Mostrando entradas con la etiqueta africa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta africa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de junio de 2025

La novia de la paz - Rosario Raro (2025)

La novia de la paz - Rosario Raro (2025)

Título: La novia de la paz
Título Original: (La novia de la paz, 2025)
Autor: Rosario Raro
Editorial: Planeta
Colección: Autores Españoles e Iberoamericanos

Copyright:
© Rosario Raro, 2025
© Editorial Planeta S.A., 2025
Imagen del interior: © Henry Walter Barnett / Wikimedia
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Abril 2025
ISBN: 9788408304296
Tapa: Dura
Etiquetas: África amor personajes reales epistolar ficción histórica histórica narrativa intriga libros ilustrados libros premiados literatura española novela novela de personajes Londres guerras mineros minerías activistas clasismo Gandhi Mozambique India sentimientos siglo XX
Nº de páginas: 362


Argumento:

Emily Hobhouse se ha convertido en el azote periodístico de los políticos británicos que han entrado en conflicto con los bóeres por el control de las explotaciones mineras africanas, principalmente de oro y diamantes.

Shayna Orliens, quien tras los sucesos que tienen lugar en una de las reuniones de la sociedad clasista de Londres, denominada por la prensa como el Baile de los Anfibios, tiene que huir a Mozambique acusada de haber asesinado a su marido.

Premio Azorín de Novela 2025.
 


Opinión:
 
Nos encontramos ante una novela de personajes, a los que vamos a conocer por separado pero que coincidirán en algún momento de su vida, dando sentido a las del resto y tejiendo una trama que tiene como telón de fondo una guerra de la que poco sabemos y a la que llegaremos a través de las pequeñas historias que los desertores, los soldados y quienes la sufren nos hacen llegar; o por la relación epistolar y los diarios de los protagonistas. Un contexto histórico que queda en un segundo plano pero que resulta suficiente para dibujar escenarios tan distantes y estilos de vida tan opuestos como la Inglaterra de la época victoriana, una sociedad corrompida por todo tipo de vicios en los albores del siglo XX, o Mozambique.

Tres personajes que de distintas maneras defienden los derechos de hombres y mujeres de diferentes lugares, bien a través de las leyes, de los discursos o de la enseñanza para que logren ser independientes y encuentren la paz que les han robado.

Shayna Orliens nos conduce desde la ficción a una aventura al ser perseguida por la policía británica, acusada del asesinato de su marido, y en su huida a Mozambique encuentra el amor cuando conoce a Denys Olgivie, un escultor que por determinadas circunstancias desaparece. El relato nos lleva desde el género romántico a la intriga cuando ella pone en marcha su búsqueda.

Emily Hobhouse, columnista, agitadora social, activista y todo lo que ella quiera ser. Una mujer, adelantada a su tiempo, empeñada en defender los derechos de quienes más lo necesitaban y que intentó parar el genocidio que se estaba cometiendo en una guerra al sur de África. Aun así, fue olvidada por la historia.

Y Karamchad, un abogado de origen indio que años antes viaja desde el sur de África con una misión que no le resultará sencilla de completar al tener que hacer frente al desprecio que el colonialismo británico ha impuesto en la zona. A través de su personaje, vivimos sus andanzas como una aventura al tiempo que le tomamos el pulso a diferentes situaciones entre los que manejan el poder a su antojo y quienes lo sufren. En su figura descubrimos a Mahatma Karamchad Gandhi del que me quedo con la cita que abre la novela y que representa el mejor resumen que se puede hacer de este relato: "No hay camino para la paz, la paz es el camino".

Una novela que nos habla de la guerra sin ser bélica, del amor sin ser romántica y, sobre todo, del poder de reinventarnos cuando la vida se nos pone de cara, por medio de una narrativa tranquila que no tiene prisa en contarte todos los detalles, sino que el lector los averigüe por si mismo.
-----


sábado, 31 de mayo de 2025

La guerra que cambió el mundo - Miguel Ángel Santamarina (2025)

La guerra que cambió el mundo - Miguel Ángel Santamarina (2025)

Título: La guerra que cambió el mundo
Título Original:
(La guerra que cambió el mundo, 2025)
Autor: Miguel Ángel Santamarina
Editorial: Ediciones B
Colección: No Ficción

Copyright:
© 2025, Miguel Ángel Santamarina
© 2025, Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U.
Edición: 1ª Edición: Febrero 2025
ISBN: 9788466679480
Tapa: Blanda
Etiquetas: ensayo histórico historia II Guerra Mundial batallas bélica Europa Asia África aliados ejércitos anécdotas nazis espías Japón Unión Soviética siglo XX literatura española política no ficción conflicto armado
Nº de páginas: 512


Argumento:

Los acontecimientos históricos de la Segunda Guerra Mundial se recopilan en esta obra a través de diversos relatos con los que revivir los momentos más puntuales y de mayor trascendencia, así como el desarrollo de las batallas más relevantes y algunas anécdotas. Un completo análisis que se amplía con otros hechos que se produjeron antes y después de terminar el conflicto con la rendición de la Alemania nazi hace ochenta años; un no muy lejano 8 de mayo del año 1945.

 

Opinión:
 
Agrupados en capítulos que llevan el nombre de cada mes, nos adentramos en un periodo de nuestra historia que se hace necesario abordar desde el final de La Gran Guerra, si no antes, y ampliarlo hasta nuestros días. La cantidad de datos que vamos a procesar es abundante y están expuestos de forma desordenada, aunque lo importante es el contexto en el que se nos presentan así como la idea general que va reposando en nuestra cabeza.

