Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de noviembre de 2023

La vida cuando era nuestra - Marian Izaguirre (2013)

La vida cuando era nuestra - Marian Izaguirre (2013)
Sinopsis

"Añoro la vida cuando era nuestra", comenta Lola mientras trastea en la cocina de su casa. Esa vida, que era tan suya y tan llena de ilusión, antes estaba hecha de libros y de charlas de café, de siestas lánguidas y de proyectos para construir un país, España, que aprendía paso a paso las reglas de la democracia.

Pero llegó un día de 1936 en que vivir se convirtió en puro resistir, y ahora, quince años después, de todo aquello solo queda una pequeña tienda, una librería de viejo medio escondida en uno de los viejos barrios de Madrid, donde Lola y Matías, su marido, acuden cada mañana para vender novelitas románticas, clásicos olvidados y lápices de colores a quien se acerque.

Es aquí, en ese lugar modesto, donde una tarde de 1951 Lola conocerá a Alice, una mujer que ha encontrado en los libros su razón de vivir. Siguiendo la mirada de Lola y Alice, viéndolas sentadas detrás del pobre mostrador y leyendo juntas el mismo libro, iremos lejos, hasta Inglaterra, y atrás en el tiempo, hacia principios del siglo XX, para conocer a una niña que creció preguntándose quiénes eran sus padres.


-----
Prepárate para viajar a Madrid, mediados del siglo XX, y déjate llevar por las sensaciones de un tiempo que parece que se detuvo al final de la guerra civil española y que todavía no ha recuperado el pulso, ni el de la ciudad ni el de sus habitantes, quienes viven en un lento llegar hasta el día siguiente amarrándose cada cual a lo que puede, le hace feliz o, simplemente, olvidarse de una vida anterior, que, como dice el título de la novela, les pertenecía; o como hacen, Alice y Lola, los personajes principales de esta novela, que ocupan su tiempo disfrutando de lo que más les une e identifica, los libros.

Marian Izaguirre, nos propone dos historias en sus espacios temporales correspondientes: la presente, donde Alice y Lola se conocen, y otra en el pasado, donde a través de la lectura de una novela, conocemos a Rose, una niña con una historia que contar. En ambos relatos encontramos personajes que son un espejo del otro, haciendo que comparemos sus circunstancias a través de momentos tan diferentes como la Inglaterra de principios de siglo, la Belle Epoque parisina o la posguerra española. En su conjunto, el estilo literario me ha recordado de manera inevitable a los clásicos de corte victoriano, donde la mujer y las normas y costumbres sociales son el eje de la trama.

Alice, es la encargada de llevar la voz narradora y la que da continuidad a unos relatos que tienen en común la memoria: la escrita, por medio de una novela que lleva por título "La chica de los cabellos de lino", como el "Preludio para Piano", de Claude Debussy; y la que surge a través de los diálogos, donde aparece todo lo callado hasta el momento y se dan cita los secretos y las confesiones.

Los diferentes escenarios de Madrid hacen que sus calles se conviertan en un personaje más, en esta ocasión la autora ha conseguido hacerme viajar en el tiempo, disfrutar con todos los sentidos, percibir el sabor de lo auténtico o respirar ese aire tan nuestro; es impresionante que una imagen, el recuerdo de otra persona o el personaje de un libro sea capaz de transportarte directamente a tu pasado.

"Ha empezado a nevar de nuevo, y sin pretenderlo revivo todos los inviernos ocultos de mi vida".

Como las frases; creo que es la novela de la que más citas me llevo apuntadas. Lo que me ha permitido realizar una lectura tranquila que he degustado de principio a fin, tanto sus partes dedicadas a los sentimientos, no me atrevería a llamarlas románticas; como las que hablan de los lectores y nuestros mundos, donde cualquiera podemos sentirnos identificados y convertirnos en un personaje más.

"Cuando te encuentres sola, lee un libro... Eso te salvará".

-----
 


domingo, 11 de julio de 2021

El libro de los crímenes - Santiago Castellanos (2021)

El libro de los crímenes - Santiago Castellanos (2021)

Título: El libro de los crímenes
Título Original: (El libro de los crímenes, 2021)
Autor: Santiago Castellanos
Editorial: Ediciones B
Colección: Histórica

Copyright:
© 2021, Santiago Castellanos
© 2021, Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U.
Edición: 1ª Edición: Febrero 2021
ISBN: 9788466668873
Tapa: Dura
Etiquetas: juicios Roma basada en hechos reales religión cristianismo asesinatos investigación misterio ficción histórica Hispania histórica intriga literatura española novela Iglesia manuscritos thriller histórico herejes siglo V amenazas suevos
Nº de páginas: 464




Argumento:

A mediados del siglo V, los suevos, que se expanden desde el norte, y los diferentes movimientos religiosos, considerados herejes por el cristianismo, se enfrentan por hacerse con el poder que dejará el Imperio Romano en su caída.

