Mostrando entradas con la etiqueta 2008. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2008. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de febrero de 2024

Las legiones malditas (Africanus II) - Santiago Posteguillo (2008)

Las legiones malditas (Africanus II) - Santiago Posteguillo (2008)
Sinopsis

Publio Cornelio Escipión, que pasaría a la historia con el sobrenombre de Africanus, solo tenía 26 años cuando aceptó comandar las tropas romanas en Hispania. Poseedor de las cualidades militares de su padre y su tío, el joven Escipión también heredó a algunos de los feroces enemigos de estos, como Asdrúbal, el hermano de Aníbal, o el general púnico Giscón, quienes planeaban derrotar a su ejército en el campo de batalla. Sus opositores también le acechaban en el mismísimo Senado de Roma, donde el todopoderoso Quinto Fabio Máximo, detractor  de la familia de los Escipiones desde tiempo atrás, logró forzarle, una vez concluida la campaña en Hispania, a aceptar la demencial tarea de liderar las legiones V y VI que permanecían desde hace tiempo olvidadas en Sicilia. Éstas eran unas legiones malditas, constituidas por los soldados supervivientes de Cannae, la más humillante derrota de Roma ante Aníbal. En el exilio, las legiones habían perdido el sentido del deber, la disciplina y toda esperanza de regresar a la patria. Con esta maniobra, Quinto Fabio Máximo creía abocar al último Escipión de la estirpe a una muerte segura. Lo que Fabio Máximo no podía prever era que el joven Escipión y sus legiones malditas estaban llamados a cambiar el curso de la historia.


-----
Al final de la primera parte de esta trilogía, "Africanus, el hijo del cónsul", habíamos dejado a Publio Cornelio Escipión a cargo de las tropas romanas en Hispania, un destino que tras las últimas derrotas nadie quería aceptar pero que él asume sabiendo que además de enfrentarse a los hermanos de Aníbal tendrá que mantener otra guerra con el senador Quinto Fabio Máximo, quien le pondrá todos los impedimentos para que no pueda regresar a Roma con una victoria que le haga sombra.

Antes de entrar en el terreno bélico de esta novela, una parte abundante con diferentes escenarios y protagonistas, así como de estrategias y contraataques de unos y de otros; entran en juego una serie de conspiraciones y circunstancias que marcarán el futuro de una trama que mantiene diferentes intrigas en todo momento, consiguiendo que el género histórico desarrollado en este periodo se viva con el máximo interés y que se lea con la atención que merece. 

Una vez conseguidas las victorias en Cartago Nova y  otros puntos estratégicos frente a los cartagineses y con el pueblo de Roma a su favor, Publio consigue ser nombrado cónsul. Un cargo con el que solicita poder atacar África, donde pretende hacer regresar a Aníbal para derrotarlo, mientras que Fabio Máximo espera y desea hacerlo en Roma. Un episodio donde entrarán en juego las legiones malditas, aquellas que fueron desterradas a Sicilia hasta que fuese derrotado el general cartaginés y donde podemos revivir el ataque de los famosos elefantes de Aníbal.

Las legiones V y VI aparecen en el relato a pequeños sorbos, dando esa sensación de actor secundario. Olvidadas por todos, viven dedicadas al ocio, al saqueo y a una peligrosa indisciplina, por lo que, cuando entran a formar parte del relato, asistimos a la purga de varios de sus miembros así como a la instrucción que les permitirá, más adelante, estar listos para el combate.

Antes de que todo esto ocurra, Publio Cornelio Escipión deberá convencer al Senado de sus pretensiones. En este punto tiene lugar una lucha dialéctica contra su opositor, Quinto Fabio Máximo, en la que ambos personajes construyen la trama de los acontecimientos históricos que todavía nos quedan por presenciar. A su lado, su leal amigo Cayo Lelio, que se verá tentado por una esclava, Netikerty; dos personajes que son puestos a prueba de diversas maneras y que resultan imprescindibles para el desenlace de la novela.

Otro punto de interés son las distintas alianzas de ambos contendientes con los iberos en Hispania o los africanos númidas, pueblos que junto a los cartagineses inclinan la balanza y defienden todo tipo de intereses, sobre todo en África donde Numidia, Egipto o Macedonia se convierten en frentes a tener en cuenta en el futuro.

Una novela que me ha resultado de lo más interesante, de tintes épicos, en las que las legiones malditas se convierten en la mayor preocupación de los enemigos de un Publio Cornelio Escipión que, respetado y admirado con cada nueva hazaña, se está volviendo más violento; ingredientes suficientes a seguir en el cierre de la trilogía, "La traición de Roma", con al asedio definitivo a Cartago en la tercera guerra púnica.
-----

domingo, 3 de mayo de 2020

Te daré la tierra - Chufo Lloréns (2008)

Te daré la tierra - Chufo Lloréns (2008)

Sinopsis

La Barcelona medieval abriga entre sus murallas dos historias, ambas marcadas por el amor y la ambición: la de un joven campesino que logra cambiar su destino con la única esperanza de prosperar, conseguir la ciudadanía y hacerse así merecedor del amor de una joven de alcurnia, y los amores adúlteros del conde de Barcelona, que sumen a la ciudad en un peligroso conflicto político.

Te daré la tierra une con maestría, ficción e historia para mostrar el fresco vívido de una ciudad en la que los pactos, el linaje, las intrigas palaciegas, la ambición comercial y la convivencia entre diferentes religiones se tiñen con las emociones más intensas: pasión, amistad, envidia, honor y venganza. Una novela apasionante y ambiciosa que sumerge al lector en la época en que comienza la forja de una ciudad.

