Mostrando entradas con la etiqueta suevos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta suevos. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de julio de 2021

El libro de los crímenes - Santiago Castellanos (2021)

El libro de los crímenes - Santiago Castellanos (2021)

Título: El libro de los crímenes
Título Original: (El libro de los crímenes, 2021)
Autor: Santiago Castellanos
Editorial: Ediciones B
Colección: Histórica

Copyright:
© 2021, Santiago Castellanos
© 2021, Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U.
Edición: 1ª Edición: Febrero 2021
ISBN: 9788466668873
Tapa: Dura
Etiquetas: juicios Roma basada en hechos reales religión cristianismo asesinatos investigación misterio ficción histórica Hispania histórica intriga literatura española novela Iglesia manuscritos thriller histórico herejes siglo V amenazas suevos
Nº de páginas: 464




Argumento:

A mediados del siglo V, los suevos, que se expanden desde el norte, y los diferentes movimientos religiosos, considerados herejes por el cristianismo, se enfrentan por hacerse con el poder que dejará el Imperio Romano en su caída.

Eugenio, un líder enfrentado a la Iglesia, necesita de la ayuda de su amigo Festo para que acuda a Asturica, una provincia al noroeste de Hispania, para que investigue quién está detrás de las amenazas de muerte que ha recibido.
 


Opinión:
 
El contexto histórico de esta novela nos deja las primeras señales de por donde se va a desarrollar la trama. El Imperio Romano vive sus últimos días en Hispania y el escenario por el que vamos a movernos es el del reparto del botín; qué pueblo de los que habitan la península se hará con el control de la misma, y qué religión permanecerá junto a ellos. El relato se centra más en las disputas entre obispos por el control de la Iglesia y el empuje de las nuevas doctrinas y menos en lo político y social de la época.

Del norte de Europa llegaron suevos, vándalos y alanos, que se fueron expandiendo por todas las provincias romanas hasta ser superados décadas después por los visigodos y los godos. Por otro lado, la cristiandad había crecido también en Hispania, y con ella diferentes doctrinas que fueron perseguidas por estar en contra del principal núcleo de la religión venida desde Roma.

Unos hechos históricos que, al igual que ocurrió en Roma con la persecución de herejes y maniqueos por el papa León, nos trasladan al norte de Hispania, a la zona de Gallaecia (Galicia) y Asturica Augusta (Astorga), para asistir a una serie de asesinatos que tuvieron lugar hace siglos y que aquí se recrean incluyendo un juicio posterior. Allí conoceremos al actor principal de la persecución que sufren los herejes, el obispo Toribio, un hombre lleno de enigmas y ambiciones. Las dos partes enfrentadas tienen en común la búsqueda de varios manuscritos prohibidos, entre ellos el "Memoria Apostolorum" (La Memoria de los Apóstoles); un libro que todos quieren conocer por los supuestos mensajes que encierra.

Festo, protagonista de la novela, viaja desde Roma para encontrarse con su amigo Eugenio, un referente para todos los miembros de la comunidad de herejes, quien le ha enviado un mensaje donde le comunica que está recibiendo amenazas de muerte y que precisa de su ayuda para encontrar quien está detrás. Para conseguirlo tendrá que buscar dentro de su grupo más cercano, compuesto tanto por hombres como por mujeres, infiltrarse como uno más e intentar conocerles en busca de sus puntos flacos, analizarlos y llegar a alguna conclusión que pueda identificar al traidor que hay entre ellos; si es que existe.

El grupo de personajes al que nos enfrentamos resulta bastante atractivo, tanto por sus perfiles como por sus historias, dado que el que más y el que menos oculta un oscuro pasado. Sus historias personales y su modo de actuar dotan al relato de mucho misterio. Con las primeras sospechas, la novela gana en intensidad y se acerca al thriller histórico que encierra entre sus páginas.

La narración me ha enganchado en la búsqueda del candidato perfecto y mantenido expectante mientras le seguía la pista a una serie de asesinatos en los que Festo muestra todas sus artes al estrecharle el cerco al asesino. Un giro final, entre amantes y traiciones, pone la guinda a este relato basado en hechos reales.


lunes, 17 de febrero de 2020

Las cenizas de Hispania I. El alano - José Zoilo Hernández (2019)

Las cenizas de Hispania I. El alano - José Zoilo Hernández (2019)

Título: Las cenizas de Hispania 1. El alano
Título Original: (Las cenizas de Hispania 1. El alano, 2019)
Autor: José Zoilo Hernández
Editorial: Ediciones B
Colección: B Histórica

Copyright:
© 2016, José Zoilo Hernández
© 2019, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.
Edición: 1ª Edición: Abril 2019
ISBN: 9788466665698
Tapa: Dura
Etiquetas: acción, aventuras, bélica, batallas, ficción histórica, exterminio, godos, Hispania, histórica, literatura española, novela, sagas, traición, siglo V, suevos, reencuentros, Hispalis, ejércitos, alanos, vándalos, Lusitania
Nº de páginas: 546



Argumento:

Durante los primeros años del siglo V d.C., los romanos continuaban asentándose a sus anchas por Hispania después de haber arrastrado a suevos, vándalos y alanos desde la vecina Galia. Años más tarde vino al mundo Attax, un bárbaro pagano nacido en la ciudad Emerita Augusta, aun perteneciente a la Lusitania.

Esta es la historia de Attax, el último guerrero alano que cumplirá el sueño de vengar la memoria de sus antepasados y de sus amigos muertos en la batalla.



