Mostrando entradas con la etiqueta anecdotas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anecdotas. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de septiembre de 2025

El enigma que brotó del fuego - Jerónimo Farré (2025)

El enigma que brotó del fuego - Jerónimo Farré (2025)

Título: El enigma que brotó del fuego
Título Original: (El enigma que brotó del fuego, 2025)
Autor: Jerónimo Farré
Editorial: Almuzara
Colección: Almuzara Novela

Copyright:
© Jerónimo Farré, 2025
© Editorial Almuzara, S.L., 2025
Edición: 1ª Edición: Mayo 2025
ISBN: 9788410527652
Tapa: Blanda
Etiquetas: anécdotas costumbrista misterio política ficción histórica guerra civil española histórica narrativa literatura española Madrid Medicina novela tesis doctoral transición española Iglesia secretos censura siglo XX descubrimientos Europa thriller histórico herejes teología
Nº de páginas: 328


Argumento:

Cuando el estudiante de Medicina John Farrell está realizando su tesis doctoral, que versa sobre las funciones del corazón descritas por el teólogo y científico español Miguel Servet en la obra que le llevó a la hoguera por la Inquisición, descubre nuevos datos que habían permanecido ocultos durante siglos. Una investigación que realiza en Madrid durante el periodo de la Transición española tras la dictadura; una época compleja para los avances pero importante para los desafíos.


Opinión:

Miguel Servet fue quemado en la hoguera junto a sus libros a mediados del siglo XVI acusado de herejía, y todo por un manuscrito, uno de los muchos libros prohibidos, que con el pasar del tiempo se descubre como uno de los más importantes para entender el viaje de la sangre por el cuerpo humano y sus funciones. Tras este arranque poco más sabemos del médico, salvo algunos apuntes que aporta el protagonista, John Farrell, cuatro siglos después, mientras se documenta para la realización de su tesis y que incluye las conversaciones que mantiene con académicos como Laín Entralgo o, llegando al desenlace, los datos definitivos que nos hacen entender su aportación a la Medicina y su enfrentamiento con la Iglesia.

La novela se mueve por diferentes épocas, como la Guerra Civil Española, la dictadura y la Transición, estableciendo diversos relatos que dibujan el panorama político europeo. En cada uno de estos escenarios, Jerónimo Farré desgrana una narración de tintes costumbristas defendidos principalmente por los padres de John junto con Petri, una joven de Cuenca que les asiste tanto en Londres como en Madrid, y cuya principal característica son las frases con las que apoya sus conversaciones, extraídas de la novela de Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas, o del Quijote de Cervantes.

Los personajes que nos encontramos en estas páginas intervienen aportando variados apuntes históricos y anécdotas tanto de la monarquía como las que proporcionan la arquitectura, la pintura o la gastronomía; ingredientes que aportan al relato un repaso agradable que plasma una visión de conjunto de nuestro país agrupando momentos puntuales de nuestra Historia.

Los capítulos cortos, los cambios de escenario, la historia de amor entre John y Laura, y los múltiples argumentos que rodean la trama principal dedicada a Miguel Servet, así como unos personajes agradables, contribuyen a una lectura relajada que me ha hecho avanzar sin darme cuenta, disfrutando de una narración que no me ha dejado indiferente.
-----


sábado, 31 de mayo de 2025

La guerra que cambió el mundo - Miguel Ángel Santamarina (2025)

La guerra que cambió el mundo - Miguel Ángel Santamarina (2025)

Título: La guerra que cambió el mundo
Título Original:
(La guerra que cambió el mundo, 2025)
Autor: Miguel Ángel Santamarina
Editorial: Ediciones B
Colección: No Ficción

Copyright:
© 2025, Miguel Ángel Santamarina
© 2025, Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U.
Edición: 1ª Edición: Febrero 2025
ISBN: 9788466679480
Tapa: Blanda
Etiquetas: ensayo histórico historia II Guerra Mundial batallas bélica Europa Asia África aliados ejércitos anécdotas nazis espías Japón Unión Soviética siglo XX literatura española política no ficción conflicto armado
Nº de páginas: 512


Argumento:

Los acontecimientos históricos de la Segunda Guerra Mundial se recopilan en esta obra a través de diversos relatos con los que revivir los momentos más puntuales y de mayor trascendencia, así como el desarrollo de las batallas más relevantes y algunas anécdotas. Un completo análisis que se amplía con otros hechos que se produjeron antes y después de terminar el conflicto con la rendición de la Alemania nazi hace ochenta años; un no muy lejano 8 de mayo del año 1945.

 

Opinión:
 
Agrupados en capítulos que llevan el nombre de cada mes, nos adentramos en un periodo de nuestra historia que se hace necesario abordar desde el final de La Gran Guerra, si no antes, y ampliarlo hasta nuestros días. La cantidad de datos que vamos a procesar es abundante y están expuestos de forma desordenada, aunque lo importante es el contexto en el que se nos presentan así como la idea general que va reposando en nuestra cabeza.

El Holocausto, con la persecución de los judíos durante siglos en diferentes puntos del planeta y la creación de la maquinaria que lo hizo posible es uno de los episodios que abarcan mayor protagonismo dadas las consecuencias que ha tenido a lo largo de la historia y en la que muchos nazis, condenados por genocidio, huyeron sin dejar rastro; aunque no todos, porque como podemos conocer a través de estas efemérides no han sido pocos los que fueron descubiertos y posteriormente llegaron a cumplir su sentencia.