El Holocausto, con la persecución de los judíos durante siglos en diferentes puntos del planeta y la creación de la maquinaria que lo hizo posible es uno de los episodios que abarcan mayor protagonismo dadas las consecuencias que ha tenido a lo largo de la historia y en la que muchos nazis, condenados por genocidio, huyeron sin dejar rastro; aunque no todos, porque como podemos conocer a través de estas efemérides no han sido pocos los que fueron descubiertos y posteriormente llegaron a cumplir su sentencia.

Aliados, ejército soviético o Hitler son también otras entradas a las que se hace referencia y acudimos para situar sus diferentes estrategias en un mapa que no solamente ocupaba Europa sino que se extendió hasta localizaciones de África y Asia. Capítulo aparte merece el ejército estadounidense desde el ataque japonés a Pearl Harbor hasta el momento en que hizo caer sus bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, tras su implicación internacional en la guerra y la rendición de Japón.

La narración de varios episodios de corte bélico se mezclan con las explicaciones políticas, en las que entre otras cosas se da cuenta del papel que jugaron los espías, o los relatos de aquellos que tuvieron una intervención destacada y han pasado a la historia como héroes. Tampoco puede faltar a esta cita la carrera armamentística, una rivalidad en la que participaron los distintos frentes y que aquí se nos expone tanto por su capacidad productiva, las guerras siempre fueron y siguen siendo un gran negocio, como por la ingeniería tecnológica que se puso al servicio de la defensa y de la destrucción.

Se hace inevitable comparar los sucesos recogidos en este ensayo, narrados como si de una novela se tratase, con hechos más recientes, incluso presentes, en los que la historia nos vuelve a demostrar que todo aquello que se olvida tiende a repetirse.

En la parte final de esta obra se muestra la cronología de los acontecimientos que se han desarrollado, un acierto desde el momento en el que la terminamos de leer, pues se convierte en una guía imprescindible, al igual que lo es la bibliografía, tanto de ensayo como de novela, y un impresionante listado de películas, series y documentales que se relacionan en el anexo y que desde aquí os recomiendo.
-----


martes, 20 de febrero de 2024

Las legiones malditas (Africanus II) - Santiago Posteguillo (2008)

Las legiones malditas (Africanus II) - Santiago Posteguillo (2008)
Sinopsis

Publio Cornelio Escipión, que pasaría a la historia con el sobrenombre de Africanus, solo tenía 26 años cuando aceptó comandar las tropas romanas en Hispania. Poseedor de las cualidades militares de su padre y su tío, el joven Escipión también heredó a algunos de los feroces enemigos de estos, como Asdrúbal, el hermano de Aníbal, o el general púnico Giscón, quienes planeaban derrotar a su ejército en el campo de batalla. Sus opositores también le acechaban en el mismísimo Senado de Roma, donde el todopoderoso Quinto Fabio Máximo, detractor  de la familia de los Escipiones desde tiempo atrás, logró forzarle, una vez concluida la campaña en Hispania, a aceptar la demencial tarea de liderar las legiones V y VI que permanecían desde hace tiempo olvidadas en Sicilia. Éstas eran unas legiones malditas, constituidas por los soldados supervivientes de Cannae, la más humillante derrota de Roma ante Aníbal. En el exilio, las legiones habían perdido el sentido del deber, la disciplina y toda esperanza de regresar a la patria. Con esta maniobra, Quinto Fabio Máximo creía abocar al último Escipión de la estirpe a una muerte segura. Lo que Fabio Máximo no podía prever era que el joven Escipión y sus legiones malditas estaban llamados a cambiar el curso de la historia.


-----
Al final de la primera parte de esta trilogía, "Africanus, el hijo del cónsul", habíamos dejado a Publio Cornelio Escipión a cargo de las tropas romanas en Hispania, un destino que tras las últimas derrotas nadie quería aceptar pero que él asume sabiendo que además de enfrentarse a los hermanos de Aníbal tendrá que mantener otra guerra con el senador Quinto Fabio Máximo, quien le pondrá todos los impedimentos para que no pueda regresar a Roma con una victoria que le haga sombra.

Antes de entrar en el terreno bélico de esta novela, una parte abundante con diferentes escenarios y protagonistas, así como de estrategias y contraataques de unos y de otros; entran en juego una serie de conspiraciones y circunstancias que marcarán el futuro de una trama que mantiene diferentes intrigas en todo momento, consiguiendo que el género histórico desarrollado en este periodo se viva con el máximo interés y que se lea con la atención que merece. 

Una vez conseguidas las victorias en Cartago Nova y  otros puntos estratégicos frente a los cartagineses y con el pueblo de Roma a su favor, Publio consigue ser nombrado cónsul. Un cargo con el que solicita poder atacar África, donde pretende hacer regresar a Aníbal para derrotarlo, mientras que Fabio Máximo espera y desea hacerlo en Roma. Un episodio donde entrarán en juego las legiones malditas, aquellas que fueron desterradas a Sicilia hasta que fuese derrotado el general cartaginés y donde podemos revivir el ataque de los famosos elefantes de Aníbal.

Las legiones V y VI aparecen en el relato a pequeños sorbos, dando esa sensación de actor secundario. Olvidadas por todos, viven dedicadas al ocio, al saqueo y a una peligrosa indisciplina, por lo que, cuando entran a formar parte del relato, asistimos a la purga de varios de sus miembros así como a la instrucción que les permitirá, más adelante, estar listos para el combate.

Antes de que todo esto ocurra, Publio Cornelio Escipión deberá convencer al Senado de sus pretensiones. En este punto tiene lugar una lucha dialéctica contra su opositor, Quinto Fabio Máximo, en la que ambos personajes construyen la trama de los acontecimientos históricos que todavía nos quedan por presenciar. A su lado, su leal amigo Cayo Lelio, que se verá tentado por una esclava, Netikerty; dos personajes que son puestos a prueba de diversas maneras y que resultan imprescindibles para el desenlace de la novela.