-----
Nos trasladamos en el tiempo hasta la segunda mitad del siglo XI para vivir y sentir como lo hacían durante la edad media en el condado de Barcelona, una ciudad que apenas comenzaba a construirse y que contaba con no más de dos mil quinientos habitantes, según nota del autor; cuesta imaginarlo. Sobre todo cuando somos partícipes del constante comercio que proporcionaba el mar, la actividad de sus muelles o las incesantes caravanas que recorrían la península con productos llegados desde múltiples destinos del Mediterráneo.

Un listado con los protagonistas y demás personajes que intervienen en la trama, así como un árbol genealógico de la casa Condal de Barcelona son un elemento de gran ayuda para situarnos en cualquier momento de la narración; la extensión de la novela, los años que transcurren en ella y el contenido histórico de la misma hacen su uso imprescindible.

El personaje de Martí Barbany es el eje central de la novela, hijo de un soldado de fortuna que combatió en nombre de los condes de Barcelona. Una aventura que da comienzo cuando a su mayoría de edad acude a la llamada del padre Eudald Llobet, camarada y compañero de armas de su padre, quien le hace entrega de un manuscrito donde conocerá las causas de haber crecido privado de su compañía y de la existencia de un testamento depositado en manos del judío Baruj Benvenist, cambista de Barcelona y administrador de las tierras y el botín de guerra que le convierten en un hombre rico.

La fortuna de Martí le permite soñar con alcanzar algún día el privilegio de ser considerado un ciudadano de hecho de Barcelona, ambición por la que luchará de manera incansable desde que conoce en el mercado de esclavos a Laia, la hijastra del intendente de abastos Bernat Montcusí quien le dará licencia para iniciar su actividad comercial pero no para cortejarla. Una relación que le mostrará las dos caras de la moneda y con la que se nos permite conocer muchas de las actividades de Barcelona y sus alrededores así como de la importación de productos a través de los mares.

De manera paralela a esta historia nos adentramos en la parte más histórica de la novela para asistir al enfrentamiento que mantienen Ermesenda de Carcasona, señora de Gerona, y su nieto Ramón Berenguer I, empeñado en repudiar a su segunda esposa y a punto de secuestrar a Almodis de la Marca, condesa de Tolosa; una unión por la que pedirá la excomunión al papa y mantendrá un largo conflicto donde se ponen en juego las fronteras del territorio.

Las distintas tramas de la novela tienen en común la intriga, un ingrediente que Chufo Lloréns sabe manejar, alternando las historias y dejándolas en suspense; con personajes, como Aixa o Ruth, por los que el lector sentirá predilección, y otros, como Delfín, el bufón consejero de Almodis, cuyas puestas en escena son el aviso de algún acontecimiento fortuito.

Un juicio que mantiene dividida la ciudad de Barcelonadonde todas las historias convergen y se da cuenta del engaño de los maravedíes del astuto moro Abenamar, embajador de al-Mutamid, el rey de la taifa de Sevilla, pone punto y seguido a una novela histórica que se lee como una de aventuras; un relato que tiene su continuación en "Mar de fuego", al que pronto acudiré.

domingo, 25 de junio de 2017

La conspiración de Yuste. Hay que matar a Carlos V - Víctor Fernández Correas (2008)

La conspiración de Yuste. Hay que matar a Carlos V - Víctor Fernández Correas (2008)
Sinopsis

Año 1558. El capitán flamenco Bertrand de Brugge es el oficial al mando de la seguridad de Carlos V en su retiro de Yuste. El gobernante más poderoso del mundo, agobiado por sus achaques y cansado de guerrear, ha renunciado a todos sus poderes y vive sus últimos días en el monasterio jerónimo. Sin embargo la paz imperial pronto se verá alterada. Dos luteranos de Valladolid ―porque hasta en Castilla, el corazón del Imperio, ha prendido el cisma protestante― intentarán por todos los medios acabar con la vida de Carlos V.

Ésta es la trama de una novela de cuidada ambientación que recorre con intriga escenarios que van desde Extremadura a Brujas. La Inquisición, a través de un extraño personaje, persigue con saña a los herejes y De Brugge, antiguo tercio de Flandes que recuerda su glorioso pasado en victoriosas batallas, deberá sortear todo tipo de obstáculos para impedir que el magnicidio tenga lugar.

-----
"Aspira a escribir y a divertirse haciéndolo". 

Con esta frase que figura en la solapa, la experiencia que tuve con la lectura de "La tribu maldita" y las críticas aparecidas durante estos años, estaba convencido de que esta novela me iba a deparar mucho entretenimiento y una buena fuente de información. Y así ha sido, pues además del gran trabajo realizado en documentación histórica, la trama es de lo más suculenta para los que buscamos intriga y mucha acción, una narrativa acorde con los tiempos y el reflejo de que Víctor Fernández Correas se lo tuvo que pasar en grande mientras le daba forma a enclaves, fechas y personajes.

La Inquisición está presente desde el inicio de la novela con las torturas y tormentos realizados a Rodrigo Cifuentes, un seguidor del luteranismo protestante que ha surgido con fuerza en Valladolid. El entorno de Carlos V, bajo sus órdenes, persigue hasta los últimos rincones la plaga que tanto trabajo y dolores de cabeza le dio en Flandes. Los crueles personajes que representan al Santo Oficio tienen un peso específico en la trama y nos sobresaltan en cada aparición; con ellos están asegurados los momentos de mayor intriga y tensión, sobre todo cuando de escapar de ellos se trata.

Rodrigo Cifuentes y el joven Martín Sanjuán son los dos personajes que nos introducirán en el luteranismo que iba expandiéndose por tierras de Castilla y un entramado en el que se incluían reuniones secretas y el contrabando de libros heréticos. Una amenaza constante para la Inquisición y el emperador Carlos V, para el que la cuestión religiosa siempre fue una de sus más importantes preocupaciones.