Aliados, ejército soviético o Hitler son también otras entradas a las que se hace referencia y acudimos para situar sus diferentes estrategias en un mapa que no solamente ocupaba Europa sino que se extendió hasta localizaciones de África y Asia. Capítulo aparte merece el ejército estadounidense desde el ataque japonés a Pearl Harbor hasta el momento en que hizo caer sus bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, tras su implicación internacional en la guerra y la rendición de Japón.

La narración de varios episodios de corte bélico se mezclan con las explicaciones políticas, en las que entre otras cosas se da cuenta del papel que jugaron los espías, o los relatos de aquellos que tuvieron una intervención destacada y han pasado a la historia como héroes. Tampoco puede faltar a esta cita la carrera armamentística, una rivalidad en la que participaron los distintos frentes y que aquí se nos expone tanto por su capacidad productiva, las guerras siempre fueron y siguen siendo un gran negocio, como por la ingeniería tecnológica que se puso al servicio de la defensa y de la destrucción.

Se hace inevitable comparar los sucesos recogidos en este ensayo, narrados como si de una novela se tratase, con hechos más recientes, incluso presentes, en los que la historia nos vuelve a demostrar que todo aquello que se olvida tiende a repetirse.

En la parte final de esta obra se muestra la cronología de los acontecimientos que se han desarrollado, un acierto desde el momento en el que la terminamos de leer, pues se convierte en una guía imprescindible, al igual que lo es la bibliografía, tanto de ensayo como de novela, y un impresionante listado de películas, series y documentales que se relacionan en el anexo y que desde aquí os recomiendo.
-----


sábado, 26 de abril de 2025

Los años de las verdes manzanas - Cecilia G. de Guilarte (2025)

Los años de las verdes manzanas - Cecilia G. de Guilarte (2024)
Título: Los años de las verdes manzanas
Título Original: (Los años de las verdes manzanas, 2025)
Autor: Cecilia G. de Guilarte
Editorial: Plankton Press
Colección: Gabinete Plankton

Copyright:
© 2024, herederos de Cecilia García Guilarte
© de esta edición, 2024, Plankton Press S.L.
© del epílogo, 2024, Manuel Aznar Soler
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Marzo 2025
ISBN: 9788419362056
Tapa: Blanda
Etiquetas: artículos recopilación recopilatorio de autor periodismo crónica política Madrid república española pioneras corresponsales de guerra guerra civil española siglo XX libros ilustrados literatura española recuerdos anécdotas
Nº de páginas: 152



Argumento:

Dieciséis artículos publicados en el año 1968 y otros tres que nunca vieron la luz dan forma a la crónica realizada por Cecilia G. de Guilarte durante los últimos días de la República, un periodo adolescente donde aprende en Madrid la profesión de periodismo, la etapa de la Guerra Civil Española en la que se convirtió en reportera de guerra escribiendo desde el frente y la visión posterior de un país que había cambiado.

 

Opinión:

A través de estos diecinueve artículos me ha dado la impresión de realizar un viaje en diferentes etapas acompañando a Cecilia García Guilarte, aunque fue como Cecilia G. de Guilarte la manera en la que sufrió su primera transformación para presentarse a sus lectores.

El orden cronológico de estos breves relatos nos llevan hasta el Madrid previo a la guerra donde Cecilia se nos presenta como una anarquista de diecinueve años que quiere hacer del periodismo su profesión y se encuentra en su camino con las luchas de pensamiento que surgen entre las diferentes facciones de izquierdas además de tomarle el pulso a la calle de donde se nutre para escribir.

Pero lejos de deslumbrarse por todo lo que ve vive la experiencia y el aprendizaje de una manera que se le va volviendo agria, como el de las manzanas verdes a las que hace referencia el título y que son un paso hacia la madurez narrativa de la que el lector puede dar cuenta a través de estos artículos en los que más allá de la guerra nos habla de sus sensaciones así como de la interpretación de la evolución de la política española. En este punto cabe destacar la mirada retrospectiva que realiza tanto desde Madrid como en su exilio mexicano y la vuelta al norte de España.

La fuerza narrativa de sus relatos y el mensaje de fondo hace que te puedas acercar a ellos en más de una ocasión con el fin de una lectura agradable e inspiradora en donde no solo plasma con su pluma aquel ambiente de discordia, guerras internas que se cocían a fuego lento en todas las casas independientemente del bando al que uno se inclinase, sino que involucra al lector mediante unos episodios que vivió entre el miedo y la ansiedad de encontrar un buen reportaje.

Recuerdos y anécdotas dan forma a este documento histórico elaborado por una de las pioneras de las reporteras de guerra en el frente y que se completan con un epílogo que sirve de cierre para mostrarnos algunos datos de su trayectoria y entender una ideología que se transforma sin perder su esencia.

Amena, para leer entre líneas, con algo de ironía y tirando de humor cuando es necesario; en definitiva, una serie de relatos que se leen bien por separado pero cuando se juntan encierran un capítulo de nuestra historia dibujada con otros ojos, en este caso, los de una adolescente que perdió la inocencia queriendo ser periodista.

martes, 26 de noviembre de 2024

Vivir la guerra - Alberto Rojas (2024)

Vivir la guerra - Alberto Rojas (2024)

Título: Vivir la guerra
Título Original: (Vivir la guerra, 2024)
Autor: Alberto Rojas
Editorial: Ediciones B
Colección: No Ficción

Copyright:
© 2024, Alberto Rojas
© 2024, Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U.
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Octubre 2024
ISBN: 9788466679794
Tapa: Blanda
Etiquetas: anécdotas bélica ensayo libros ilustrados literatura española periodismo testimonios guerras héroes siglo XXI crímenes de guerra Ucrania conflicto armado corresponsales de guerra Putin política internacional no ficción
Nº de páginas: 240

Argumento:


Una nueva mirada a los reportajes que Alberto Rojas ha venido realizando desde que dio comienzo el conflicto que tiene lugar en Europa desde el 24 de febrero de 2022. El subtítulo, "La guerra de Ucrania bajo las trincheras", encierra en sí mismo el tiempo vivido en medio de una guerra, sin un segundo para digerir ni organizar todo lo que un corresponsal de guerra ve o siente, y que ahora nos acerca desde la distancia, sin las prisas propias de la crónica en directo o de llegar al cierre del periódico para el que trabaja.