Otro punto de interés son las distintas alianzas de ambos contendientes con los iberos en Hispania o los africanos númidas, pueblos que junto a los cartagineses inclinan la balanza y defienden todo tipo de intereses, sobre todo en África donde Numidia, Egipto o Macedonia se convierten en frentes a tener en cuenta en el futuro.

Una novela que me ha resultado de lo más interesante, de tintes épicos, en las que las legiones malditas se convierten en la mayor preocupación de los enemigos de un Publio Cornelio Escipión que, respetado y admirado con cada nueva hazaña, se está volviendo más violento; ingredientes suficientes a seguir en el cierre de la trilogía, "La traición de Roma", con al asedio definitivo a Cartago en la tercera guerra púnica.
-----

lunes, 26 de diciembre de 2022

Tarzan 1979-1981 - Gil Kane y Archie Goodwin (2022)

Tarzan 1979-1981 - Gil Kane y Archie Goodwin (2022)

Título: Tarzan 1979-1981
Título Original: (Tarzan, 1979-1981 Sunday Pages, 2022)
Autores: Archie Goodwin, Gil Kane
Editorial: Dolmen
Colección: Dolmen Sin Fronteras

Copyright:
© 2022 de la presente edición, Plan B Publicaciones S.L.
© 2019 Edgar Rice Burroughs, Inc. All Rights Reserved.
Rotulación y realización: © 2022 Jesús Yugo
Traducción: © 2022 Rafael Marín
Traducción: Rafael Marín
Ilustraciones: Color y B/N
Edición: 1ª Edición: Agosto 2022
ISBN: 9788419380302
Tapa: Dura
Etiquetas: comic cómic novela gráfica tiras gráficas aventuras mercenarios acción selva Tarzán clásicos inéditos África Estados Unidos sudamérica animales salvajes King Kong terrorismo nazis literatura estadounidense caza furtiva
Nº de páginas: 114

Argumento:

La Editorial Dolmen nos presenta una serie de historietas, inéditas en España, realizadas por el guionista Archie Goodwin y el dibujante Gil Kane. Un Tarzan más actual y al que conocen todos los personajes de los diferentes episodios; pues a estas alturas es difícil no tener algún tipo de referencia del hombre mono. Aunque ha elegido vivir recluido en la selva africana también se deja ver en la gran ciudad o en otras localizaciones donde reclaman su ayuda.

Un álbum con seis historias breves en formato de tiras, las llamadas "Sunday pages" o páginas dominicales, que abarca la producción total realizada entre los meses de julio del año 1979 y febrero de 1981.

 
Opinión:
 
Lo primero que llama la atención de este volumen es su forma apaisada, un acierto sabiendo que en su interior nos vamos a encontrar con las tiras alargadas fieles al original: una presentación que atrae por sí sola.

Seguimos abriendo boca con una pequeña introducción que sirve para conocer el contexto en el que fueron creadas y algunas de las características del personaje que, aunque no es nuevo, sí que resulta más atractivo, tanto por las historias en las que se ve envuelto como por los escenarios donde transcurren. Eso sí, los animales continúan siendo los grandes protagonistas.

La primera de las aventuras la protagoniza un niño que no hace caso del consejo de sus padres y se adentra solo en la selva. Allí no tarda en encontrarse en peligro y tiene que ser rescatado por un Tarzan que se había percatado de antemano de los problemas que se iba a buscar. Junto al niño emprende un viaje que se convierte en una lección que no olvidará.

Después, habrá de enfrentarse a un grupo de cazadores furtivos, pero un feroz león también querrá marcar su territorio. Aquí recordaremos muchos episodios, viviendo de nuevo la auténtica ley de la selva. Una lucha en la que solo puede quedar uno, el más fuerte.

Como característica principal se puede apreciar un dibujo más moderno del acostumbrado y unos personajes más acordes a finales del siglo XX. Como así podemos ver en el episodio donde una mujer se estrella con su avioneta al huir de un multimillonario que está dispuesto a poner un ejército de mercenarios tras su pista; o en el dedicado a un grupo de terroristas que persiguen a uno de sus miembros. En ambos se disfruta de mucha acción y nos encontramos con elementos ya conocidos en sus aventuras como los pantanos con serpientes y cocodrilos o incluso las temibles arenas movedizas.

Un cambio de imagen para encontrarnos a Tarzan como lord Greystoke, su nombre en el mundo civilizado, da paso a nuevas aventuras lejos de África: un episodio en Estados Unidos donde le espera un viejo amigo, un gorila enjaulado en un circo que nos recuerda a King Kong; y otro en Sudamérica, donde una antropóloga le pide ayuda al ser atacada por un grupo de simpatizantes nazis mientras busca la raza perdida entre las ruinas mayas.

Se completa este volumen con una serie de bocetos, unos breves datos biográficos del guionista Archie Goodwin y un reportaje sobre la trayectoria del dibujante Gil Kane, donde destaca su labor como creador de portadas y los primeros intentos de novela gráfica, álbumes que como este podrían ser recuperados en un futuro.

