementan, las discrepancias entre los miembros amotinados y los nuevos socios piratas.

Igual de amena y cinematográfica que la primera parte de la bilogía, esta novela de aventuras continúa manteniendo el atractivo de sus personajes; pero una vez más, las faltas ortográficas y la falta de revisión empañan una trama bien construida.

domingo, 25 de febrero de 2024

El motín del San Jerónimo - Pablo Martín Tharrats (2023)

El motín del San Jerónimo - Pablo Martín Tharrats (2023)
Título: El motín del San Jerónimo
Título Original: (El motín del San Jerónimo, 2023)
Autor: Pablo Martín Tharrats
Editorial: Bubok
Colección: Novela Histórica

Copyright:
© Pablo Martín Tharrats, 2021
© El motín del San Jerónimo
Edición: 1ª Edición: Noviembre 2023
ISBN: 9788468566696
Tapa: Blanda
Etiquetas: aventuras barcos conspiraciones asesinatos ficción histórica histórica narrativa literatura española novela siglo XVI bilogías armada española Filipinas rebeliones
Nº de páginas: 376







Argumento:

Esta es la historia que en su día relató el soldado Juan Martínez, narrando los hechos que sucedieron en el año 1566 a bordo del galeón San Jerónimo cuando desde México puso rumbo a la isla de Cebú, en Filipinas, para hacer llegar refuerzos y suministros a su gobernador.

Entre la tripulación se encontraba el piloto Lope Martín, quien hará todo lo posible para que no lleguen a su destino; protagonizando lo que pudiera ser el primer motín documentado de la Historia de España.

 

Opinión:

Desde el primer instante, y más allá del documento histórico, nos encontramos ante una novela de aventuras. El texto, basado en las crónicas que dejó escritas el soldado Juan Martínez, da inicio con la necesidad de hacer llegar diversos suministros de todo tipo hasta la isla de Cebú, un viaje por mar bordeando las islas filipinas que formarán parte del escenario donde transcurre la trama. Para poder llevar a cabo la misión se tienen que conformar con un galeón que no está en buen estado y una tripulación formada por marineros de poco fiar.

Al frente de todos ellos, aunque no al mando, seguiremos de cerca al piloto Lope Martín, quien, al tener problemas con la Justicia por haber desertado, no desea llegar a su destino bajo ninguna de las maneras; una circunstancia que se hace clave en el devenir de esta aventura, con un plan para huir de México y de todo lugar que se encuentre dominado por el reino de España.

Como principal protagonista, Lope Martín irá metiéndose en todas las disputas por el control del galeón San Jerónimo, bien directamente, sembrando cizaña entre marineros y soldados, o por medio de conspiraciones y alianzas que hagan que se incline la balanza; algo que se ve venir desde el principio y que hace que el lector esté atento a cualquier movimiento, varios asesinatos o los diálogos que se mantienen.

Un relato ameno y muy cinematográfico en el que se va fraguando poco a poco una rebelión que da título a esta novela de aventuras y que cuenta con varios personajes atractivos entre los que se encuentran los 27 amotinados que darán paso al cierre de la bilogía; una pena que las múltiples faltas ortográficas y de revisión de la misma entorpezcan la lectura, aunque esto tiene solución.

sábado, 26 de febrero de 2022

España, La novela. La caída de un imperio - Javier Cosnava (2021)

España, La novela. La caída de un imperio - Javier Cosnava (2021)

Título: España, La novela. La caída de un imperio
Título Original: (España, La novela. La caída de un imperio, 2021)
Autores: Javier Cosnava, Daniel P. Espinosa, Luisa Ferro, Yolanda Villaverde, Ana Belén Rodríguez Patiño
Editorial: Dolmen

Colección: Narrativa Histórica
Copyright:
© 2021 Plan B publicaciones S.L. por la presente edición.
© Luisa Ferro
© Daniel P. Espinosa
© Ana Belén Rodríguez Patiño
© Yolanda Villaverde
© Javier Cosnava del resto de relatos
Edición: 1ª Edición: Octubre 2021
ISBN: 9788418898198
Tapa: Dura
Etiquetas: abuso de poder corrupción Barcelona Cataluña conspiraciones historia de España mujeres ficción histórica guerra civil española histórica literatura española Madrid novela república española Austrias Borbones mentiras monarquías motín de Esquilache conquista de América Bonaparte sufragio femenino
Nº de páginas: 610



Argumento:

A través de varias generaciones de la familia de los Conejos nos adentramos en la Historia de España desde el rey Felipe II hasta nuestros días. Los diferentes acontecimientos puntuales de cada época sirven para tomar el pulso a la monarquía, especialmente la transición de la Casa de los Austrias a los borbones; o ser testigos de cómo las ciudades y pueblos crecieron, al mismo tiempo que lo hizo la mentalidad de nuestras gentes.