Opinión:
 
Alberto Rojas no intenta narrar la Guerra de Ucrania tal y como esta se ha ido sucediendo, algo que resulta complicado cuando se tiene en la cabeza un buen número de vivencias, anécdotas y testimonios que se mezclan, solapan y repiten a lo largo de más de dos años y medio de combate; y aun así, consigue poner orden y componer un relato con el que todo el mundo puede tener una visión clara y lo más cercana posible.

Instantes donde las pequeñas historias de los compañeros marcan la pauta de cómo se vive la Guerra de Ucrania en nuestro país, a golpe de titular, de crónicas en directo y de dibujar un mapa que cambia por momentos, junto a sus testimonios los de muchos héroes anónimos que narran desde dentro como si fuese un día más en el trabajo sabiendo que cuando terminen de hablar comenzará de nuevo su tarea, sin saber, y asumiendo, si mañana podrán contarlo; como el del cirujano Olexander, que pone la piel de gallina.

Mientras que nos acercamos a la labor como corresponsal de guerra, lo hacemos también a la parte histórica, donde el autor nos explica cuál es el germen de todo esto y cuáles serán sus consecuencias a largo plazo, la política internacional y el lado humano de la contienda con un buen puñado de relatos que ayudan a acercarnos a la barbarie, porque entenderla dudo mucho que alguien pueda hacerlo. También hay espacio para analizar la figura de Vladímir Putin, lo que pretendía conseguir en tres días con su "operación militar especial" y lo que lleva perdido, demostrando cuán equivocado estaba; o el papel de otros actores como Joe Biden.

El relato de Alberto Rojas me ha resultado atractivo en todo momento por la variedad de temas que toca, desde el papel fundamental de las mujeres, quienes reclaman el derecho a poder ayudar de cualquier manera, incluso combatir, al valor de los soldados de primera línea o los que se dedican a recuperar todo aquello susceptible de ser vendido en el mercado del coleccionista para destinar los fondos a comprar dede víveres a drones.

Donbás, Jarkiv, los crímenes de guerra de Bucha catalogados de genocidio, Kyiv (Kiev, la capital de Ucrania), los asesinatos selectivos en Mariúpol, Chernóbil, ciudades reducidas a escombros; noticias que recuerdo haber visto en directo y escenarios que se nos han quedado grabados a todos los que hemos seguido el conflicto de cerca.

En definitiva, un documento que se vive en primera persona gracias a una narrativa sencilla y amena.
----- 


miércoles, 8 de noviembre de 2023

El sabor del último beso - Javier Puebla (2023)

El sabor del último beso - Javier Puebla (2023)

Título: El sabor del último beso
Título Original: (El sabor del último beso, 2023)
Autor: Javier Puebla
Editorial: La Esfera De Los Libros
Colección: La Esfera Novela histórica

Copyright:
© Javier Puebla Rabanal, 2023
© La Esfera de los Libros, S.L., 2023
Edición: 1ª Edición: Junio 2023
ISBN: 9788413846125
Tapa: Blanda
Etiquetas: anécdotas biografía novelada romance ficción histórica histórica literatura española siglo XX fórmula 1 crónica social pilotos carreras glamour deportes aristocracia
Nº de páginas: 344





Argumento:

Un viaje para conocer a un descendiente del conquistador español Álvar Núñez Cabeza de Vaca y ahijado del rey Alfonso XIII, de quien tomó su nombre; Alfonso de Portago, quien convirtió su vida en una carrera llevada al extremo y sin frenos para demostrar que era el mejor en todo lo que se proponía. Aventuras y títulos nobiliarios van de la mano para la construcción de un mito: "El marqués sin miedo".


Opinión:

La imagen de la portada hace que se sienta la necesidad de conocer, a mí al menos me ha ocurrido, a quienes la protagonizan y qué encierra ese último beso que quedó plasmado en la fotografía del año 1957 al que hace referencia el título. El piloto, Alfonso de Portago, un miembro de la aristocracia española con varios títulos; la dama, la actriz mexicana Linda Christian también conocida por ser la madre de la cantante estadounidense y de nacionalidad italiana Romina Power.

Aparte de los datos biográficos e históricos, el relato que tenemos por delante tiene una buena dosis de crónica social con la que el lector se transporta a los artículos de la prensa rosa de la época, en las que la generación de la primera mitad del siglo XX se dejaba cautivar por páginas donde mandaba el cotilleo y quedaba atrapada por aquello que llamaban el "glamour" de las grandes estrellas de cine, las modelos o los "bon vivant".

El primer episodio, que me ha atrapado por lo divertido de la situación y el tono con el que es narrado, ha sido el encuentro donde se conocieron Alfonso, Fon, y Eddy Gurner Nelson, Gunner, un ladrón buscavidas que se convertiría en su socio inseparable hasta su muerte y con el que compartiría además de confidencias su carrera automovilística.