Un Tarzan que seguro os va a gustar.
-----


sábado, 22 de octubre de 2022

Príncipe Valiente 1971-1972 – Harold R. Foster / John Cullen Murphy (2022)

Príncipe Valiente 1971-1972 – Harold R. Foster / John Cullen Murphy (2022)

Título: Príncipe Valiente 1971-1972
Título Original: (Príncipe Valiente 1971-1972, 2022)
Autores: Harold R. Foster, John Cullen Murphy
Editorial: Dolmen
Colección: Dolmen Sin Fronteras

Copyright:
© 2021 de la presente edición T. Dolmen Editorial
© 2021 King Features Syndicate, Inc.Tm Hearst Holdings, Inc.
Traducción: © 2022 Rafael Marín
Diseño, retoques, color de cubierta y rotulación: © 2022 Jesús Yugo
Traducción: Rafael Marín
Ilustraciones: Color
Edición: 1ª Edición: Abril 2022
ISBN: 9788418898808
Tapa: Dura
Etiquetas: acción África aventuras humor colecciones comic cómic edad media godos Hispania literatura estadounidense novela gráfica vikingos viñetas rey Arturo Merlín caballeros de la mesa redonda Camelot Bretaña rescates
Nº de páginas: 122




Argumento:

Después de una etapa en la que el guionista y creador de la serie, Harold R. Foster, dio continuidad a la serie probando a varios dibujantes, regresan de nuevo las aventuras del Príncipe Valiente de la mano definitiva de John Cullen Murphy, convirtiéndose, sin que apenas notemos cambios, en una prolongación del estilo más aplaudido. 
 
Opinión:
 
Esta entrega no puede comenzar con más acción: el ataque a la fortaleza de Sir Astaric, quien al final del anterior volumen había secuestrado a la hija del conde y pretendía que se casara con su hijo. Pero como siempre, ahí está el Príncipe Valiente para desbaratar cualquier causa injusta. Una vez repuesto el orden continuará su camino en busca de la cueva de Merlín, de donde regresa con una nueva misión; rescatar a Aleta, allá donde esté y volver a conquistarla tras sus últimos desencuentros por culpa de los celos.

En Camelot, el caballero Lancelot les cede su barco para poner rumbo a Bretaña. Un viaje que emprenderá Val junto a su hijo Arn y a Ben Zirara, un amigo que les servirá de mucha ayuda cuando por fin lleguen a las tierras del norte de África. Antes, viviremos varios episodios donde cobran protagonismo los godos, quienes atraviesan Europa camino de Hispania.

Una secuencia de historias cortas que atrapan por su ritmo y que no permiten el respiro, siempre necesario para perderse en el dibujo. Por lo que un segundo visionado, con algo más de calma, nos continúa seduciendo; sobre todo por las viñetas de mayor tamaño en la que el nuevo dibujante, John Cullen Murphy, no escatima en detalles y en perpetuar el buen gusto de Harold R. Foster.

Damas perseguidas y enamoradas por galanes o fanáticos religiosos defensores de Alá y sus costumbres, serán el menor de los peligros a los que tendrán que enfrentarse porque en la aventura final Harold R. Foster echa el resto. Un guion en el que un nuevo personaje pretende ser rey de la Isla de las brumas, lugar donde vive Aleta esperando la llegada de Val; aunque ella también inició su búsqueda cuando comprendió el error de su separación.

Pero ya sabemos que solucionado un episodio enseguida nos damos de bruces con otro. A modo de despedida nos queda por disfrutar de otras dos historias: el robo de "la espada que canta" y un encuentro con los vikingos que me ha sabido a poco y que queda en suspense en espera de una continuación, por lo que no me perderé cómo concluye.

En las nuevas tiras, correspondientes a los años 1971 y 1972, encontramos una evolución del guion y los dibujos, una versión mejorada de los orígenes de la serie, donde además se aprecia la madurez de sus personajes, así como un hilo que los enlaza en sus historias particulares y que hasta ahora daban la sensación de transcurrir de forma más independiente.
-----


viernes, 1 de julio de 2022

Tarzan vol. 5 (1945-1947) - Edgar Rice Burroughs/HOGARTH (2022)


Tarzan vol. 5 (1945-1947) - Edgar Rice Burroughs/HOGARTH (2022)

Título: Tarzan vol. 5 (1945-1947)
Título Original: (Tarzan, Sunday Pages 1945-1947, 2022)
Autores: Edgar Rice Burroughs, Burne Hogarth
Editorial: Dolmen
Colección: Dolmen Sin Fronteras

Copyright:
© 2022 de la presente edición, T. Dolmen Editorial
© 2021 Edgar Rice Burroughs, Inc. All Rights Reserved.
Traducción: © 2022 Rafael Marín
Diseño y rotulación: © 2022 Jesús Yugo y Carlos Casamayor
Traducción: Rafael Marín
Edición: 1ª Edición: Enero 2022
ISBN: 9788418898563
Tapa: Dura
Etiquetas: acción animales salvajes aventuras clásicos comic cómic novela gráfica colecciones sagas Tarzán África pigmeos monstruos selva literatura estadounidense intriga nazis
Nº de páginas: 114


Argumento:

Después de un periodo de inactividad, el dibujante Burne Hoghart vuelve a tomar el control de las viñetas en las nuevas aventuras creadas por Edgar Rice Burroughs; un intervalo de tiempo en el que Ruben Moreira (Rubimor), se encargó de dar forma al universo de Tarzan.

Enfrentamientos contra soldados nazis o tribus de pigmeos, criaturas del principio de los tiempos o animales salvajes, os esperan en esta nueva etapa donde se dan cita el pasado y el futuro de la serie.

 
Opinión:
 
Para poder definir lo que caracteriza a este volumen, quinto de la serie de Tarzan a cargo de la Editorial Dolmen, he de empezar por el prólogo de Rafael Marín, un texto donde nos invita a descubrir las diferencias de los dibujantes que acompañan en esta etapa al Tarzan de Edgar Rice Burroughs, Burne Hoghart y Ruben Moreira (firmado Rubimor). Dos formas diferentes de afrontar el dibujo en general, pero sobre todo los rostros y el color de las escenas.

En la primera de las historias Tarzan y sus amigos, un grupo de guerrilleros, se enfrentan a los soldados nazis en un ataque a pozos de petroleo y carros de combate. un episodio en el que vemos desplegar la estrategia del hombre mono y como los fieles animales de la selva acuden a su llamada.

