Mostrando entradas con la etiqueta zafon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zafon. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de febrero de 2020

El laberinto de los espíritus - Carlos Ruiz Zafón (2016)

El laberinto de los espíritus - Carlos Ruiz Zafón (2016)
Sinopsis

En la Barcelona de finales de los años 50, Daniel Sempere ya no es aquel niño que descubrió un libro que habría de cambiarle la vida entre los pasadizos del Cementerio de los Libros Olvidados. El misterio de la muerte de su madre Isabella ha abierto un abismo en su alma del que su esposa Bea y su fiel amigo Fermín intentan salvarle.

Justo cuando Daniel cree que está a un paso de resolver el enigma, una conjura mucho más profunda y oscura de lo que nunca podría haber imaginado despliega su red desde las entrañas del Régimen. Es entonces cuando aparece Alicia Gris, un alma nacida de las sombras de la guerra, para conducirlos al corazón de las tinieblas y desvelar la historia secreta de la familia… aunque a un terrible precio.

El Laberinto de los Espíritus es un relato electrizante de pasiones, intrigas y aventuras. A través de sus páginas llegaremos al gran final de la saga iniciada con La Sombra del Viento, que alcanza aquí toda su intensidad y calado, a la vez que dibuja un gran homenaje al mundo de los libros, al arte de narrar historias y al vínculo mágico entre la literatura y la vida.

-----
Año 1959,
Personajes principales: 
Alicia Gris, Fermín Romero de Torres y Daniel Sempere.

Al igual que en la tercera entrega de la tetralogía, El prisionero del cielo, la novela arranca con una nota aclaratoria en la que dice ser esta una historia independiente de las otras y totalmente cerrada. También, que el orden que elijamos para leer los cuatro volúmenes nos abre una experiencia diferente a cada lector, no siendo imprescindible el cronológico para una correcta lectura. Una invitación a introducirnos una y otra vez en el Cementerio de los Libros Olvidados para poner patas arriba una trama que une mucho más que fantasía, misterio, historia de la guerra civil, escenarios costumbristas, relaciones amorosas,...

Y por si los géneros presentes en las novelas anteriores nos hubieran sabido a poco, en esta se aprecia algo más de acción, llevada a cargo por una mujer, Alicia Gris, a sueldo de la Policía y con un pasado que iremos conociendo según avanza la novela; su origen, los tristes hechos de un bombardeo en Barcelona en el año 1938. La trama en muchas ocasiones se vuelve negra y recuerda a las pesquisas de grandes detectives de posguerra que se convierten en el centro de atención de todo lo que sucede a su alrededor. El protagonismo de Alicia es indiscutible al llevar el peso de la investigación, pero también por los enigmas que se nos presentan: quién es Alicia y qué vínculo tiene con la familia Sempere.

El caso que le va a tener ocupada es la desaparición de un ministro de la dictadura franquista, quien ha recibido una nota anónima advirtiéndole de que su tiempo se está acabando. Para descubrir su paradero viaja a Barcelona, lugar donde los recuerdos le harán dirigir sus pasos a la librería de Sempere e hijos, y terminar, veinte años después, buscando la conexión entre todos los personajes alrededor de unos sucesos que tienen su denominador común en los prisioneros del castillo de Montjuic y el reparto del botín al acabar la guerra civil española.

Volvemos a tomar contacto con aquellos libros que escribieran Carax y Víctor Mataix, alma de esta tetralogía, y de nuevo el misterio vuelve a apoderarse de nosotros para hacernos confundir realidad con fantasía; lo que está claro es que nos dejamos llevar una vez más, a sabiendas de que el resultado no nos va a decepcionar.

David Martín (El prisionero del cielo), Isabella Gispert y Andreas Corelli (El juego del ángel)Isaac, y otros personajes conocidos, vuelven a estas páginas para recordarnos que su existencia sigue viva dentro de estos cuatro volúmenes y que podemos acudir a ellos en busca de explicaciones, para resolver algún misterio olvidado o, simplemente, para servirnos de guías a través del Cementerio de los Libros Olvidados. Aunque puestos a elegir, con Fermín Romero de Torres tendríamos asegurado un buen rato de diversión, gracias a ese sentido del humor que le saca punta a un lápiz cuando adorna cualquiera de las anécdotas de su larga y ajetreada vida.