Eugenio, un líder enfrentado a la Iglesia, necesita de la ayuda de su amigo Festo para que acuda a Asturica, una provincia al noroeste de Hispania, para que investigue quién está detrás de las amenazas de muerte que ha recibido.
 


Opinión:
 
El contexto histórico de esta novela nos deja las primeras señales de por donde se va a desarrollar la trama. El Imperio Romano vive sus últimos días en Hispania y el escenario por el que vamos a movernos es el del reparto del botín; qué pueblo de los que habitan la península se hará con el control de la misma, y qué religión permanecerá junto a ellos. El relato se centra más en las disputas entre obispos por el control de la Iglesia y el empuje de las nuevas doctrinas y menos en lo político y social de la época.

Del norte de Europa llegaron suevos, vándalos y alanos, que se fueron expandiendo por todas las provincias romanas hasta ser superados décadas después por los visigodos y los godos. Por otro lado, la cristiandad había crecido también en Hispania, y con ella diferentes doctrinas que fueron perseguidas por estar en contra del principal núcleo de la religión venida desde Roma.

Unos hechos históricos que, al igual que ocurrió en Roma con la persecución de herejes y maniqueos por el papa León, nos trasladan al norte de Hispania, a la zona de Gallaecia (Galicia) y Asturica Augusta (Astorga), para asistir a una serie de asesinatos que tuvieron lugar hace siglos y que aquí se recrean incluyendo un juicio posterior. Allí conoceremos al actor principal de la persecución que sufren los herejes, el obispo Toribio, un hombre lleno de enigmas y ambiciones. Las dos partes enfrentadas tienen en común la búsqueda de varios manuscritos prohibidos, entre ellos el "Memoria Apostolorum" (La Memoria de los Apóstoles); un libro que todos quieren conocer por los supuestos mensajes que encierra.

Festo, protagonista de la novela, viaja desde Roma para encontrarse con su amigo Eugenio, un referente para todos los miembros de la comunidad de herejes, quien le ha enviado un mensaje donde le comunica que está recibiendo amenazas de muerte y que precisa de su ayuda para encontrar quien está detrás. Para conseguirlo tendrá que buscar dentro de su grupo más cercano, compuesto tanto por hombres como por mujeres, infiltrarse como uno más e intentar conocerles en busca de sus puntos flacos, analizarlos y llegar a alguna conclusión que pueda identificar al traidor que hay entre ellos; si es que existe.

El grupo de personajes al que nos enfrentamos resulta bastante atractivo, tanto por sus perfiles como por sus historias, dado que el que más y el que menos oculta un oscuro pasado. Sus historias personales y su modo de actuar dotan al relato de mucho misterio. Con las primeras sospechas, la novela gana en intensidad y se acerca al thriller histórico que encierra entre sus páginas.

La narración me ha enganchado en la búsqueda del candidato perfecto y mantenido expectante mientras le seguía la pista a una serie de asesinatos en los que Festo muestra todas sus artes al estrecharle el cerco al asesino. Un giro final, entre amantes y traiciones, pone la guinda a este relato basado en hechos reales.


sábado, 22 de febrero de 2020

El laberinto de los espíritus - Carlos Ruiz Zafón (2016)

El laberinto de los espíritus - Carlos Ruiz Zafón (2016)
Sinopsis

En la Barcelona de finales de los años 50, Daniel Sempere ya no es aquel niño que descubrió un libro que habría de cambiarle la vida entre los pasadizos del Cementerio de los Libros Olvidados. El misterio de la muerte de su madre Isabella ha abierto un abismo en su alma del que su esposa Bea y su fiel amigo Fermín intentan salvarle.

Justo cuando Daniel cree que está a un paso de resolver el enigma, una conjura mucho más profunda y oscura de lo que nunca podría haber imaginado despliega su red desde las entrañas del Régimen. Es entonces cuando aparece Alicia Gris, un alma nacida de las sombras de la guerra, para conducirlos al corazón de las tinieblas y desvelar la historia secreta de la familia… aunque a un terrible precio.