De nuevo en la jungla, cae en una trampa para animales preparada por un poblado de pigmeos para atrapar a una terrible criatura. El gigante blanco pasará de suponer una amenaza para ellos a ser la clave para vencer al monstruo por medio de un sacrificio. Nos adentramos así en un mundo donde el dibujo nos muestra un escenario con los componentes precisos para mostrarnos el ritual por el que una muchacha va a ser sacrificada; como es de esperar, un plan para acabar con el monstruo la salvará.

Tras esta aventura, viaja con la joven en busca de una espada. Para conseguirla tendrá que pasar las pruebas que le impone un sabio que protege la montaña. La historia continúa y es aquí donde se nota la mano de los dibujantes, tanto en el rostro de Tarzan como en el color de las viñetas donde a mi gusto se abusa de la gama de colores chillones o por el contrario se oscurecen; no resultando el trazo y la composición a la acostumbrada.

Se detecta una interrupción en las entregas que se reanuda con la presencia de Jane, el personaje femenino más conocido por el público. Junto a ella, Tarzan tendrá que descubrir el paradero de una mina de diamantes y al hombre que persiguió su sueño. Un episodio en el que sorprende ver al rey de la selva vestido con traje, para realizar un viaje por transportes más civilizados; una imagen que contrasta con la que tenemos de él.

Cuando les roban el mapa donde se ubican las minas de diamantes se inicia una aventura en la que vuelve la acción acompañados de un león, un viejo amigo de Tarzan que, tras ser capturado, ha huido para salvarle. Y donde también tienen presencia arañas gigantes comedoras de carne, feroces mandriles o su amigo Tantor, un elefante que le salva de la muerte. De nuevo hacen su aparición los pigmeos ayudando a Tarzan y a su socia de aventura para llegar a la mina, a cambio tendrá que deshacerse de un temible Dios y enfrentarse a una manada de hienas.

Una parte intermedia que finalmente vuelve a recuperar Burne Hoghart, algo que se nota sin ser necesario mirar quien firma la tira semanal. Un desenlace en el que de nuevo vuelve a ser protagonista la fauna, en especial los amigos simios de Tarzan que han de enfrentarse a un reptil de tamaño colosal.
Una colección de carteles publicitarios nos acerca a la diversa producción de Tarzan en el cine, todos ellos dignos de convertirse en cuadros y en donde se pueden apreciar la variedad de trazos y de colores al servicio de la gran pantalla a través de la historia. Completan este volumen unas tiras en blanco y negro con las que podemos apreciar el proceso de transformación en su paso al color.

Un volumen muy completo en el que además de aventuras se vive parte de la historia, creación, transformación y evolución del personaje.
-----
 

miércoles, 26 de mayo de 2021

Guzmán el Bueno. El señor de la frontera - Juan Luis Pulido (2020)

Guzmán el Bueno. El señor de la frontera - Juan Luis Pulido (2020)

Título: Guzmán el Bueno. El señor de la frontera
Título Original: (Guzmán el Bueno. El señor de la frontera, 2020)
Autor: Juan Luis Pulido Begines
Editorial: Almuzara
Colección: Novela Histórica

Copyright:
© Juan Luis Pulido Begines, 2020
© Editorial Almuzara, S.L., 2020
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Noviembre 2020
ISBN: 9788418346873
Tapa: Blanda
Etiquetas: África biografía aventuras bélica batallas épica ficción histórica histórica libros ilustrados literatura española novela crónica musulmanes cristianos siglo XIII Sevilla siglo XIV Marruecos Castilla mercenarios
Nº de páginas: 464




Argumento:

A la muerte de Alfonso Pérez de Guzmán su hijo descubre que, además de apartarle de su herencia, su padre había recopilado durante años los datos de su biografía con la ayuda de su secretario, Zag benYuçaf Barchilón, un esclavo al que salvó de una muerte segura y de la esclavitud. Valiéndose de sus escritos encarga un relato plagado de falsedades.

Encerrado en un monasterio de Sevilla la Vieja, el hebreo reconstruye de memoria las aventuras de un hombre rico que se rodeaba de mercenarios cristianos y hacía la guerra allá donde se le antojaba. He aquí las verdaderas hazañas del conocido por el sobrenombre de "el Bueno"; algunas las padeció junto a él, otras se las contó.

 

Opinión:

Tras un prólogo, donde se nos da cuenta del motivo de esta biografía, nos introducimos de lleno en la novela para descubrir al personaje, tanto al que nos dejó la historia como al que el secretario hebreo de Alfonso Pérez de Guzmán nos dibuja a partir de sus recuerdos, de los vividos con él y de los relatos que le fue haciendo de sus aventuras, las gentes importantes que conoció y los acontecimientos históricos de relevancia en los que participó.

El punto de partida de este relato se sitúa en el invierno del año 1270, cuando, a la muerte de su padre, sale de Sevilla hacia Marruecos, donde definitivamente se convertirá en mercenario. Antes, conoceremos datos de su procedencia bastarda y de la antipatía que le guardarán sus hermanastros durante años, una rivalidad que les llevará a enfrentarse a lo largo de esta historia. En el Magreb entra al servicio del sultán Abu Yusuf, hasta que este entra en guerra con Castilla; contra quienes Guzmán había jurado a su padre no luchar, así como acudir en defensa de su rey.

A lo largo de la novela son frecuentes los conflictos entre los castellanos; hay que tener en cuenta que Castilla abarcaba un territorio de norte a sur y que Sevilla y Cádiz formaban parte del reino, por lo que no es de extrañar que se encadenasen los altercados o las batallas con enemigos de dentro y de fuera. Uno de los ejes de esta trama histórica, junto a la biografía de Guzmán el Bueno, es el nombramiento de Sancho como rey cuando le correspondía a su hermano el infante don Juan.