Carlos V se nos muestra cansado y abatido después de cuarenta años como emperador, aquejado de gota debido a su glotonería y esquivando a su médico personal pasa las horas preocupándose del fin de su reinado y el futuro que dejará a sus herederos. Nunca dejó de tener frentes abiertos de los que ocuparse y ha llegado el momento de su retiro en espera de su muerte.

El Monasterio de Yuste es el lugar elegido y a donde van dirigidas las miradas de la conspiración que nos mantendrá ocupados, tanto a nosotros como al rey y su séquito que verán fantasmas en todas direcciones sin saber muy bien cual será la que se lleve el gato al agua; es natural que no se tratase solamente de una y de que fueran muchas personas, con sus causas particulares, las que quisieran dar fin a su vida. La figura del emperador está tratada con mimo por el autor mostrándonos otras peculiaridades del mismo.

El capitán Bertrand de Brugge acompañará al rey durante el final de su vida encargándose de su seguridad. Pero su personaje da para más y se convertirá en el gran protagonista de una novela de aventuras, donde no faltarán las persecuciones, las peleas y los abrazos de una mujer que le hacen perder la cabeza. Su cargo nos arrastrará a una serie de investigaciones, desde un robo a un asesinato, que le irán, nos irán, mostrando el camino por donde todo va a confluir: el cerco para matar a Carlos V se va estrechando y él tendrá un papel primordial para su desenlace.

Valladolid es el escenario donde se centrarán las descripciones de la arquitectura, propiciada ésta por los nobles que habitaban la villa de la Corte y se arrimaban al poder buscando ocupar cargos políticos, militares o dentro de la Iglesia, otros en busca de lucrarse con todo tipo de negocios. Una ciudad floreciente que a lo largo de la historia ha sido centro de más de una trama.

Realidad y ficción se unen en esta novela para narrarnos los últimos días de Carlos V en su retiro en el Monasterio de Yuste; lugar que también recorreremos a lo largo de la trama convirtiéndose en toda una invitación para viajar. Desde allí recordaremos algunos episodios en Flandes, la persecución a Lutero, la rebelión de los Comuneros y asistiremos a otro capítulo más de la Inquisición. 

Gracias, a todos los que me recomendaron esta novela.

lunes, 15 de mayo de 2017

El emblema del traidor - Juan Gómez-Jurado (2008)

El emblema del traidor - Juan Gómez-Jurado (2008)
Sinopsis

Un secreto terrible. 
Un amor trágico. 
Una venganza destructora. 

Estrecho de Gibraltar, 1940. En el epicentro de una tormenta, el capitán González rescata a un grupo de náufragos alemanes. Cuando cesa el temporal, el cabecilla le obsequia con un emblema de oro macizo. De la conversación con ellos, González no olvidará dos palabras: traición y salvación.

En torno a este emblema gira la aventura de Paul, un joven huérfano que vive con su madre y sus tíos, los barones von Schroeder. Una revelación oculta sobre la extraña muerte del padre de Paul precipitará una peligrosa investigación en el Munich de entreguerras.

Ni siquiera su amor por Alys, una intrépida fotógrafa judía, acabará con su obsesión por descubrir qué le sucedió realmente a su padre. Pero lo que Paul no sabe es que su indagación traerá consecuencias impredecibles y cambiará para siempre el destino de las personas que le rodean.

Masonería, nazismo, amor y traición se funden en un thriller lleno de sorpresas sobre la búsqueda de la verdad y el alto precio que hay que pagar por encontrarla.

-----
Tras un comienzo con mucha acción en alta mar al rescate de unos naufragós alemanes, se da paso al misterio que envuelve el medallón que el capitán del barco recibe en agradecimiento. Años más tarde se ve acosado por un hombre que desea poseerlo a cualquier precio con el único interés de escribir un libro que reconstruya la vida de los masones que convivieron en Alemania sin importarles su religión o procedencia. De esta forma comienza a narrarle la historia.

El misterio está servido, pero para adentrarnos en él nos trasladamos a Munich, concretamente al inicio de los años veinte al final de la primera guerra mundial. La nueva República alemana de Weimar se tambalea y desde la caída de la monarquía las calles se han convertido en lugares poco aconsejables donde reinan la pobreza y los asesinatos. Los judíos comienzan a esconder su religión al tiempo que continúan haciendo negocios con la clase aristocrática y empresarial de Alemania; un arma de doble filo que tuvo las terribles consecuencias que todos conocemos.

Paul es la figura central de toda la trama, o mejor dicho quien la dirige, pues su obsesión por conocer el pasado de su padre, el real y no el que se han empeñado en contarle, le irá metiendo de lleno en diferentes averiguaciones desde que su primo Eduard le cuenta lo que presenció el día en que su padre desapareció. El enfrentamiento con su otro primo Jürgen, un joven influenciado por las nuevas corrientes hitlerianas, representa la cara menos amable de toda la historia.

La descripción del momento histórico en Alemania, con las primeras reuniones de Hitler en las que ensalzaba valores patrios y culpaba a los judíos del caos en el que se veían inmersos, está muy bien detallada, acoplándola a la trama de venganza que existe entre los primos y poniendo las bases para descubrir el misterio del emblema.

Dentro de este caos, Paul conoce la miseria y el triunfo, momentos que aprovecha el autor para dibujar la Alemania de la gente, como poco a poco se fueron abriendo paso y disfrutaban de los cabarés o de cualquier otra forma de esparcimiento. Hasta que llegaron los nazis y todo volvió al punto de partida.