El Laberinto de los Espíritus es un relato electrizante de pasiones, intrigas y aventuras. A través de sus páginas llegaremos al gran final de la saga iniciada con La Sombra del Viento, que alcanza aquí toda su intensidad y calado, a la vez que dibuja un gran homenaje al mundo de los libros, al arte de narrar historias y al vínculo mágico entre la literatura y la vida.

-----
Año 1959,
Personajes principales: 
Alicia Gris, Fermín Romero de Torres y Daniel Sempere.

Al igual que en la tercera entrega de la tetralogía, El prisionero del cielo, la novela arranca con una nota aclaratoria en la que dice ser esta una historia independiente de las otras y totalmente cerrada. También, que el orden que elijamos para leer los cuatro volúmenes nos abre una experiencia diferente a cada lector, no siendo imprescindible el cronológico para una correcta lectura. Una invitación a introducirnos una y otra vez en el Cementerio de los Libros Olvidados para poner patas arriba una trama que une mucho más que fantasía, misterio, historia de la guerra civil, escenarios costumbristas, relaciones amorosas,...

Y por si los géneros presentes en las novelas anteriores nos hubieran sabido a poco, en esta se aprecia algo más de acción, llevada a cargo por una mujer, Alicia Gris, a sueldo de la Policía y con un pasado que iremos conociendo según avanza la novela; su origen, los tristes hechos de un bombardeo en Barcelona en el año 1938. La trama en muchas ocasiones se vuelve negra y recuerda a las pesquisas de grandes detectives de posguerra que se convierten en el centro de atención de todo lo que sucede a su alrededor. El protagonismo de Alicia es indiscutible al llevar el peso de la investigación, pero también por los enigmas que se nos presentan: quién es Alicia y qué vínculo tiene con la familia Sempere.

El caso que le va a tener ocupada es la desaparición de un ministro de la dictadura franquista, quien ha recibido una nota anónima advirtiéndole de que su tiempo se está acabando. Para descubrir su paradero viaja a Barcelona, lugar donde los recuerdos le harán dirigir sus pasos a la librería de Sempere e hijos, y terminar, veinte años después, buscando la conexión entre todos los personajes alrededor de unos sucesos que tienen su denominador común en los prisioneros del castillo de Montjuic y el reparto del botín al acabar la guerra civil española.

Volvemos a tomar contacto con aquellos libros que escribieran Carax y Víctor Mataix, alma de esta tetralogía, y de nuevo el misterio vuelve a apoderarse de nosotros para hacernos confundir realidad con fantasía; lo que está claro es que nos dejamos llevar una vez más, a sabiendas de que el resultado no nos va a decepcionar.

David Martín (El prisionero del cielo), Isabella Gispert y Andreas Corelli (El juego del ángel)Isaac, y otros personajes conocidos, vuelven a estas páginas para recordarnos que su existencia sigue viva dentro de estos cuatro volúmenes y que podemos acudir a ellos en busca de explicaciones, para resolver algún misterio olvidado o, simplemente, para servirnos de guías a través del Cementerio de los Libros Olvidados. Aunque puestos a elegir, con Fermín Romero de Torres tendríamos asegurado un buen rato de diversión, gracias a ese sentido del humor que le saca punta a un lápiz cuando adorna cualquiera de las anécdotas de su larga y ajetreada vida.

La impresión final es que todavía no está dicha la última palabra, que a la serie se le pueden seguir añadiendo otras entregas donde los libros sean los protagonistas y se encuentren dentro de la trama, que aún quedan huecos por rellenar e historias suculentas por ser leídas. Seguro que Carlos Ruiz Zafón tiene una o varias balas en la recámara y cualquier día nos sorprende; puestos a pedir, me gustaría que recreara uno de los casos protagonizados por Alicia Gris, personaje favorito del autor y que a mí me ha cautivado; se merece por sí sola una entrega donde seguir mostrando la heroína que lleva dentro.

viernes, 31 de marzo de 2017

Prométeme que serás libre - Jorge Molist (2011)

Prométeme que serás libre - Jorge Molist (2011)
Sinopsis

Una mañana de 1484, una galera pirata asalta la aldea de Llafranc. Ramón Serra muere defendiendo a su familia, pero no puede impedir que su esposa y su hija sean secuestradas. En su agonía le pide a su hijo de doce años: «Prométeme que serás libre». 