La impresión final es que todavía no está dicha la última palabra, que a la serie se le pueden seguir añadiendo otras entregas donde los libros sean los protagonistas y se encuentren dentro de la trama, que aún quedan huecos por rellenar e historias suculentas por ser leídas. Seguro que Carlos Ruiz Zafón tiene una o varias balas en la recámara y cualquier día nos sorprende; puestos a pedir, me gustaría que recreara uno de los casos protagonizados por Alicia Gris, personaje favorito del autor y que a mí me ha cautivado; se merece por sí sola una entrega donde seguir mostrando la heroína que lleva dentro.

lunes, 9 de septiembre de 2013

El prisionero del cielo - Carlos Ruiz Zafón (2011)

Sinopsis

Barcelona, 1957. Daniel Sempere y su amigo Fermín, los héroes de La Sombra del Viento, regresan de nuevo a la aventura para afrontar el mayor desafío de sus vidas.

Justo cuando todo empezaba a sonreírles, un inquietante personaje visita la librería de Sempere y amenaza con desvelar un terrible secreto que lleva enterrado dos décadas en la oscura memoria de la ciudad. Al conocer la verdad, Daniel comprenderá que su destino le arrastra inexorablemente a enfrentarse con la mayor de las sombras: la que está creciendo en su interior.

Rebosante de intriga y emoción, El Prisionero del Cielo es una novela magistral donde los hilos de La Sombra del Viento y El Juego del Ángel convergen a través del embrujo de la literatura y nos conduce hacia el enigma que se oculta en el corazón del Cementerio de los Libros Olvidados.

-----
Año 1957,
Personajes principales: 
Daniel Sempere, Fermín Romero de Torres, 
David Martín, Beatriz Aguilar.

Ha llegado el momento del desenlace y de unir todas las piezas de este rompecabezas, agradable y misterioso, en el que nos ha envuelto el autor con esta trilogía, aunque yo prefiero llamarla saga, porque la familia de la librería Sempere e hijo ha sido la gran protagonista y porque no dudo de que en un futuro habrá una nueva entrega.

Desde el principio se siente el aroma de aquellos años de posguerra en los que la gente buscaba cualquier pretexto para continuar con sus vidas, para olvidar los horrores vividos y para dibujar una sonrisa a la primera oportunidad, alegrarse la vista con un Belén encendido en un escaparate o escuchando los nuevos ritmos de llass (jazz) enfrentados a las tonadillas, boleros o el desenfrenado y moderno ritmo ye-ye.

Una misteriosa visita en la librería le abre las puertas a Daniel para conocer los rincones ocultos que su amigo Fermín no le había contado, para protegerle y también para olvidar. Pero llegado el momento comienza una completa narración en la que él comprenderá y nosotros acudiremos a los otros libros para releer algunas de sus páginas. La vida de Fermín queda dibujada al mismo tiempo que conocemos las respuestas que se quedaron en el "viento" o en aquel "juego".

Todo va tomando forma y quedarán más claros los pasajes que todavía recreamos en nuestra memoria, aquellos en los que la imaginación nos hizo volar hacia cementerios y torreones, acompañados de espíritus, libreros y escritores.

El autor no deja la oportunidad en ninguna línea de volvernos a cautivar con múltiples géneros, en los que podemos encontrar desde una comedia de costumbres, a un sainete o a un hermoso cuento: pues de sus capítulos entran y salen los personajes, dando voz a la trama con su día a día; porque además lo hacen con gracia, con el humor necesario y tan característico de esa España que reflejaron en sus obras los grandes maestros de la literatura; y porque alguna de las historias podrían formar un relato por sí solo.