Intrigas, traiciones y venganzas corren paralelas al relato de los hechos históricos.



Opinión:

Arrancamos la lectura de esta novela, o Historia novelada, con la Casa de los Austrias, para situarnos en la Barcelona de principios del siglo XVI durante el reinado de Carlos V y conocer la historia de un antiguo linaje conocido por el nombre de los Conejos. Un relato que nace en la prehistoria y crece con el tiempo pasando de boca en boca; por lo que continuaremos oyendo de ellos a lo largo de La Novela. Siendo las mujeres de la familia las principales protagonistas; ellas son las poseedoras de un libro secreto que irá siendo custodiado por la siguiente generación.

Tras cada episodio, escrito por diferentes autores, Javier Cosnava analiza el momento histórico en su apartado "Momentos decisivos de la Historia de España", acercando la ficción a la realidad al tiempo que abre un debate acerca de los acontecimientos vividos en cada época. Un análisis desenfadado que en la mayoría de los casos sirve para repasar conocimientos o fijar el foco en posibles lecturas.

Uno de los puntos de mayor interés y donde se incide con más frecuencia es en lo relativo a Cataluña, tanto a su historia, representada por la familia Guinovart, como por los distintos puntos de vista y de opinión, léase desencuentro, a lo largo de la misma. La influencia de las conquistas en las Américas nos lleva a conocer algunos datos y a la reflexión de lo que allí aconteció, ahora que parece que se ha puesto tan de moda pedir disculpas. Por el camino: corrupción, mentiras, abusos de poder y justicia al servicio del mejor postor. El conflicto bélico de Cataluña y la Guerra de Sucesión, que pondría España patas arriba con el inicio de la monarquía de los borbones, será tan solo un punto y aparte de esta aventura.

No podía faltar, en medio de estos capítulos, un viaje al nuevo continente para ser testigos de aquellos hombres que fueron en busca de riquezas a un mundo desconocido, y donde se encontraron con la triste realidad de los indígenas, las enfermedades y más de un episodio del que nunca llegaremos a conocer en profundidad. Una época de vital importancia para nuestro imperio, lo que suscitó alguna que otra envidia por el continente europeo.

Llegando al final de la Casa de los Austrias tenemos la suerte de leer uno de los episodios oscuros de nuestra historia, la trama de conspiraciones entre Antonio Pérez (Secretario del rey Felipe II), y Juan de Escobedo (Secretario personal de don Juan de Austria y Secretario del Consejo de Hacienda en la corte de Felipe II). Un relato que se desarrolla en un siniestro Madrid y que tiene como protagonista a Constanza y a un descendiente de los Conejos con diferente fortuna a la de sus antepasados.

No es este un libro de Historia, como puede parecer por la portada, repleto de datos y espeso en su narración, sino todo lo contrario, los diferentes estilos de los autores resultan refrescantes. A destacar, el relato de los días de Bonaparte en España, unos episodios que por más que se hable de ellos nunca cansan, y es que, las distintas escaramuzas que sufrieron los franceses a manos de distintas partidas de españoles nunca tienen desperdicio.

El motín de Esquilache, la República, la ley de divorcio o el voto femenino son alguno de los logros que se narran dentro de esta aventura que nos lleva sin remedio hasta la guerra civil española y, de ahí, hasta nuestros días. Un principio de siglo que tiene a la mujer como gran protagonista, al igual que en la mayor parte de la novela.

Un recorrido por nuestra historia en el que parece que todo se repite, tropezamos con las mismas piedras o volvemos una y otra vez al mismo punto de salida. Una Novela para reflexionar, aprender y abrir nuestra mente a nuevos e interesantes puntos de vista y de debate, narrada, entre la ficción y lo real, como la aventura sin fin que es nuestra Historia.