Una aventura en la que me han sorprendido las carreras que se disputaban y que hoy en día darían vértigo, tanto por sus locos trazados como por el hecho de que algún piloto se quedaba fuera de ellas en un trágico accidente, aunque no siempre, pues la mayoría de las veces los autos decían hasta aquí hemos llegado; los coches llevaban dos tripulantes, y se tenían que enfrentar a las averías más diversas y a las soluciones más disparatadas, por no hablar de los repostajes de combustible.

Una serie de anécdotas que cualquier aficionado al mundo del automóvil seguro que disfrutará, junto con los comentarios de carreras como las 24 horas de Le Mans a bordo de un Maserati o las Mil Millas conduciendo un Ferrari. Ambos coches fueron comprados por él, aunque deberíamos decir que su principal fuente de financiación habitual era su madre, quien al mismo tiempo se empeñada en que su hijo no cometiese ninguna locura; lo que nos da una idea del tipo de vida que acostumbró a tener desde que nació.

Su biografía profesional, vivida al límite en el mundo del automovilismo, corre paralela a la de carácter público: un aristócrata español supersticioso, que solo bebe leche, fuma cigarrillos, muchos cigarrillos, y tiene fama de mujeriego. Un apartado, este último, en el que conoceremos dos de sus romances más sonados protagonizados por la supermodelo Dorian Leight, y la actriz Linda Christian, que antes mencionaba.

La narrativa cercana y divertida de Javier Puebla nos introduce de lleno en otra de esas biografías apetitosas que tan bien sabe manejar, a caballo entre lo real, las licencias de ficción y la crónica de una época en la que decían que todo iba muy rápido. Una novela para desconectar al tiempo que se disfruta de un personaje no por todos conocido pero que hizo historia al ser el primer español que alcanzó la gloria en la Formula 1 y unió su nombre al de la escudería Ferrari.
 
-----
 


domingo, 24 de septiembre de 2023

Eso no estaba en mi libro de historia de la aviación - Rafael de Madariaga y Adolfo Roldán (2023)

Eso no estaba en mi libro de historia de la aviación - Rafael de Madariaga y Adolfo Roldán (2023)
Título: Eso no estaba en mi libro de historia de la aviación
Título Original: (Eso no estaba en mi libro de historia de la aviación, 2023)
Autores: Adolfo Roldán, Rafael de Madariaga
Editorial: Almuzara
Colección: Almuzara Historia

Copyright:
© Rafael de Madariaga, 2023
© Adolfo Roldán, 2023
© Editorial Almuzara, S.L., 2023
Ilustraciones: Color y B/N
Edición: 1ª Edición: Mayo 2023
ISBN: 9788411315630
Tapa: Blanda
Etiquetas: anécdotas curiosidades batallas divulgación ensayo Historia libros ilustrados militares literatura española orígenes tecnología guerras estrategia aviación pioneros pilotos cometas aeronáutica fotografías
Nº de páginas: 352




Argumento:

Imitar a las aves ha sido la gran obsesión del hombre desde el principio de la humanidad, dando buena cuenta de ello en leyendas anteriores al cristianismo donde las cometas tuvieron el honor de dar el primer paso. No sería hasta el siglo XIII cuando llegaron a Europa desde Asia y, aunque fueron recibidas con escepticismo, generaron la inquietud en la mente de muchos hombres que desde ese momento sintieron la necesidad de hacer realidad un sueño que traspasaba fronteras.

Un viaje que nos lleva hasta los últimos conflictos internacionales, donde de nuevo ha quedado clara la importancia de la Aviación y del apoyo estratégico recibido desde tierra, así como de los avances que desde el campo militar se han trasladado a otros terrenos como el de la aviación comercial y otras tecnologías.

 
Opinión:
 
Un vistazo previo al currículo de los autores de esta obra, Rafael de Madariaga y Adolfo Roldán, es suficiente para pensar que lo que aquí nos van a narrar es fruto del conocimiento de muchos años en la profesión y de la pasión, no solo de volar sino de haber degustado cada uno de los momentos que han vivido en su trayectoria por diversos puntos del planeta. Aunque a priori temía encontrarme con unos textos demasiado técnicos y eruditos he agradecido que se hayan puesto al nivel de este lector que, aunque vinculado a la aeronáutica desde pequeño, todavía le queda mucho por aprender.

Es curioso adentrarse en el mundo de la aviación desde sus inicios y presenciar como elementos tan simples como puede parecer el mecanismo de una cometa dieron paso a su uso militar, al de la pura diversión o al dedicado a la investigación científica con la finalidad de comprender elementos como el peso, los vientos o la altura. Resultan muy interesantes todas y cada una de las entradas relativas a este artefacto con el que podríamos decir que comenzó el estudio de la aerodinámica y el arte de la guerra en el cielo.

De ahí pasamos a los primeros intentos con planeadores con piloto haciendo un recorrido por aquellos pioneros que, como los hermanos Wright, desafiaron a todas las leyes de la naturaleza para cumplir un sueño que pasó a ser el de toda la humanidad, aunque por el camino tuviesen que soportar que les tacharan de locos e incluso les acusaran de brujería. En este aspecto también podemos comprobar cómo tanto hombres como mujeres se jugaban el tipo a la hora de competir en concursos internacionales donde además de superarse marcas también servían para demostrar su destreza mediante acrobacias que posteriormente fueron usadas en combate por los mejores pilotos de guerra, aquellos a los que si conseguían alcanzar el número de cinco derribos recibían el sobrenombre de ases.