El personaje de Alfonso Pérez de Guzmán se nos dibuja como un guerrero de leyenda que ha sabido hacer fortuna guerreando y que ha adquirido costumbres moriscas de su paso por Marruecos, lo que le supone el rechazo de los cristianos, salvo cuando pone su espada a su servicio. El liderazgo que mantiene sobre otros mercenarios o su poder de negociación le convierten en clave para los distintos bandos, siendo el único capaz de concebir una estrategia de futuro.

El relato, como ya es costumbre en todo el periodo de enfrentamientos entre cristianos y musulmanes, muestra una parte de las luchas internas que tanto unos como otros mantenían en diferentes puntos de la península; enemigos hoy y aliados mañana. Un conjunto de despropósitos muy interesante que nos lleva al punto álgido de la novela: la batalla por Tarifa, donde se ganó el sobrenombre.

El personaje de Zag benYuçaf Barchilón es un cronista perfecto para la narración, pues al hilo de las venturas de Guzmán el Bueno, relata con todo el sentido del humor que las situaciones le dejan las desventuras que el mismo padeció, sobre todo a manos de la mujer de su amo, Doña María Coronel, una mujer de armas tomar que les hacía la vida imposible a los dos. La manera sencilla y cercana de su relato hace que se acuda a la parte histórica con la impresión de que se nos van a contar las cosas tal y como sucedieron y no como otros quisieron.

El trabajo de documentación del autor encadena los acontecimientos de la época, finales del siglo XIII y principios del XIV, en una trama de ficción histórica impulsada por unos personajes que llenan estas páginas de intrigas y de momentos épicos.

-----


jueves, 25 de marzo de 2021

Antica Madre - Valerio Massimo Manfredi (2020)

Antica Madre – Valerio Massimo Manfredi (2020)

Título: Antica Madre
Título Original: (Antica Madre, 2020)
Autor: Valerio Massimo Manfredi
Editorial: Grijalbo
Colección: Novela Histórica

Copyright:
© 2019, Mondadori Libri S.p.A., Milán
© 2020, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.
© 2020, José Ramón Monreal Salvador, por la traducción
© Diana Manfredi, por la ilustración de las guardas y de la cubierta
Traducción: José Ramón Monreal
Edición: 1ª Edición: Octubre 2020
ISBN: 9788425358562
Tapa: Dura
Etiquetas: África Roma aventuras batallas misterio espías expediciones ficción histórica gladiadores histórica intriga leyendas literatura italiana novela siglo I Nerón animales salvajes
Nº de páginas: 258






Argumento:

Del reino de Numidia, al norte de África, regresa una caravana con un cargamento de animales salvajes, capturados para formar parte del espectáculo que les espera en los anfiteatros de Roma, antes de que los gladiadores salten a la arena.

Entre los animales se encuentra una mujer, Varea, una guerrera etíope capaz de comunicarse con las fieras y transmisora del secreto de la humanidad.
 

Opinión:
 
Las veces que he leído a Valerio Massimo Manfredi siempre me he quedado con un doble sabor, el de querer más y el de haber asistido a un estilo diferente. No importa que no te gusten las novelas de romanos o que la ficción histórica que se incluye en estos escenarios no sean del todo de tu agrado; el autor te garantiza una lectura atrayente de principio a fin.

En este caso conoceremos al centurión Voreno quien después de viajar desde el norte de África, transportando un cargamento de animales salvajes, tendrá que emprender una expedición de la Roma imperial para encontrar las fuentes del Nilo, que además encerraba otras misiones. Una recreación histórica de unos hechos acontecidos en la segunda mitad del siglo I.

Antes, seremos partícipes del misterio que transmite, Varea, la solitaria, una mujer capaz de desarmarte tan solo con su mirada; un embrujo en el que quedan atrapados Voreno y el emperador Nerón, quien es rechazado por ella, motivo por el que la envía a luchar contra las fieras, sin contar que ella es una más. Solo le queda prepararla para que pelee contra los gladiadores, un destino donde de nuevo fracasa.

Su única salvación viene de la mano del centurión Voreno quien convence a Nerón para que le acompañe en su viaje por el Nilo. Una aventura que gana en atención según avanza la lectura y donde premia la intriga. Esta viene acompañada de un espía oculto así como de una batalla en la que han de participar los protagonistas.

El género histórico va transformándose en sus escasas páginas y nos descubre relatos convertidos en leyendas mitológicas y cuentos que atrapan por el misterio que se va acumulando en torno a Varea así como por la relación que mantiene con el centurión Voreno, con quien comparte el protagonismo de la novela.

Un relato que se aleja de los escenarios y conflictos habituales para introducirnos en el corazón de África y hacernos participar en otro importante hecho histórico; algo más que apetecible cuando la narración viene de la mano de este autor.
-----


viernes, 28 de agosto de 2020

Tarzan vol. 3 (1941-1943) - Edgar Rice Burroughs/HOGARTH (2019)

TARZAN vol. 3 (1941-1943) - Edgar Rice Burroughs/HOGARTH (2019)

Título: Tarzan vol. 3 (1941-1943)
Título Original: (Tarzan 1941-1943, 2019)
Autores: Edgar Rice Burroughs, Burne Hogarth
Editorial: Dolmen
Colección: Dolmen Sin Fronteras

Copyright:
© 2019 de la presente edición T. Dolmen Editorial
© 2019 Edgar Rice Burroughs, Inc. All Rights Reserved
Traducción: Rafael Marín
Ilustraciones: Color
Edición: 1ª Edición: Noviembre 2019
ISBN: 9788417956332
Tapa: Dura
Etiquetas: acción África Amazonas aventuras civilizaciones clásicos cómic tebeo fantasía literatura estadounidense novela gráfica sagas superhéroes Tarzán selva tribus animales salvajes comic
Nº de páginas: 114




Argumento:

La hija del emir, distanciada del grupo de camelleros con el que viaja, es atacada por un leopardo; pero la casualidad quiere que Tarzan se interponga entre ella y el animal. Los celos, tanto por su fortaleza como por recibir las atenciones de la mujer, inician una aventura donde unos jurarán venganza; mientras que otros reclamarán su auxilio para luchar contra un ejército al norte de África.