-----


domingo, 2 de mayo de 2021

El rey ahogado - Jerónimo Herrera Navarro (2020)

El rey ahogado - Jerónimo Herrera Navarro (2020)

Título: El rey ahogado
Título Original: (El rey ahogado, 2020)
Autor: Jerónimo Herrera Navarro
Editorial: Almuzara
Colección: Novela Histórica

Copyright:
© Jerónimo Herrera Navarro, 2020
© Editorial Almuzara, S.L. 2020
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Octubre 2020
ISBN: 9788418089916
Tapa: Blanda
Etiquetas: conspiraciones costumbrista asesinatos ficción histórica histórica intriga libros ilustrados literatura española Madrid novela siglo XVIII thriller histórico rebeliones revueltas sociales Carlos III motín de Esquilache duque de Alba investigación criminal
Nº de páginas: 472





Argumento:

El pueblo de Madrid, harto de las promesas incumplidas por el rey Carlos III y de la subida de los precios del pan y de los alquileres, se enfrenta al bando de capas y sombreros promovido por el ministro Esquilache. El asesinato cometido el Domingo de Ramos del año 1766 marca el inicio de las protestas de un ejército popular formado por los sublevados y de una investigación que sacará a la luz un complot de múltiples consecuencias.

 
Opinión:
 
Recuerdo este episodio de mi época de estudiante, todo un descubrimiento que me hizo ver las calles del Madrid de los Austrias de otro modo, una ciudad pequeña que allá por el siglo XVIII iba cambiando sus usos y costumbres, que se adecentaba al tiempo que se ensanchaba y que decididamente se empeñó en ser diferente sin perder su esencia. Curiosa la transformación de arrabales y barriadas, hoy en día convertidos en el centro de la capital o imaginarse unas calles recién empedradas y alumbradas con farolas de aceite.

Y todas estas cosas me las ha dibujado el autor mientras iba montando sus dos tramas: la histórica, donde por medio de una buena base documental va hilando fino los acontecimientos de aquellos días; y la investigación que, al margen de una policía que se desentiende, emprende el escritor Antonio Valladares de Sotomayor ayudado por un policía francés.

La novela arranca con el asesinato del cuñado del escritor, Lope, del que se desconoce en qué podía estar metido y a quienes frecuentaba. Entre sus papeles, aparecen unos escritos que le relacionan con la agitación que se está viviendo en las calles. Antonio Valladares inicia un recorrido en busca de respuestas, pero lo que se encuentra es con un montón de nuevas preguntas que le llevan a pensar que detrás de la sublevación hay intereses que ni los mismos implicados sospechan.

Así, el Motín de Esquilache se convierte en algo más que la negativa del pueblo de Madrid a dejar de usar la capa larga y el sombrero redondo o la reclamación de unos derechos, es también la lucha de unos cuantos poderosos por hacerse con el control de un reino en manos del rey Carlos III y de los italianos Esquilache y Grimaldi, empeñados en implantar reformas y modernizar a un pueblo acostumbrado al conformismo y a que las cosas no cambien más de lo necesario.

Frente a estos nos encontramos con viejos conocidos de la novela histórica como son el duque de Alba, el conde de Aranda o el marqués de la Ensenada: los nobles, que ven peligrar sus intereses y buscan mantener sus privilegios, cierran filas ante el rey. Para lo que, como podemos apreciar en este relato, utilizan todos los medios a su alcance.

Un relato costumbrista que refleja la época del siglo XVIII, sus gentes y ese carácter tan nuestro al que unas décadas más tarde se enfrentaron los franceses; y es que muchos de los episodios me han recordado a los acontecimientos que tuvieron lugar en aquel Madrid del Dos de Mayo. Desde las plazas, mesones y tabernas se van calentando los ánimos; el rey tiene miedo huyendo al Palacio de Aranjuez; y el ejército se descontrola.

Un relato lleno de intriga, de los que enganchan de principio a fin, con un final espectacular a ritmo de thriller, tanto en su parte histórica como en los resultados de la investigación; unas últimas páginas que desearás que no terminen, gracias a una narrativa generosa con el género.

-----


prekes sodui