Como podéis observar no hay página donde dejar de descubrir ese dato que te sorprende o que te hace querer saber más sobre un tema en concreto llevándote a realizar una consulta para ampliarlo. Resulta muy interesante el proceso de crecimiento de esta industria en todo el mundo, con dos puntos álgidos: las necesidades de la Gran Guerra, años antes de iniciarse esta, y que continuó hasta la Segunda Guerra Mundial; y el desarrollo de la aviación comercial a nivel mundial. En este apartado me ha parecido muy acertada la labor documental incluida, con la que se analiza el papel de la Aviación Civil en España y su industria aeronáutica.

Es en el terreno militar donde se aprecia una carrera internacional por ser más eficaz que el contrario, con aviones con diseños sorprendentes y motores que cada vez eran más potentes, como en los cazas; o la adaptación de armamento para pasar de ser un mero espectador a ser la baza más importante en las guerras del futuro: un nuevo peón en el tablero de juego posibilitó un cambio de estrategias y que, como hemos vivido en conflictos más recientes, como las guerras del Golfo o la Guerra de Ucrania, marcan el desarrollo de la misma.

Una obra repleta de curiosidades como las proezas del Barón Rojo o la del piloto español Juan Ignacio Pombo que consiguió hace la ruta Santander-Brasil en su avioneta; o la eterna disputa Airbus vs Boeing por dominar el espacio aéreo internacional. La importancia de los globos aerostáticos, el vuelo sin motor, la fotografía aérea, el arte, el cine..., episodios para todos los gustos e intereses lectores suficientes para no dejar pasar la oportunidad de conocer el mundo de la aviación.

Una pena, los párrafos repetidos y la falta de revisión del texto, aunque estos no empañan la buena labor divulgativa y el placer que aporta ver los diferentes tipos de aviación en fotografías, dibujos y cuadros; todos ellos merecen la pena ser visualizados en un tamaño mayor tras una búsqueda por Internet.

Si quieres adentrarte en este fascinante mundo de la aviación no dudes en acercarte a sus páginas, te esperan muchas sorpresas.
-----
 


sábado, 22 de julio de 2023

Nuevas aventuras de El Guerrero del Antifaz Vol. 2 - Manuel Gago (2023)

Nuevas aventuras de El Guerrero del Antifaz Vol. 2 - Manuel Gago (2023)
Título: Nuevas Aventuras de El Guerrero del Antifaz Vol. 2
Título Original: (Nuevas Aventuras de El Guerrero del Antifaz Vol. 2, 2023)
Autor: Manuel Gago
Editorial: Dolmen
Colección: Guerrero del Antifaz

Copyright:
© 2023 de la presente edición Plan B Publicaciones S.L.
Publicado originalmente en Las Nuevas Aventuras del Guerrero del Antifaz 10-19 y Extraordinario El Guerrero del Antifaz, Editorial Valenciana S.A. © Manuel Gago García, VEGAP, Baleares, 2023
Ilustraciones: Color
Edición: 1ª Edición: Febrero 2023
ISBN: 9788419380913
Tapa: Dura
Etiquetas: acción amistad anécdotas aventuras bélica comic cómic tebeo edad media mujeres ficción histórica histórica literatura española novela gráfica piratas corsarios viñetas siglo XV suplantación de identidad guerreros otomanos berberiscos
Nº de páginas: 194




Argumento:

Un impostor se ha hecho fuerte en el castillo del Condado de Roca, usurpando la vida de su dueño y engañando a todos los que lo habitan, incluidos su mujer y su hijo. Mientras que el verdadero, en su intento de regresar a sus tierras en España, lucha contra todos los enemigos que encuentra a su paso; en particular, tendrá que escapar de las garras de una mujer que, tras haberle comprado en un mercado de esclavos, pretende hacerse con sus servicios para siempre. Sus amigos, que desconocen qué ha sido del Guerrero del Antifaz, inician un viaje sin saber con qué van a encontrarse.

 

Opinión:

La introducción y las notas finales, esos espacios que siempre desechaba porque lo que realmente me interesaba es la historieta de aventuras y saber que había sido de mi héroe en la última entrega, son ahora mis textos preferidos de cualquier álbum de la editorial Dolmen, pues en ellos he logrado encontrar muchas de las claves de mis personajes favoritos y otros nuevos descubrimientos, ubicarlos en determinado contexto histórico y aprendido a reconocer detalles tantas veces desapercibidos. Con lo que cualquier volumen supone para mí una doble experiencia: el cómic en sí mismo, y las anécdotas y curiosidades de su creación.

Unos datos que me han servido para conocer mejor el papel que tendrán a partir de ahora alguna de las nuevas incorporaciones como es la de la oriental Li Chin, quien no se separará del Guerrero del Antifaz convertida en su nuevo escudero; como para saber que los personajes no llegan a la historia por casualidad sino fruto de un trabajo previo donde se define tanto sus características y la labor que van a desempañar como el tiempo que permanecerán en la serie.

El viaje sin fin del Guerrero del Antifaz recrea sus nuevos episodios en alta mar para desembarcar en las islas Chafarinas, frente a las costas de Marruecos, donde habrá de enfrentarse a un grupo de piratas berberiscos ayudando a unos corsarios turcos. Ambos escenarios tienen en común la acción de sus viñetas, en las que además tendrán que sortear nuevos peligros: un hombre vampiro y un perro con malas pulgas.