Ha sido, por su narración en la que se acerca a los clásicos, por el clima en el que se desenvuelven los protagonistas, por el humor que me ha hecho a menudo sonreír, y por haber cerrado el círculo del misterio y las intrigas, por lo que considero que esta entrega es la mejor de las tres, aunque para su comprensión total sea necesario leer las anteriores y quedándose un poco huérfana su lectura sin ellas.
-----

jueves, 5 de septiembre de 2013

El juego del ángel - Carlos Ruiz Zafón (2008)

Sinopsis

En la turbulenta Barcelona de los años 20 un joven escritor obsesionado con un amor imposible recibe la oferta de un misterioso editor para escribir un libro como no ha existido nunca, a cambio de una fortuna y, tal vez, mucho más.

El Juego del Ángel es una gran aventura de intriga, romance y tragedia, a través de un laberinto de secretos donde el embrujo de los libros, la pasión y la amistad se conjugan en un relato magistral.

Con El Juego del Ángel, ambientada en la Barcelona de los años 20, el autor de La Sombra del Viento regresa al Cementerio de los Libros Olvidados y nos sumerge de nuevo en su fascinante universo.




-----
Año 1920,
Personajes principales: 
David Martín, Isabella Gispert, Pedro Vidal, Andreas Corelli, Sr. Sempere (padre de Daniel).

"La letra de la canción es lo que creemos entender, pero lo que nos hace creerla o no es la música".

Y esta segunda entrega, que bien podría ser la primera, tiene mucho de obertura francesa con sus tres movimientos bien estructurados: lento, en el que conocemos la historia de David Martín; rápido, con el enigmático Andreas Corelli; y lento, en el desenlace.

A la edad de diecisiete años, David ve recompensado su esfuerzo por escribir y la fortuna hace que pueda publicar en el diario donde trabaja, "La Voz de la Industria". Aconsejado por Pedro Vidal, el más reconocido de sus autores, da forma a sus narraciones y consigue hacerse un hueco y ser publicado, aunque para ello tenga que trabajar el doble y aguantar las críticas y los celos de sus compañeros.

Tras su éxito semanal con "Los misterios de Barcelona" encandila a una pareja de siniestros editores y se compromete a escribir una obra por entregas: "La ciudad de los malditos". Con el dinero que percibe decide alquilar un caserón abandonado cuyo torreón le había obsesionado desde tiempo atrás. Los misterios que habitan su nuevo hogar comienzan a dar un giro en sus días de escritor.

Entonces le llega el contrato de su vida. Andreas Corelli quiere que escriba para él un enigmático libro, como también lo van a ser los enigmas que se le presentan a cada paso que da, pues su terreno se allana cuando tiene algún inconveniente y la gente muere a su alrededor salpicándole con las sospechas de la policía. David tiene sus sospechas, parte de ellas se basan en sueños que para él son reales pero cuando se pone a investigar no encuentra ningún indicio de su existencia.

Isabella, que se convierte en su ayudante, y la familia Sempere, son los únicos apoyos que le ayudan a comprender lo que está ocurriendo y a no encerrarse en una locura en la que se ve atrapado, y en la que "El cementerio de los libros olvidados" también juega su papel. De nuevo (como ocurre en "La sombra del viento") toda información es circular y el misterio va cobrando forma.

Es al final, y con un ritmo más sosegado, donde apreciamos varias de las claves de esta obra, donde lo real se confunde con lo fantástico, donde la locura nos acerca al alma de los escritores y de los que leyeron sus libros, y donde los libros cobran vida cada vez que alguien los abre.