Con las intervenciones del personaje de la joven fotógrafa Alys siempre ocurre algo, por lo que su presencia en los capítulos se traduce en una mayor intriga y nuevas subtramas donde enredarnos con nuevos alicientes. La aventura que viven los dos está salpicada de momentos dulces y amargos pero de una gran complicidad, por lo que su historia de amor se convierte en un elemento con el que nos gusta encontrarnos. La historia personal de Alys tiene el atractivo como mujer luchadora, independiente y adelantada a su tiempo que tuvo que romper con su pasado para encontrar su propia identidad. 

La Gran Logia del Sol Naciente aparece ante Paul por medio de un desconocido que le irá abriendo las puertas de la masonería y la única manera de conocer la verdad es introducirse en la sociedad secreta, aprender y pasar las pruebas que le imponen. El ritmo y la tensión crecen al reproducirse uno de los momentos históricos de la dictadura nazi, la persecución de los masones.

Thriller que se vive como una gran aventura por parte de los protagonistas, en la que el misterio del principio se convierte en intriga y lo histórico está reproducido mediante pequeñas pinceladas para no desviarnos más de lo necesario de la trama principal. Una narrativa sencilla, característica de Juan Gómez-Jurado, con la que consigue seguir atrapándonos a los lectores.

sábado, 22 de abril de 2017

La cinta roja - Carmen Posadas (2008)

La cinta roja - Carmen Posadas (2008)
Sinopsis

Pocas veces la realidad ha dado un personaje de vida tan intensa y aventurera como Teresa Cabarrús, la dama española que, según la leyenda, logró acabar con el Terror en la Revolución francesa.

Para sus detractores, una arribista que hizo de la frivolidad su religión y de la seducción una forma de supervivencia. Para sus admiradores, una mujer que consiguió salvar a muchos inocentes de la muerte y que mereció que la llamaran Nuestra Señora del Buen Socorro.

En lo que todos están de acuerdo es en que la turbulenta historia de amor que vivió con el revolucionario Tallien fue el momento culminante de una vida extraordinaria: aristócrata, rea de la guillotina, amante de asesinos y de futuros emperadores, fue revolucionaria y también princesa y madre de diez hijos.

Una mujer así merece ser la protagonista de una novela memorable: Carmen Posadas la rescata del olvido y recrea en primera persona su vida apasionada y llena de claroscuros.

-----
Bella, espía, prostituta de lujo, aventurera..., son muchos los calificativos que el lector se encuentra al indagar en la vida de Teresa Cabarrús, como también lo son las distintas vidas que vivió en el convulso periodo de la Revolución Francesa y el posterior ascenso de Napoleón. La intriga que rodea cualquier situación en la que participa hace que este relato sea toda una aventura donde no sólo conoceremos datos de un periodo histórico, sino que además nos dejaremos llevar por momentos de seducción, secretos de alcoba compartidos con personajes importantes de la política tanto de Francia como de España, pequeños actos de rebeldía y una lucha constante y personal por hacer el bien y socorrer a los más desfavorecidos.

La Revolución Francesa era todo esto y mucho más, y a través de su personaje protagonista presenciaremos en primera persona el modo de vida de las diferentes clases sociales, el miedo de la gente en las calles o el terror que sufrían quienes pasaban por las cárceles en espera de la temida guillotina.

Sorprende la recreación del trágico momento con la interpretación de los nobles pensando en como iba a suceder ésta, qué ropas ponerse, cómo caminar, qué decir; incluso el humor de algunas mujeres que simulaban con una cinta roja la sangre que después brotaría de su cuello. La mezcla de lo atroz del documento y el talante festivo de los franceses están reflejados de manera descriptiva y captan la atención por lo surrealista que parece.

Teresa narra sus recuerdos en orden cronológico desde su nacimiento en Carabanchel hasta sus últimos días con Napoleón, un largo periodo de tiempo que es una parte importante de la historia de Francia y que no tuvo  el desenlace que los revolucionarios hubieran deseado, aunque sí sirvió para hacer una buena limpieza entre aquellos que se dedicaban a robar al pueblo y a reírse en su cara con sus fiestas y tren de vida. ¡Bendita guillotina!

En España se fraguaba la fundación del Banco de San Carlos, actualmente el Banco de España, gracias a la visión de su padre Francisco Cabarrús, un francés que supo aprovechar su amistad con lo más selecto de la Corte, Consejero de Carlos IV y muy amigo de Olavide y Godoy; así que las tramas de conspiraciones y saqueo ya le venían a la pobre Teresa en sus genes.

Y como todo esto resultaba insuficiente para el bienestar familiar, la madre hizo las maletas y se la llevó a París. Ciudad tan hermosa como llena de vicios a los que supieron acomodarse de la mano de María Antonieta; normal que su destino estuviese tan vinculado a la cinta roja que años después prepararon para ella.

Los que hayáis llegado a este punto habréis notado un cierto tono de chufla en mis palabras y es que aun estando ante un momento histórico como este es gratificante contar con la narrativa de Carmen Posadas, siempre tan ocurrente y sabiendo poner una nota de humor a cualquier aventura; y he de decir que ésta es de las de no parar, pues en cada episodio vuelca todo su ingenio para hacernos disfrutar con la vida tan movida que tuvo Teresa Cabarrús.

París es uno de los personajes de esta novela y a través de Leandro Fernández de Moratín conoceremos datos importantes como las fiestas y sobre todo de la moda que imperaba en la ciudad, así como de una nueva corriente literaria y social a la que llamaban romanticismo. Las conversaciones que mantuvo con él y las enseñanzas que más tarde recibió al quedarse sola, la sirvieron para el propósito por el que había viajado; pescar un marido.