Otra de las características de estas Nuevas Aventuras es la breve participación de don Luis, conde de los Picos, y Fernando, antiguos personajes que solo aparecerán en contadas ocasiones, cediendo el protagonismo al escudero Ramiro y a Ana María, la esposa del Guerrero del Antifaz. La parte principal de la trama, con la que arranca este volumen, corre a cargo de ellos, así como la parte final donde tendrán que enfrentarse a un personaje que ya conocimos en la primera entrega, "Máscara de hierro", cuando este ataca la fortaleza.

En esta ocasión, el acento ortográfico, cuya omisión me sorprendió en el primer volumen, se utiliza en las palabras mayúsculas, haciendo que la lectura sea más ágil; un error que como dije no sería tal sino una reproducción fiel a la edición original. Como así ocurre en el extra final "Los jinetes de la muerte": una aventura donde un grupo de bandidos arrasan con todo allá por donde van, hasta que se encuentran con el Guerrero del Antifaz.

Como se puede apreciar por todo lo que llevo contado son infinitas las situaciones que se viven en estas historietas, no hay tiempo para el descanso después de una aventura porque enseguida comienza otra de igual o mayor intensidad; dibujos cada vez más impactantes y una paleta de colores vivos que inunda las páginas. Para el cierre, se puede seguir disfrutando de la continuación de los bocetos de Manuel Gago, donde abrir boca con todo lo que queda por venir.

sábado, 13 de mayo de 2023

Nuevas aventuras de El Guerrero del Antifaz Vol. 1 - Manuel Gago (2022)

Nuevas aventuras de El Guerrero del Antifaz Vol. 1 - Manuel Gago (2022)

Título: Nuevas Aventuras de El Guerrero del Antifaz Vol. 1
Título Original: (Nuevas Aventuras de El Guerrero del Antifaz Vol. 1, 2022)
Autor: Manuel Gago
Editorial: Dolmen
Colección: Guerrero del Antifaz

Copyright:
© 2022 de la presente edición Plan B Publicaciones S.L.
Publicado originalmente en Las Nuevas Aventuras del Guerrero del Antifaz 01-09 y Extraordinario El Guerrero del Antifaz, 29 de diciembre de 1979, Editorial Valenciana S.A. © Manuel Gago García, VEGAP, Baleares, 2022
Ilustraciones: Color
Edición: 1ª Edición: Octubre 2022
ISBN: 9788419380456
Tapa: Dura
Etiquetas: acción amistad anécdotas aventuras bélica comic cómic tebeo edad media mujeres ficción histórica literatura española samurais novela gráfica piratas venganza viñetas siglo XV héroes guerreros histórico
Nº de páginas: 194





Argumento:

Acción, intriga y nuevas aventuras, creadas por Manuel Gago allá por el año 1979, dieron continuidad al personaje en una colección de 110 historietas publicadas hasta poco después de su muerte en diciembre del año 1980. Episodios donde volver a encontrarse con los personajes de siempre y conocer a otros nuevos; algunos de ellos se convertirían en habituales de la serie.
 

Opinión:
 
Una breve introducción nos hace volver al pasado, a esa infancia donde un tebeo era un tesoro y su valor no tenía precio cuando se trataba de una historieta completa de alguno de nuestros héroes de antaño. Recordar el placer que se sentía y acceder a más información acerca de El Guerrero del Antifaz son el mejor aperitivo para introducirse en estas páginas. Una documentación que se amplía al final de este primer volumen y que tras su lectura me ha hecho buscar el episodio correspondiente volviendo a disfrutar de nuevo con algún dato en concreto.

Después de un episodio extra donde asistimos a un duelo, un ajuste de cuentas por la muerte de un caballero castellano, nos introducimos en una historia larga por entregas, que tiene como protagonistas a un grupo de piratas samuráis a cuya cabeza se encuentra un personaje a quien todos llaman "La máscara de hierro". Una genial puesta en escena que atrapa por la acción constante en sus viñetas y por una trama que va añadiendo intriga con sus famosos "continuará"; unos puntos y aparte a los que no hay que esperar hasta la siguiente publicación al estar aquí reunidos.

El primer volumen se cierra con un rescate en una isla y un enfrentamiento en alta mar, esta vez con piratas musulmanes, y un último episodio donde todo el protagonismo se lo lleva un inesperado impostor que intenta suplantar la identidad del Guerrero del Antifaz; un personaje que nada tiene que ver con el creado por Eduardo Salazar y Miguel Quesada para el arranque de la nueva etapa. Unos capítulos inconclusos que nos dejan a la espera de su continuación para saber cómo termina; la segunda entrega de la Editorial Dolmen ya me está esperando.

La sencillez de las viñetas, el colorido o el formato y la tipografía de los textos no pasan desapercibidos en una primera impresión y nos trasportan a la manera de trabajo y publicación en los años setenta; entre todas estas características me ha llamado la atención la falta de tildes en las palabras mayúsculas, una curiosidad que me ha sorprendido por la fecha de edición original, aunque posiblemente sea una continuidad a como venía haciéndose en los años cuarenta.

Las mujeres siguen teniendo su parcela de protagonismo y, en su mayoría, caen rendidas ante El Guerrero del Antifaz, para el que son capaces de luchar hasta la muerte contra sus propios compañeros o con quien se atreva a pretenderle. Machismo, el abuso de una mujer o frases cargadas de racismo se dejan ver en los relatos sin que por ello nadie lo pueda sacar de contexto; hechos que pasaron la censura en sus distintas épocas y que difícilmente lo lograrían ahora que se debate tanto lo políticamente correcto.