Ya queda menos para el desenlace, para unir a todos los personajes que hemos conocido en este juego y, para disfrutar con otro género diferente del autor en la última parte de la saga, donde sacaremos del olvido otros libros: aunque quizá ya lo hayamos rescatado y entendido la letra de su canción.
-----

domingo, 1 de septiembre de 2013

La sombra del viento - Carlos Ruiz Zafón (2001)

Sinopsis

Un amanecer de 1945 un muchacho es conducido por su padre a un misterioso lugar oculto en el corazón de la ciudad vieja: El Cementerio de los Libros Olvidados. Allí, Daniel Sempere encuentra un libro maldito que cambiará el rumbo de su vida y le arrastrará a un laberinto de intrigas y secretos enterrados en el alma oscura de la ciudad. La Sombra del Viento es un misterio literario ambientado en la Barcelona de la primera mitad del siglo XX, desde los últimos esplendores del Modernismo a las tinieblas de la posguerra. La Sombra del Viento mezcla técnicas de relato de intriga, de novela histórica y de comedia de costumbres pero es, sobre todo, una tragedia histórica de amor cuyo eco se proyecta a través del tiempo. Con gran fuerza narrativa, el autor entrelaza tramas y enigmas a modo de muñecas rusas en un inolvidable relato sobre los secretos del corazón y el embrujo de los libros, manteniendo la intriga hasta la última página.

-----
Año 1945,
Personajes principales: Daniel Sempere, Fermín Romero de Torres, Julián Carax, Inspector Fumero.

El cementerio de los libros olvidados es el lugar perfecto donde a todos nos gustaría perdernos por unas horas. La descripción de esa gran biblioteca, misteriosa y con sabor a antiguo, sus pasadizos, la oscuridad, el olor que se percibe mientras lees, el tacto de las encuadernaciones cuando Daniel lo visita por primera vez. Magia realizada por el autor que nos envuelve en una trama y que arranca con la inocencia de un niño por querer saber más acerca de Julián Carax, escritor del libro que a partir de ahora deberá proteger y salvaguardar para que no se pierda en el olvido, su título "La sombra del viento".

Fascinado por su lectura, Daniel decide buscar información que le lleve a descubrir nuevos libros, iniciando un viaje trepidante en el que las historias se suceden y se empeñan en atraparnos también a nosotros, donde los personajes se entrecruzan y todos los que asoman por la librería de Sempere e hijo participan de algún modo.

El primer contacto, le llega de la mano del librero Barceló quien conoce al autor por medio de su sobrina Clara, excusa que aprovecha Daniel para compartir las tardes leyéndole la obra de Carax. Fruto de aquellas tardes surge el amor no correspondido y uno de los momentos clave de esta saga; aunque para conocerlo tendremos que esperar a la tercera entrega, donde algunos de los actores secundarios toman protagonismo.

Nada en esta obra está escrito para rellenar y aumentar sus páginas, toda información es circular y todos los misterios se agrandan continuamente.

Las circunstancias ponen en su camino a Fermín, un vagabundo muy bien hablado y con una historia que irá desgranando acorde a los acontecimientos, quien le ayudará en su búsqueda al tiempo que le abrirá los ojos frente a la vida, aconsejándole y poniendo su vida en peligro. Es el alma que tanto Daniel como su padre necesitaban para hacer resurgir la librería.

Si cada uno de los personajes que dibuja Zafón está bien definido, es el de Fermín el que parece tratado con más mimo y al que pertenecen los mejores y más ocurrentes diálogos. Aunque muchos le tomarán por loco, es sin duda el que más empuja la novela hacia el siguiente capítulo, hasta el próximo paso no carente de intriga pero con la dosis de humor necesaria, haciendo que nos movamos entre diferentes géneros literarios y disfrutemos de una narrativa original.

Y entre todas estas vivencias se cuela el inspector Fumero, un ser despreciable que se alza como justiciero en la posguerra española. Barcelona cambia de manos continuamente y todo el mundo está bajo sospecha. Los fantasmas del pasado persiguen a nuestro amigo Fermín apartándose de la trama propuesta en un principio, pero como ya dije anteriormente nada es casual y todo se entrelaza. El lector tendrá que tener paciencia y seguir saboreando lo que va descubriendo, aunque para ello tenga que reflexionar a menudo y recordar pasajes de la saga.

Al fin conoceremos a Julián Carax y daremos forma a su vida, conociendo los detalles de su desaparición y creyendo que algunos personajes salen de los libros para no morir nunca, para permanecer a la luz de quien los lee y para que nos acompañen el tiempo que queramos.
-----

prekes sodui