Al perder a su familia, Joan, junto con su hermano pequeño, huye a Barcelona, una ciudad en principio hostil. Allí conoce a Anna y trabaja como aprendiz en la librería de los Corró, a los que llega a querer como a sus nuevos padres. Son tiempos convulsos, de guerras y revueltas, y la Inquisición cambia de forma dramática su vida. 

Los nuevos acontecimientos reafirman a Joan en sus tres deseos fervientes: rescatar a su familia, recuperar a su amada y convertirse en librero.

Cerdeña, Sicilia, Nápoles, Roma y Génova serán los escenarios de su odisea. Participa como galeote y artillero en diversas batallas, conoce a personajes extraordinarios, se ve envuelto en sus intrigas y lucha con desesperación por su amor y por cumplir su promesa.

-----
El inicio de la novela no puede ser más prometedor gracias al ataque de una galera de piratas sarracenos que asolan el pequeño poblado de Llafranc. Allí acudimos a la primera de muchas de las batallas que nos quedan por presenciar y nos sirve para irnos metiendo en la trama, saborear el estilo literario y conocer a unos personajes a los que veremos crecer, fortalecerse en sus penurias y cumplir sus sueños; alguno de ellos fruto de una promesa que albergan sed de venganza. La aventura, o mejor dicho las aventuras, han comenzado.

Joan es el personaje protagonista que tiene que contemplar como los piratas arrasan con todo, dan muerte a su padre y secuestran a su madre y hermana. Su inocencia se pierde en aquel momento y pronto descubre que quienes deberían haberlos auxiliado se encuentran más cerca de los bandidos de lo que se puede imaginar.

Separado de su familia, amigos y vecinos, y con la única compañía de su hermano Gabriel, inicia su cruzada particular para encontrarse con los suyos y hacer justicia. A partir de aquí el relato va mostrando cada uno de los lugares y las distintas tareas que los dos pequeños van afrontando. Un mercader de libros de nombre Bartomeu se convertirá en el protector de Joan y el que dirigirá su futuro; el mundo de la encuadernación se abre ante nosotros mostrándonos sus técnicas más antiguas y el placer de quienes atesoraban las primeras impresiones, pero también el lado más oscuro, la Inquisición persiguiendo los libros prohibidos. Gabriel por su parte siente inclinación por el sonido de las campanas, iniciándose en una fundición donde fabrican piezas de artillería; así nos introducirá en otro mundo de artesanos que cohabitaban en la Barcelona del siglo XV.

Con poco leído ya encontramos ingredientes suficientes para seguir con especial atención cada uno de los universos que nos presenta el autor. No hay ninguna subtrama que nos deje indiferente ni que reste emoción a la anterior, todas se complementan dibujando un cuadro del mediterráneo en plena actividad, tanto económica como militar y religiosa.

Barcelona cobra protagonismo en la narración a través de su momento histórico con un rey, Fernando de Aragón, que impulsa nuevos fueros para la ciudad pero se encuentra con la oposición de los remensas y con los gremios artesanales como verdaderos defensores de su plaza; todo un orgullo al que pronto se sumarán los dos hermanos. 

El esclavo Abdalá será la voz de su conciencia, quien le enseñará a leer, le hará reconducir su odio y le apartará del mal camino al que le han llevado las bandas callejeras de su compañero Felip; las conversaciones entre maestro y alumno son clave para ir perfilando el personaje de Joan. Felip, familiar de la Inquisición, se convierte en uno de los personajes que más odiaremos en la novela por ser el motor que impulsa muchas de las desgracias de Joan; una convivencia que traerá sus consecuencias y que parecerá no tener fin.

Dentro de su aprendizaje como librero tendrá la oportunidad de conocer a uno de los personajes reales de esta historia, la familia de judíos conversos formada por los libreros Corró que tuvieron su actividad en Barcelona a finales del siglo XV.

La Inquisición, con sus persecuciones y autos de fe, está presente en el relato y forma parte de las disputas que tenía Fernando de Aragón con el Papa, y el engaño que realizó a los judíos, a quienes primero pidió ayuda para derrotar a los musulmanes en Granada y después los expulso despojándoles de sus bienes.

Anna, hija de un joyero, se convierte en el gran amor de Joan, una chiquilla que se hará mujer lejos de él pero a la que nunca renunciará. Su pobreza, frente al compromiso de matrimonio que quiere pactar el padre de Anna, es uno de los caminos por donde se desenvuelve la novela; en estos relatos podemos encontrar desde pasión a la lucha de ambos por ver sus sueños hechos realidad, pero para ello tendrán que pasar por pruebas emocionantes. El resultado es una narración de superación y de esperanza que nos mantiene atrapados a sus páginas.