Una colección que arranca con fuerza, gracias sobre todo a los extras finales donde, además de algunos datos biográficos e infinidad de anécdotas alrededor de Manuel Gago y su obra, podemos saborear el proceso de creación y visualizar los primeros bocetos que la editorial va a continuar desempolvando en las siguientes entregas.

-----

domingo, 26 de marzo de 2023

Surrender. 40 canciones, una historia - Bono (2022)

Surrender. 40 canciones, una historia - Bono (2022)

Título: Surrender. 40 canciones, una historia
Título Original: (Surrender. 40 songs, one story, 2022)
Autor: Bono (Paul David Hewson)
Editorial: Reservoir Books
Colección: Reservoir Narrativa

Copyright:
© 2022, Bono
© 2022, Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U.
© 2022, Ana María Buil y Miguel Temprano García, por la traducción
Traducción: Ana María Buil y Miguel Temprano García
Ilustraciones: Color y B/N
Edición: 1ª Edición: Noviembre 2022
ISBN: 9788418897603
Tapa: Blanda
Etiquetas: anécdotas autobiografía biografía novelada religión política Estados Unidos Irlanda libro para regalar música libros ilustrados literatura irlandesa memorias concierto siglo XX Sudáfrica siglo XXI para fans activistas biografía artística punk rock canciones U2 no ficción
Nº de páginas: 704




Argumento:

A través de 40 canciones, Bono, el cantante y líder del grupo irlandés U2, nos acerca al relato de su vida de manera cronológica, aunque a veces se adelanta o vuelve la vista atrás, siempre dispuesto a no dejarse nada en su cancionero particular. Momentos especiales, sentimientos o situaciones familiares son los temas que describe en sus letras y que sirven de base para construir este gran libro de memorias.
 

Opinión:
 
Estamos ante algo más que una autobiografía, este es el trabajo de muchos años de anotaciones, una recopilación de ideas que con el paso del tiempo se han convertido en letras, temas de conversación o dibujos. A través de su lectura podemos hacernos una idea de la vida de Bono al mismo tiempo que revivimos la historia de una época; aunque en su caso todo cobró otra dimensión.

El ambiente religioso en el que vivía, entre una madre protestante y un padre católico, es otro de los elementos que han condicionado su forma de ser y que, tras el pronto fallecimiento de su madre le han servido para componer logrando transmitir su propia paz espiritual. Teniendo en cuenta sus inicios, donde la vía de escape de su juventud fue el punk-rock, se hace imprescindible conocer a fondo esa trayectoria y dejarse llevar por estas páginas.

Sus letras hablan de esa calma tensa con la que visualizamos la Irlanda de los conflictos político-religiosos del siglo XX, un país sin futuro durante décadas que fue el escenario perfecto para la rebeldía, el inconformismo o la revolución necesarias para lograr algún cambio en lo establecido; una situación que cambió con el tiempo y a la que, de alguna forma, U2 contribuyó. Prueba de ello son las proclamas que se esconden en sus canciones, gritos que se han convertido en pequeños himnos.

En la lectura de varios de estos capítulos se puede apreciar el proceso que ha llevado a la banda U2 a convertirse en una gran empresa, lo más alejado del radicalismo y la anarquía de un punk pero algo necesario si de verdad querían dedicarse a la música y llegar no ya a lo más alto pero sí a que las discográficas les tomaran en serio. Un proceso plagado de anécdotas donde se reinventan y nos descubren parte de lo que muchos artistas han padecido en la historia de la música moderna, y donde tampoco pueden faltar los problemas entre los componentes del grupo; muchos de ellos propiciados por el compromiso religioso de Bono y el guitarrista The Edge o por el fuerte carácter del cantante, situaciones por las que estuvieron a punto de separarse.

Capítulo aparte son las diferentes entradas acerca del tema del activismo político de Bono, actividad que comparte con su mujer Ali Stewart y que le ha llevado a defender causas como la condonación de la deuda externa de los países más pobres, el SIDA, la hambruna o el cambio climático. Unos relatos donde conoceremos el compromiso personal del cantante y donde nos encontramos con algo de autocrítica y por qué caminos continúa su lucha.

En "Surrender", Bono nos regala un estilo narrativo con el que el lector no percibe en ningún momento estar leyendo una historia autobiográfica a través de 40 canciones, sino dentro de una novela que habla de los acontecimientos más importantes de la segunda mitad del Siglo XX hasta nuestras fechas, narrados por medio de una prosa digna de uno de los mejores letristas del panorama musical.

Una magnífica guía de audición en la que redescubrir a U2, fieles a un estilo que los diferencia como grupo de rock, por ponerle una etiqueta, porque en su repertorio se puede encontrar de todo, desde el punk rock de sus inicios, al pop, la música dance e incluso el blues; un aperitivo antes de escuchar "Songs of Surrender", versiones de las 40 canciones a las que hace referencia el título y que aquí han dado nombre a cada capítulo.

Una lectura más que recomendable y un magnífico regalo, incluso no siendo fan de U2.
-----


domingo, 1 de enero de 2023

El rock de la muerte - Alberto Manzano (2022)

El rock de la muerte - Alberto Manzano (2022)

Título: El rock de la muerte
Título Original: (El rock de la muerte, 2022)
Autor: Alberto Manzano
Editorial: Libros Cúpula
Colección: Cúpula Música

Copyright:
© Alberto Manzano, 2022
© Editorial Planeta, S.A., 2022
Ilustraciones: Color y B/N
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2022
ISBN: 9788448029869
Tapa: Dura
Etiquetas: drogas anécdotas arte biografía budismo religión cine poesía ensayo música libros ilustrados literatura española artistas siglo XX músicos siglo XXI blues sobre literatura monasterios rock country gospel discografías
Nº de páginas: 346




Argumento:

Seis músicos que padecieron una enfermedad terminal y conocieron que había llegado su hora con el tiempo suficiente para dejarnos un último regalo: trabajos que vieron la luz después de su muerte y que forman parte de su legado musical.