En este aprendizaje es donde el relato se vuelve más íntimo dándonos a conocer las estrategias que empleaban las mujeres para coquetear y conseguir de los hombres todo aquello que fuera menester, desde un marido con buenos ingresos a secretos de Estado pasando por un buen número de aventuras amorosas que escandalizaban a un pueblo harto de sufrir la pobreza.

La revolución se vive como un caldo de cultivo alimentado por la nobleza y consumido por gentes de toda condición que sin más armas que la unión consiguieron acabar con una lacra que no les dejaba ningún porvenir. Los emocionantes episodios donde se narran estos hechos nos atrapan por la mezcla de sensaciones dramáticas y humorísticas.

Nombres como Luis XVI, Robespierre, Marat, La Fayette, Tallien, Talleyrand o Josefina, a quien conoció en la cárcel y jugó un papel muy importante para su nueva vida una vez acabados los días de la Revolución y los primeros compases de la I República, acompañan la vida y las aventuras de Teresa Cabarrús. Con Napoleón alcanzó otro status en la sociedad y sus méritos del pasado por la liberación de muchos cautivos tuvieron mucho peso, el sobrenombre de Nuestra Señora del Buen Socorro lo tenía muy merecido; y eso que ser española y tener un padre consejero del rey Borbón Carlos IV en España no le fue de gran ayuda.

Por mis palabras habréis deducido también que os recomiendo esta novela por múltiples razones, la principal es que os va a entretener y de paso refrescaréis datos históricos situando a muchos personajes que aparecen en ella. Pero lo mejor es la vida tan intensa de esta mujer que supo ir adaptándose a las diferentes situaciones y que plantó cara con sus encantos a los más principales nombres de la historia de Francia. 
-----

jueves, 18 de septiembre de 2014

La artillera - Ángeles de Irisarri (2008)

La artillera - Ángeles de Irisarri (2008)
Sinopsis

Tras el estallido del 2 de mayo en Madrid contra la invasión francesa, varias ciudades españolas declararon la guerra a napoleón. 

Ángeles de Irisarri recrea en esta novela el día a día de la guerra muros adentro de la ciudad a través de diez mujeres, unas reales, otras imaginarias, que representan a todas las clases sociales y que, al grito de “Vencer o morir”, fueron capaces de tomar las armas y hasta de disparar cañones. 

Agustina de Aragón, conocida como la Artillera, junto a la condesa de Bureta, Manuela Sancho, Casta Álvarez, María Lostal, María Agustín y la madre Rafols sobrevivieron en una ciudad en la que el cronista Casamayor escribió que los atacantes “más parecían Nerones que franceses”, en la que el último muerto dejaba enseguida de ser último en una sucesión aterradora.

Estas mujeres y otras, y otros muchos hombres, sin nada que llevarse a la boca y rodeados de muertos, pues la peste hizo acto de presencia en Zaragoza en lo más crudo del invierno y del combate, quedaron inscritas con letras de oro en la Historia de España por sus heroicos hechos en defensa de la libertad.

-----
La crónica que asoló la ciudad de Zaragoza vista desde el punto de vista de diez mujeres, que aun siendo diferentes entre sí, se unieron dejando atrás su condición social para luchar juntas en una causa común que les tenía reservado un hueco en la historia. El día a día de sus anhelos y sus desdichas nos son reflejados con grandes dosis de intriga y de misterio gracias al buen hacer de su autora, que no escatima en reflejar sus pequeñas historias, sus padecimientos y toda la suerte de aventuras que tuvieron que correr con el único fin de retrasar hasta el infinito las incursiones de los franceses.

También tuvieron que aliarse y luchar desde dentro contra los afrancesados establecidos en las logias masónicas y soportar a quienes, como siempre, se creían con más derechos por la simple razón de ser hombres. Pero estas diez mujeres, y muchas más, contribuyeron tanto o más que ellos a desesperar a los ejércitos incapaces de dominar a una población unida como ninguna para conseguir la libertad.

A los ecos de la revuelta del 2 de mayo en Madrid, y sin saber quien reinaba en España o a que constitución hacer caso, el pueblo sólo quería como capitán general y único referente de confianza a Palafox, al cual esperaban de su regreso de Bayona donde había acompañado al rey Fernando VII. Mientras, las primeras divisiones de opinión se iban fraguando en tabernas, asambleas o tertulias en medio de la calle, entre los que estaban dispuestos a abrir las puertas y los que querían imitar al alcalde de Móstoles y declarar la guerra por su cuenta a los franceses.

Al final, como todos sabemos, las puertas se cerraron y la guerra se declaró. Hartos de la dejación de sus gobernantes se vieron en la necesidad, como muchas otras provincias españolas, de tomar una decisión y luciendo los zaragozanos una escarapela roja en el sombrero o la solapa, y a gritos de ¡Viva la Virgen del Pilar!, ¡Viva el Rey! (sin saber muy bien cual de ellos pero apostando por Fernando VII), y ¡Muerte a los franceses!; se armaron y decidieron su suerte.

La gesta de Agustina Quimeta, conocida por la historia desde aquel día como Agustina de Aragón y de sobrenombre "La Artillera", es uno de los momentos más esperados de la novela. Las bien detalladas luchas y escaramuzas y el ir y venir de gentes, ciudadanos apostados con sus armas haciendo frente a los soldados franceses, mujeres y niños suministrando piedras, pólvora, comida, atenciones médicas o cualquier cosa que fuese necesario para defender una ciudad que sentían como suya y que ahora se envolvía en llamas y en humo, y de fondo tronaba la artillería sin cesar.