También acudimos a pasajes en el mar a bordo de un barco comandado por el almirante del rey Bernat de Vilamarí, la cara y la cruz para Joan que tendrá que soportar su tiranía y hacerse valer en espera de una oportunidad o de cumplir su venganza. Otra subtrama con la que mantener entretenido al lector y disfrutar de las correrías por el Mediterráneo, batallas en diversos puertos, abordaje, acciones piratas y algún momento histórico para conocer algo más de la época. Joan, que cumple condena en galeras, nos sorprenderá por su habilidad manejando las piezas de artillería, lo que le valdrá la confianza de sus compañeros.

El punto máximo de la historia se desarrolla en tierras italianas donde finalmente consigue cumplir varios de sus sueños, entre ellos el inicio de una nueva vida como librero abriendo un establecimiento en Roma. El negocio de la compraventa de libros y la confección de encargos, entre los que se encuentran los libros prohibidos que distribuye es un placer para los que amamos los libros. O Nápoles, donde conocerá a Juan Borgia, el hijo del papa Alejandro VI; familia que marcará su futuro.

Muchos puntos de interés con una gran documentación que tienen su continuación en "Tiempo de cenizas", el Renacimiento y el clan de los Borgia se dan cita en una trama muy histórica; y donde también nos encontraremos con algunos de estos personajes.

domingo, 1 de enero de 2017

12 meses - 12 libros, de tinta en vena

12 meses - 12 libros, de tinta en vena


Carmina nos propone desde de tinta en vena recuperar de nuestras estanterías novelas que lleven acumulando polvo más de un año. Compras, intercambios o regalos a los que no prestamos atención en su momento pero que siempre pensamos que les tiene que llegar su momento.

Y para mis novelas quiero que lo tengan en este año 2017. Por eso este reto, que ya va por la IV Edición, me parece perfecto para darlas una oportunidad y quiero planteármelo como algo personal para contribuir cada mes con una entrada. Además es compatible con otros retos.

Las condiciones del reto son muy flexibles y las lecturas que se pueden proponer a lo largo del año pueden ser una buena fuente para liberar o incrementar nuestra lista de pendientes; si os animáis pinchad en el enlace.

Mis lecturas mensuales las iré apuntando aquí:


Enero.- La verdad sobre el caso Harry Quebert - Joël Dicker (2013)

sábado, 31 de diciembre de 2016

Reto, libros olvidados - No solo leo (2017)

Un reto que todos los años me da la oportunidad de despejar mi estantería de lecturas pendientes pero que no siempre me cunde. Las novedades son siempre apetecibles y hacen que un buen puñado de buenas lecturas se vayan quedando olvidadas por el camino. 

Se trata de leer cuantos más libros mejor, durante el año 2017, con la única condición de que estén publicados antes del 2011. Además es compatible con otras aventuras en las que me embarcaré este año.

Un sorteo mensual y otro al final del reto seguro que os anima a apuntaros; si es así pinchad en el enlace del blog de No solo leo.

Mi lista de reseñas la iré actualizando en esta entrada con el título, autor y año de publicación.

jueves, 31 de diciembre de 2015

Reto, libros olvidados - No solo leo (2016)


Un reto perfecto para dar salida a ese buen puñado de libros que por alguna razón se van quedando olvidados, además son compatibles con otras aventuras en las que me embarcaré este año.

Se trata de leer cuantos más libros mejor, durante el año 2016, con la única condición de que sean anteriores a 2011. Al final del reto habrá un sorteo. Si os animáis apuntaros en el enlace del blog NO SOLO LEO.

Mi lista de reseñas la iré actualizando en esta entrada con el título, autor y año de publicación.

martes, 23 de diciembre de 2014

Reto, libros olvidados - No solo leo (2015)


Un reto perfecto para dar salida a ese buen puñado de libros que por alguna razón se van quedando olvidados, además son compatibles con otras aventuras en las que me embarcaré este año.

Se trata de leer cuantos más libros mejor, durante el año 2015, con la única condición de que sean anteriores a 2010. Al final del reto habrá un sorteo. Si os animáis apuntaros en el enlace del blog NO SOLO LEO.

Mi lista de reseñas la iré actualizando en esta entrada con el título, autor y año de publicación.

prekes sodui