Opinión:

En la lógica evolución de la adaptación de Burne Hoghart, de las aventuras del héroe creado por Edgar Rice Burroughs, Tarzan, los enemigos se modernizan y por eso no es extraño ver armamento sofisticado y vestimentas más actuales en estos episodios. Un recurso que le da al autor múltiples opciones en los continuos desplazamientos del protagonista, en el encuentro con tribus desconocidas o en el descubrimiento de nuevas civilizaciones perdidas; la puesta en escena de cada nueva aventura toma el mismo patrón sin que decaiga el interés.

Como siempre, el volumen viene precedido de unas notas donde se exponen datos y curiosidades que ayudan a comprender mejor al personaje y su entorno; aunque algunos consideren su perfil bastante plano al no estar recubierto de trajes espectaculares o superpoderes. Aun así hay algunos detalles que seguro se nos escapan y conocerlos siempre es atractivo.

Las historias son más largas, con subtramas donde se perciben guiones más elaborados y viñetas donde empieza a perderse el miedo al tamaño que las ocupa, como en el caso del dibujo de animales como el elefante o el rinoceronte. También porque la continuidad de las entregas semanales, sunday pages correspondiente a los años 1941 a 1943, manejan el resumen de recuerdo de una manera diferente, y al leer sin interrupciones no se tiene la sensación de que el texto se repite.

En la segunda gran aventura volvemos a sumergirnos en medio de la selva, por lo que los animales serán de nuevo los que den acción y dinamismo a las viñetas. Entre ellos un gorila de grandes dimensiones que nos recuerda a King Kong y hombres más grandes que Tarzan que guardan su secreto de la codicia de un explorador sin escrúpulos.

El dibujo y el colorido le ganan terreno a los diálogos aprovechando así el espacio para recrear las escenas con múltiples detalles. Una evolución en los trazos con la que se percibe un Tarzan que va madurando al tiempo que lo hacen los creadores de esta etapa de tiras dominicales.
-----

martes, 18 de agosto de 2020

El Trono del César I. Hierro y Poder - Harry Sidebottom (2019)

El trono del César I. Hierro y Poder – Harry Sidebottom (2019)

Título: El Trono del César I. Hierro y Poder
Título Original: (Iron and Rust, 2019)
Autor: Harry Sidebottom
Editorial: Espasa
Colección: Espasa Narrativa

Copyright:
© Ballista Warrior of Rome Limited, 2015
© por la traducción, Maria José Díez Pérez, 2019
© Editorial Planeta, S. A., 2019
© de los mapas del interior: John Gilkes, 2014
Traducción: María José Díez Pérez
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Octubre 2019
ISBN: 9788467056808
Tapa: Dura
Etiquetas: África romanos Egipto aventuras batallas conspiraciones asesinatos épica ficción histórica histórica libros ilustrados literatura inglesa novela suspense estrategia Germania emperadores mapas traición siglo III política romana senadores república trilogía venganza
Nº de páginas: 514




Argumento:

Maximino sube al trono tras la muerte del emperador Alejandro Severo con el apoyo del ejército, pero con el natural descontento del Senado, lugar de intrigas y conspiraciones de donde siempre parten las primeras puñaladas, esas que no se ven, que todos están dispuestos a dar y raramente a recibir. Para confirmar su poder deberá restaurar la república libre, la res pública, única forma de hacer valer las leyes con las que está dispuesto a gobernar.



Opinión:

Los mapas del Imperio Romano, años 235 a 238 d.C., de las fronteras europeas y del África mediterránea, abren esta primera entrega situándonos en los diferentes escenarios donde se va a desarrollar esta aventura histórica y que da comienzo con el asesinato del emperador Alejandro y su madre: una historia que se repetirá a lo largo de los siglos como si de una maldición se tratase.

Los primeros compases de la novela nos muestran las luchas internas de los senadores y cónsules por hacerse con el poder o, al menos, no perder parte de las parcelas que habían conseguido con el antiguo emperador; el poder político de la oligarquía en manos de unas pocas personas pertenecientes en la mayoría de los casos a la misma clase social. Un juego de tira y afloja en el que muchas veces la cuerda se tensa hasta romperse sin que los interesados se percaten de las consecuencias que pueden desencadenarse.

Antes de enfrentarse a problemas mucho más graves en el norte de Europa contra los germanos, abarcar tanto es lo que tiene; nos introducimos en la campaña de Gordiano en el norte de África, Mauritania y Egipto, donde se nos relata alguna de las importantes batallas que se libraron en nombre de Alejandro sin saber, dada la distancia, que este había muerto y otro emperador ocupaba su lugar.

El constante reguero de traiciones y conspiraciones van cambiando de dirección en el mapa y nuestra atención enseguida acude a un nuevo foco donde parece repetirse la historia, aunque con diferentes personajes. El poso que queda es el desgaste que los romanos hacen tanto de pueblos a los que someten y hacen desaparecer como el sufrido por ellos mismos.