Como ya me ocurrió con Benito Pérez Galdós, el paisaje costumbrista y los personajes corales de esta novela hacen más que interesante su lectura; con ellos se lucha, se padece y se celebran los escasos triunfos como si fuésemos uno más de ellos y me invitan a sumergirme en nuevas lecturas de este periodo. Merece la pena leer este homenaje a la ciudad de Zaragoza y en especial a las mujeres, reales unas y ficticias otras, pero todas llenas del orgullo de haber participado en su defensa.
-----



sábado, 28 de diciembre de 2013

Vida de este capitán - Alonso de Contreras (2008)

Vida de este capitán - Alonso de Contreras (2008)


Título: Vida de este capitán
Título Original: (Vida de este capitán, 2012)
Autor: Alonso de Contreras
Editorial: Debolsillo
Colección: Clásica

Copyright:
© de la edición original: Realm of redonda/Reino de redonda, S.L.,  c/o Agencia Literaria Mercedes Casanovas, 2008
© Random House Mondadori, S.A., 2012
© Arturo Pérez-Reverte, por el prólogo, 2008
Edición: 1ª Edición, Noviembre 2012
ISBN: 9788499898865
Tapa: Blanda, bolsillo
Etiquetas: España, biografía, historia de España, Italia, militares, literatura española, siglo XVI, siglo XVII, Malta, memoria histórica, Historia militar
Nº de páginas: 240



Argumento:

Memorias del militar Alonso de Guillén, que se dio a conocer como Alonso de Contreras, con las que da testimonio a los episodios de su vida desde que optó, en contra de los deseos de su madre, por servir al rey.

Encontrado este manuscrito en 1900 entre otros muchos escritos por los soldados, no vio la luz impresa hasta 1943 con prólogo de José Ortega y Gasset. La variedad de datos que aporta el autor, en un estilo alejado de lo literario, aportan al lector un lenguaje lleno de expresiones, refranes y, nombres usados en navegación y caballería, con los que conocer de primera mano momentos de los siglos XVI y XVII.

Acompaña a está nueva edición, con prólogo de Arturo Pérez-Reverte, un cuadro cronológico que además de enumerar lo más destacado de la vida de Alonso de Contreras repasa también datos importantes de la literatura, el arte o la cultura, así como históricos.


Opinión:

El prólogo de Arturo Pérez-Reverte nos habla del estilo literario del autor, de cómo escribieron otros soldados y de la influencia de estos en la literatura, al mismo tiempo que aporta las claves necesarias para entender una época plena de dificultades, no solo en lo social, si no también en los despliegues militares por el Mediterráneo.

Este amplio marco que nos dibuja el autor viene a situarnos en las distintas escaramuzas, que bien en tierra como en alta mar, proliferaban en acudir los soldados, que por iniciativa de los distintos soberanos o gobernantes, o a veces incluso por sus propias decisiones, les hacían participar, dando pie a cualquier conflicto con el que ensanchar unas fronteras que no se sabía muy bien donde estaban.

Alonso de Contreras forma parte de los conocidos como "leventes", soldados de infantería españoles que se embarcaban en diferentes navíos para llegar hasta las costas de Malta, Nápoles o Sicilia. Gracias a este continuo ir y venir, el manuscrito autobiográfico de nuestro protagonista está lleno de términos que enriquecen el texto, pues aunque no exista un estilo literario en la forma, sí que aporta palabras en desuso, o expresiones y refranes dignos de hacerlos actuales.

La vida de este singular soldado en la que se fijaron muchos escritores, y que fue la fuente de inspiración para crear "El capitán Alatriste", es sin duda, una lectura obligada para comprender mejor una época.
-----


jueves, 5 de septiembre de 2013

El juego del ángel - Carlos Ruiz Zafón (2008)

Sinopsis

En la turbulenta Barcelona de los años 20 un joven escritor obsesionado con un amor imposible recibe la oferta de un misterioso editor para escribir un libro como no ha existido nunca, a cambio de una fortuna y, tal vez, mucho más.

El Juego del Ángel es una gran aventura de intriga, romance y tragedia, a través de un laberinto de secretos donde el embrujo de los libros, la pasión y la amistad se conjugan en un relato magistral.

Con El Juego del Ángel, ambientada en la Barcelona de los años 20, el autor de La Sombra del Viento regresa al Cementerio de los Libros Olvidados y nos sumerge de nuevo en su fascinante universo.




-----
Año 1920,
Personajes principales: 
David Martín, Isabella Gispert, Pedro Vidal, Andreas Corelli, Sr. Sempere (padre de Daniel).

"La letra de la canción es lo que creemos entender, pero lo que nos hace creerla o no es la música".

Y esta segunda entrega, que bien podría ser la primera, tiene mucho de obertura francesa con sus tres movimientos bien estructurados: lento, en el que conocemos la historia de David Martín; rápido, con el enigmático Andreas Corelli; y lento, en el desenlace.

A la edad de diecisiete años, David ve recompensado su esfuerzo por escribir y la fortuna hace que pueda publicar en el diario donde trabaja, "La Voz de la Industria". Aconsejado por Pedro Vidal, el más reconocido de sus autores, da forma a sus narraciones y consigue hacerse un hueco y ser publicado, aunque para ello tenga que trabajar el doble y aguantar las críticas y los celos de sus compañeros.

Tras su éxito semanal con "Los misterios de Barcelona" encandila a una pareja de siniestros editores y se compromete a escribir una obra por entregas: "La ciudad de los malditos". Con el dinero que percibe decide alquilar un caserón abandonado cuyo torreón le había obsesionado desde tiempo atrás. Los misterios que habitan su nuevo hogar comienzan a dar un giro en sus días de escritor.