A través de las letras de sus canciones accedemos al universo personal de Freddie Mercury, George Harrison, Warren Zevon, Johnny Cash, David Bowie y Leonard Cohen; un análisis necesario para profundizar en sus correspondientes biografías y sin el que difícilmente se pueden comprender la continua transformación del rock y buena parte de la Historia de la Música.
 

Opinión:
 
Siempre que acudimos a una biografía lo hacemos de forma cronológica observando como el personaje en cuestión va creciendo, aprendiendo y se desenvuelve en su entorno. A lo largo de ese camino surgen las anécdotas, aquellos que le rodearon y los datos históricos y sociales que nos hablan de una época; información que nos sirve para situar, en el caso que nos ocupa, al artista.

Pero con esta selección, vamos a conseguir dar un gran paso analizando a través de las letras de sus canciones a cada uno de los seis músicos propuestos por Alberto Manzano. Un recorrido en el que la imaginación, la poesía, la autodestrucción, la paranoia o la religión alimentan al rock con sonidos e himnos de sobra conocidos, pero a los que pocas veces hemos prestado la debida atención.

Freddie Mercury. Otra visión más que añadir a las ya leídas y en la que he encontrado buen material; quizá por esa cercanía con la que se me ha desnudado a un artista ansioso por experimentar con diversos géneros musicales y sonidos, atreviéndose con cualquier propuesta de los otros componentes de Queen o que se le pasara por su imaginación. Un recorrido por letras extravagantes y un testamento musical con el que solamente se puede decir: "Que siga el espectáculo".

George Harrison y su época postbeatle nos lleva a toda una experiencia como resultado de sus viajes a la India. El más carismático y querido de los cuatro chicos de Liverpool se refugió en su mansión, Friar Park, junto a los hinduistas del Hare Krishma. Allí, convertido en jardinero, compuso las letras espirituales de su triple álbum, el primero de la historia, "All Things Must Pass"; años más tarde repetiría con "The Concert of Bangladesh", una fiesta en directo para recaudar fondos con los que combatir el hambre.

Con Warren Zevon, un músico de sesión que confieso que no conocía, el autor nos abre el apetito con una serie de películas sobre la mafia, rock psicodélico, blues, alcohol, drogas y demasiados ingredientes que hacen de este músico de conservatorio alguien a continuar investigando porque estoy seguro que está lleno de sorpresas, como las canciones que llevan su firma y han sido números uno por otros artistas consagrados. En sus letras, humor negro, bandidos e inadaptados y con la muerte como tema recurrente en su obra.

Johnny Cash nos acerca a los espirituales a través de las miserias compartidas con los inmigrantes afroamericanos y nos introduce en la importancia que tuvo para el mundo rural la música y la difusión radiofónica. Gospell, blues, country, rockabilly o rock' n' roll, todo cabía en su repertorio mientras se empeñaba en recuperar, junto a Bob Dylan, la canción tradicional. El alcohol, las anfetaminas y varias visitas a prisión dibujaron el perfil de "el hombre de negro", un chico triste que hablaba de religión en sus letras; tanto que terminó convirtiéndose en predicador. Un capítulo que se complementa a la perfección con la película sobre su figura "En la cuerda floja" y con el ensayo "Eternas palabras. Los poemas inéditos" recopilado por su hijo tras su muerte.

David Bowie es un artista especial por el escenario donde se desarrolla el comienzo de su trayectoria: la moda y la imagen irrumpen con fuerza entre los jóvenes británicos de los años sesenta. Como muchos de su generación también quiso dedicarse a la música, pero su intento le sobrepasó y terminó recluido en un monasterio budista. Al volver se lo toma más en serio y estudia multimedia, vestuario, maquillaje y todo lo relativo al espectáculo, poesía, canto, teatro o baile: un artista de lo más completo. De todos los aquí reunidos es quizás el más autodestructivo y el que más experimentó con todo.

Sus letras son una mezcla de partes autobiográficas con historias de ciencia ficción donde descubrimos a su yo mutante, Ziggy Stardust, personaje que casi se apodera de él y al que tiene que destruir; un relato que parece una obra de humor negro donde cuesta creer que su yo real, osea David Bowie, sea de carne y hueso. "El rey del Glam" o "El delgado duque blanco" encontró finalmente su camino: una etapa de éxitos con letras más elegantes y poéticas, además de su paso por el cine.

Leonard Cohen, judío budista y depresivo por naturaleza también forma parte de los que acudieron a un monasterio budista donde la meditación zen le ayudó como él lo había hecho con los demás con sus letras llenas de poesía, tanto en sus canciones como en su obra literaria. La tristeza marcó su carrera hasta que encontró refugio en la religión, terminando sus días como monje; aun así, esta breve biografía resulta atractiva por la paz que transmite.

Letras para todos los gustos y vivencias repletas de anécdotas, relatadas por medio de una estructura muy bien planteada y con un trasfondo histórico imprescindible para entender estas seis vidas. Una colección de pequeñas historias agradables y atractivas gracias al lenguaje cercano del autor con las que, como podéis apreciar, me he dejado llevar.
-----


prekes sodui