El poder de las mujeres, un papel que parece secundario, tiene mayor influencia de la que a priori parece, pues son ellas las que intrigan en un segundo plano, manteniendo, en algunos casos, relaciones fuera del matrimonio que las hacen ser deseadas por quienes conspiran desde dentro; en otros casos se convierten en sabias consejeras de los maridos conspiradores o de los hijos para los que ansían el trono. El relato nos deja varias escenas cercanas a un guion de cine por entregas con el que la novela gana en suspense.

La batalla contra los germanos, para conseguir que la Germania sea una nueva provincia romana, está narrada con innumerables detalles donde la estrategia de Maximino se pone al servicio de su venganza personal en la que no existe clemencia para con el enemigo. El relato no deja nada en el tintero y nos muestra la barbarie con toda su crudeza. Toda una demostración de poder para conseguir una victoria que por contra le hizo gastar cuanto no tenía, justo el arma que necesitan sus detractores para poder cuestionarle; un nuevo giro de la historia para volver al punto de partida.

Un epílogo histórico y un amplio glosario nos permite situarnos en el contexto histórico y, como siempre digo, acudir a una nueva lección de historia de la que me queda pendiente su continuación "Sangre y honor", antes de completar la trilogía del Trono del César con "Fuego y victoria".
-----

sábado, 11 de enero de 2020

Las ventanas del cielo - Gonzalo Giner (2017)

Las ventanas del cielo - Gonzalo Giner (2017)
Sinopsis

En la Edad Media hubo quien levantó magnas catedrales, pero fueron los maestros vidrieros quienes las convirtieron en las ventanas del cielo.

Hugo renuncia al destino que su padre le ha marcado. Su decisión hace que abandone Burgos, y también a Berenguela, su amiga, y a su ambicioso hermanastro, Damián. Nada más dejar la ciudad descubre que su padre está siendo traicionado y ha de huir para salvar la vida. Se embarca en un ballenero en el que conoce a Azerwan, un fascinante esclavo con quien viaja después a África. Allí, un fatal suceso le hace escapar de nuevo, esta vez con una mujer, Ubayda, y un singular halcón, Aylal, persiguiendo su destino: el arte de hacer vidrieras.

Una novela épica y de aventuras que se desarrolla entre España, el norte de África, la ignota Terranova y las más pujantes ciudades europeas en una época deslumbrante.


-----
El marco histórico donde se desarrolla esta novela hay que extraerlo de una segunda lectura, del poso que va dejando el argumento mientras que los personajes centrales, los hermanos Hugo y Damián de Covarrubias, toman caminos diferentes por expreso deseo de su padre, don Fernando, un comerciante de lanas de los más prósperos de Castilla. Este detalle, que podría carecer de importancia, nos introduce de lleno en el tremendo comercio que la Castilla de la reina Isabel, la católica, tenía con otras poblaciones de la península y ciudades europeas más avanzadas, para lo que se hizo imprescindible la flota del cantábrico.

La trama da comienzo cuando don Fernando ha de decidir cual de sus hijos seguirá con el negocio familiar; si Hugo, el hijo legítimo o Damián, el hijo de su segunda esposa. Tras algunos incidentes, la decisión no se hace esperar y acompañaremos a Hugo en un viaje donde tendrá que realizar los trabajos más penosos bajo la vigilancia impuesta por su padre. El castigo le irá deparando una serie de aventuras en las que se verá obligado a participar; un tiempo para hacer buenos amigos e ir sorteando enemigos que condicionarán su futuro. La primera de ellas le hará buscar refugio como polizón en un barco, interrumpiendo su viaje a Brujas y poniendo rumbo a las costas de Irlanda a la captura de ballenas.

Mientras que Damián, recibirá toda suerte de oportunidades así como el encargo de acudir a Flandes para establecer relaciones con diferentes compradores. También incluirá en el premio a su fortuna la mano de Berenguela, que, obligada por sus padres, tendrá que renunciar al amor que ha sentido desde niña por Hugo. Un matrimonio que veremos descomponerse, al tiempo que lo hará el negocio familiar de la lana y aumenta la lista de enemigos de Damián.

Si en el mar, Hugo conocerá la paz, transmitida por su nuevo amigo, Azerwan; será en África, donde ambos explotarán una mina de sal y se harán inseparables, al igual que lo harán su mujer Ubayda y Aylal, una hembra de halcón que le salvará la vida en más de una ocasión. Las caravanas del desierto o la influencia del Islam también se asoman a estás páginas.

Aventuras que no cesan hasta que da comienzo la segunda parte, en la que Hugo encamina por fin sus sueños y ayudado por los buenos consejos de sus amigos consigue formarse como futuro maestro del vidrio. A partir de aquí los episodios se vuelven más apasionantes al asistir al proceso de la transformación del sílice o la arena al fundirse con el fuego, por el encuentro con el color y la manera de obtenerlo y por dejarnos atrapar por las historias que nos cuentan como se transmitían los mensajes del evangelio: a través de las imágenes que cobraban vida en las vidrieras por el efecto de la luz del sol y también por el de las sombras que dejaban formas caprichosas y diferentes a cada momento; algo imprescindible dado que la mayoría de la gente, durante la edad media, no sabía leer ni escribir.

Y si hasta aquí todo es sugerente, acercaos a la narrativa del autor y comprobad por vosotros mismos el placer de sumergirse en una novela histórica, plagada de aventuras y leyendas, como las que relataba Azerwan, con frases de superación y sueños por cumplir. También, para conocer la influencia europea en nuestra arquitectura y de los elementos que, como las vidrieras, se convirtieron en el remate final que dio sentido al gótico. Seguro que a partir de ahora, seguiré la recomendación de Gonzalo Giner y buscaré para mi recreo vidrieras como la de la cartuja de Santa María de Miraflores, en Burgos, o la catedral de León, cuyo interior está ilustrado en la portada.
-----


prekes sodui