Entonces le llega el contrato de su vida. Andreas Corelli quiere que escriba para él un enigmático libro, como también lo van a ser los enigmas que se le presentan a cada paso que da, pues su terreno se allana cuando tiene algún inconveniente y la gente muere a su alrededor salpicándole con las sospechas de la policía. David tiene sus sospechas, parte de ellas se basan en sueños que para él son reales pero cuando se pone a investigar no encuentra ningún indicio de su existencia.

Isabella, que se convierte en su ayudante, y la familia Sempere, son los únicos apoyos que le ayudan a comprender lo que está ocurriendo y a no encerrarse en una locura en la que se ve atrapado, y en la que "El cementerio de los libros olvidados" también juega su papel. De nuevo (como ocurre en "La sombra del viento") toda información es circular y el misterio va cobrando forma.

Es al final, y con un ritmo más sosegado, donde apreciamos varias de las claves de esta obra, donde lo real se confunde con lo fantástico, donde la locura nos acerca al alma de los escritores y de los que leyeron sus libros, y donde los libros cobran vida cada vez que alguien los abre.

Ya queda menos para el desenlace, para unir a todos los personajes que hemos conocido en este juego y, para disfrutar con otro género diferente del autor en la última parte de la saga, donde sacaremos del olvido otros libros: aunque quizá ya lo hayamos rescatado y entendido la letra de su canción.
-----

lunes, 8 de julio de 2013

El arquitecto de Tombuctú - Manuel Pimentel (2008)

El arquitecto de Tombuctú - Manuel Pimentel (2008)
Sinopsis

"Poeta soy, y la arquitectura es la poesía del barro y la piedra. Por eso, al igual que canto y recito, algún día os levantaré palacios y mezquitas...".

En el año 1337, el granadino Abu Isaq Es Saheli llega a la ciudad de Fez como embajador de Kanku Mussa, emperador del Reino de los Negros. Tras ser recibido con todos los honores, es víctima de un complot contra su vida. En venganza, Fez declara la guerra a Tremecén, con el control de las rutas de caravanas como objetivo encubierto. Mientras se recupera, Es Saheli escribirá su propia Rihla, el relato de su vida de caminante: su infancia como hijo del alamín del gremio de los perfumeros de Granada, su atormentada juventud, el pronto éxito y los excesos de la bohemia, el doloroso exilio del reino nazarí, su viaje a El Cairo, su paso por Damasco, Bagdad, Yemen y La Meca, su pasión por la arquitectura egipcia… 

Hasta desembocar en su principal legado: la construcción de la gran mezquita de Tombuctú.

La vida de Es Saheli es tan apasionante como la de León el Africano y otros genios medievales. Con El arquitecto de Tombuctú, Manuel Pimentel ha firmado mucho más que una brillante novela histórica, ya que sus páginas son toda una invitación a dejarse inundar por las fragancias, las pasiones y el espíritu de al-Ándalus y el misterio sereno de África. Además, esta lectura nos da a conocer al padre del arte sudanés, el poeta granadino cuyas construcciones han servido de inspiración a otros genios como Antonio Gaudí y Miguel Barceló.

-----
Fascinado por la obra de Es Saheli, son varios los viajes que realiza el autor para documentarse sobre su vida y recopilar todo el material posible de este gran desconocido para nuestra cultura. Y no sólo atesorar cuanto cae en sus manos, si no también visitando los lugares por los que el protagonista de la novela peregrinó desde que tuviese que abandonar Granada, su ciudad natal.

No me equivoco al hablar de peregrinación, pues aunque no inicia su destierro como tal, parece buscar incesantemente algo más, algo nuevo y diferente que le colme tanto o más que su poesía, por la que es gran conocido en su tierra y con la que podrá abrir todas las puertas de los reinos que visita.

Pero su status es un arma de doble filo con el consigue aplausos de todo tipo, haciendo que se envalentone y se exceda en un mundo plagado de excesos a los que él no sabe renunciar, por eso cae una y cien veces en los mismos errores, sin encontrar la paz espiritual que tanto necesita.

Hijo del alamín de los perfumeros, se crió rodeado de olores de todo tipo: los que tenían como misión despertar los sentidos en los hombres y mujeres; y los que estaban dirigidos a satisfacer el embrujo de las cocinas. Cada uno de ellos igual de peligroso, pues como podrá comprobar el lector que se asome a sus páginas el arte de la seducción no conoce de reglas.

"Siempre que huelas bien, sospecha".

Sabio consejo que le dio su padre y que le sirvió para sospechar en más de una ocasión, cada vez que algo le embriagaba, sospechaba, ya fuera con mujer en el arte de la seducción o con hombre en el de la política o los negocios. Fruto de una venganza estuvo a punto de morir envenenado con cicuta, pero su olfato le previno y los males pudieron ser aliviados.

De poeta pasó a ser nombrado embajador, puesto que le llegó gracias a los intereses de las conspiraciones de quienes deponían al monarca de turno, las usurpaciones de poder y la corrupción se alimentaban todas del mismo sitio: la política. Su futuro parecía garantizado, pero su alma de poeta y sus continuos devanéos con el alcohol y las drogas le hicieron perder el rumbo hasta que le expulsaron desterrándole por un período de diez años.

Es ahora, durante este recorrido donde comienza a escribir su Rihla, y nos alterna capítulos desde su infancia con momentos de su aventura por Fez, Tremecén, Bagdad, El Cairo, La Meca o Tombuctú; en los que nos va narrando todo el esfuerzo que realizó para preservar el negocio de las caravanas, y las incursiones militares que tuvo que encabezar para defender los intereses de aquellos a quienes servía.

Su fiel amigo Jawdar, hijo de su maestro, le acompaña en el destierro, convirtiéndose en la voz de su conciencia, sin apenas palabras logra abrir un mundo nuevo e ilusionado en el que asumir nuevos retos, desafíos que ni él podía imaginar ser capaz de acometer. Es así como se embarca en la difícil aventura de construir los mejores palacios y mezquitas que hoy en día se conservan y que son los precursores del arte sudanés, el más importante estilo arquitectónico africano.

Novela para viajar, soñar, aprender y dejarnos atrapar por las historias olvidadas que algunos se empeñaron en transmitir de generación en generación. La época de Abu Isaq Es Saheli es también la del florecimiento de la cultura andalusí un siglo antes de la conquista de Granada por los Reyes Católicos. 

Recomendada para los amantes de la historia de España, para los que se dejan seducir por Egipto y en especial para los que gustan de descubrir nuevas culturas.
-----


miércoles, 4 de abril de 2012

Clapton. La autobiografía - Eric Clapton (2008)


Traducido por:
Ezequiel Martínez Llorente

Editorial Global Rhytm Press


Los detalles que han rodeado su vida y su carrera, contados en primera persona, sin omitir, ni los momentos más duros ni las anécdotas que le han acompañado en la busqueda de las raíces de los estilos musicales, y los sonidos que ha sabido sacar a su guitarra.

Un recorrido por los distintos grupos de los que formó parte, de los músicos a los que acompañó y acompañaron, y de los momentos que ha afrontado en solitario, sabiendo subir después de haber tocado fondo en varias ocasiones.

Una lectura necesaria para conocer de primera mano todo sobre un músico que algunos aclamaron como Dios.

Sinopsis contraportada
"En mi comportamiento observo una pauta que se ha mantenido durante años, décadas incluso: las opciones equivocadas eran mi especialidad, y cuando algo digno o decente se cruzaba en mi camino, siempre lo esquivaba o corría en la dirección contraria."

Más que una celebridad del rock, Eric Clapton es uno de los grandes iconos de la música contemporánea. Bien conocido por su reserva en un medio donde imperan la ostentación, la extravagancia y el pasteleo, ahora nos ofrece la esperada crónica de su notable trayectoria personal y profesional.

Nacido en 1945, Clapton nunca conoció a su padre, fue criado por sus abuelos y hasta los nueve años creyó que su madre era su hermana. Desde muy joven buscó consuelo en la guitarra y gracias a su inmenso talento llegó a adquirir en los clubs británicos un prestigio de proporciones casi míticas plasmado en la frase «Clapton es Dios» que sus más devotos seguidores escribían sobre los muros del metro londinense.

La irrupción de Cream en la escena musical de los sesenta lo convirtió en una gran estrella a escala mundial, mas los conflictos entre sus componentes desgarraron el grupo en apenas dos años. Su paso por bandas como Blind Faith o Derek and the Dominos sería igualmente breve, pero nos dejó algunas de las canciones más extraordinarias y duraderas de la época, entre ellas la inolvidable «Layla».

A finales de la década colaboró a menudo con Jimi Hendrix, Bob Dylan, los Rolling Stones o los Beatles, y en particular con su buen amigo George Harrison, de cuya mujer, Pattie Boyd, se enamoró en un arrebato pasional inicialmente no correspondido que lo llevaría a la desesperación y la heroína.

A principios de los setenta logró superar su adicción y grabó 461 Ocean Boulevard, álbum memorable donde destaca una magnética versión de “I Shot the Sheriff”. El disco siguiente, Slowhand, fue otro gran éxito que incluía “Wonderful Tonight”, una conmovedora canción de amor dedicada a Pattie, la mujer con quien finalmente se casaría en 1979. Pero Clapton había sustituido la heroína con el alcohol y su vida se precipitó por una caótica pendiente que acabaría arruinando tanto su música como su matrimonio.

En los ochenta, sin embargo, haría frente a sus demonios e iniciaría una larga batalla contra el alcoholismo. Es entonces, aún no concluido el lento proceso de recuperación, cuando recibe el golpe más devastador: Conor, su hijo de cuatro años, muere a causade un absurdo accidente que lo conducirá de nuevo a buscar refugio en la música. El resultado es «Tears in Heaven», una composición de lacerante belleza.

Eric Clapton despliega en este libro su áspero humor y su agudo talento para ajustarle las cuentas a su propio mito y evocar con rara franqueza los episodios más significativos de su ya largo viaje por los escenarios más luminosos, pero también más oscuros, de la música popular contemporánea.



domingo, 13 de noviembre de 2011

Cadillac Records (2008)


Cadillac Records (2008-Darnell Martin): Adrien Brody, Jeffrey Wright, Beyoncé Knowles

Historia de la discográfica norteamericana Chess Records, por la que pasaron Muddy Waters, Little Walter, Chuck Berry, Etta James, Willie Dixon y Howlin' Wolf, entre otros.

Leonard Chess conoce  a Willie Dixon, con el que da un giro a su discográfica, Chess Records, juntos salen en busca de nuevos talentos en los garitos de blues que frecuentan; los contratos con los músicos de mayor éxito los hacía mediante el regalo de un Cadillac.

Siendo la música, la base principal de la película, ésta se rodea de peleas, conflictos raciales, persecución de una parte de la sociedad por medio de la policía, sexo, drogas y, todos los ingredientes que se pudieran encontrar en el Chicago de los años cincuenta.

-----
Imprescindible, una grandísima película, muy bien ambientada, dándonos a conocer el mundo de la música desde dentro, en una visión de los años 50´y 60´.

De temática similar y no estrenada en España: "Who Do You Love", rodada el mismo año, y en la que el artista principal es Bo Diddley.
-----


prekes sodui