Opinión:

Primera entrega de la trilogía "Las cenizas de Hispania", con la que realizaremos de la mano de su autor, José Zoilo Hernández, un recorrido por la geografía de la Hispania del siglo V d.C. Un ejercicio de gran utilidad con el que llegamos a entender el mapa de las provincias romanas, sus administraciones y los diversos y continuos enfrentamientos que tuvieron que padecer las antiguas tribus que lo poblaron, siempre a merced de los romanos que, no contentos con los pueblos que habían sometido pretendían borrarlos de la faz de la tierra.

Un exterminio que acabó con muchas etnias, pero del que consiguieron huir los considerados bárbaros paganos. Entre ellos Attax, que ahora vive bajo el cuidado y a los servicios del dominus Balbo encargándose del transporte de suministros de aceite y como guardaespaldas; una de las razones que tuvo para hacerse con sus servicios fue la fuerza. Gracias a la confianza que va adquiriendo, recibe el encargo de realizar una entrega en la provincia de Hispalis, un viaje que cambiará su vida para siempre.

Las aventuras que ahora relata y que se disfrutan desde todos los puntos de vista, nos acercan a unos datos que completan lo que vamos aprendiendo de historia. Si las narradas para ponernos en situación nos mantienen pegados al sillón, las que se suceden a partir de su viaje consiguen definitivamente que nos metamos de lleno en la acción; situaciones en las que salir victorioso o estar a punto de perecer recorriendo Hispania.

Los personajes que participan junto a Attax de su historia están perfilados a la medida de su protagonismo. Entre ellos destaca su amigo Anderico, que ahora se hace llamar Andevotus, el dux bellorum, con el que la vida de emoción que llevaban se queda corta para lo que tiene que llegar metidos en batallas frente a los suevos que llegan desde la provincia de Lusitania. Episodios donde el reencuentro con viejos amigos, que se ocuparon de él cuando tuvieron que huir de los romanos, se empaña por las traiciones y por la inminente batalla contra los suevos. La trama crece con la organización y el entrenamiento que tiene que someter a un ejército de hispanos, vándalos, alanos, godos o de cualquier procedencia aunque hubiese sido reclutados como mercenarios.

Un largo recorrido por Hispania donde visitaremos enclaves como el de Corduba (provincia romana, Bética); Conimbriga (a medio camino entre Lisboa y Braga), donde de nuevo se convierte en esclavo a cargo de un mercader de caballos; o Lucus Augusti (Lugo), donde descansará al frente de una taberna. Estas últimas aventuras las compartirá con el joven Marco, con el que, lejos de vengar la muerte de su padre, iniciará un largo camino que conoceremos en próximas entregas.

Mientras tanto, acompañad a Attax por las tierras de Hispania.
-----


martes, 25 de junio de 2019

Visigodos - José Javier Esparza (2018)

Visigodos - José Javier Esparza (2018)

Título: Visigodos. La verdadera historia de la primera España
Título Original: (Visigodos, 2018)
Autor: José Javier Esparza
Editorial: La Esfera De Los Libros
Colección: Historia,La Esfera Historia

Copyright:
© José Javier Esparza Torres, 2018
© La Esfera de los Libros, S.L., 2018
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Octubre 2018
ISBN: 9788491644194
Tapa: Dura
Etiquetas: España, Roma, ensayo, historia de España, godos, visigodos, ostrogodos, Hispania, Historia, hunos, imperio romano, islam, libros ilustrados, literatura española, musulmanes, siglo VIII, Leovigildo, península ibérica, reyes de España, suevos, bárbaros, sucesiones reales, alanos, siglo VI, vándalos, siglo VII, hispanorromanos, hispanismo
Nº de páginas: 338




Argumento:

Cuenta la leyenda que cuando en los pueblos de Escandinavia no había suficientes recursos para todos, enviaban a un tercio de la población a buscar un lugar donde formar una nueva comunidad, y así fueron poblando Europa los godos.

Bajo el subtítulo de "La verdadera historia de la primera España", José Javier Esparza disecciona la aventura de sus descendientes directos, los visigodos, que fundaron una tierra llamada Hispania.



Opinión:

Leyendo los diferentes puntos de este ensayo uno se da cuenta de cuan equivocados estábamos en muchos sentidos y descubrimos el legado que dejaron los visigodos, y otros pueblos anteriores, en la península ibérica durante los siglos VI al VIII. La influencia romana, un Imperio al que tuvieron como aliado y al que se enfrentaron, es una característica de la que se ve su transformación, al tiempo que abandonan la identidad heredada de los bárbaros del Norte de los que procedían.A estas conclusiones se llega después de examinar con detenimiento todo aquello que aportaron y dejando de lado viejas creencias por las que siempre hemos querido eliminarlos de nuestro árbol genealógico.

Pero poco sabemos de este pueblo, probablemente porque la documentación de las bibliotecas pudo ser destruida por los musulmanes que arrasaron con todo en su expansión del islam hacia Europa, siendo el Reino de Toledo la primera muralla que no dudaron en atravesar. Así que el autor aprovecha otros indicios y los cabos sueltos de otros autores e historiadores para dar forma a una historia que nace a orillas del Báltico y cuyos protagonistas, tras un periodo ligado al Imperio romano, entran por los Pirineos y se van asentando en distintos puntos de nuestra geografía hasta consolidarse como el reino visigodo.

Desde el primer momento es necesario familiarizarse con los mapas, buscar las localizaciones y seguir los continuos trayectos que acometieron a lo largo de su historia, en cada uno de ellos se iban transformando en nuevos pueblos que, aunque tenían la rama goda en común, pronto fueron adoptando otras costumbres, bien por mestizaje o por pura necesidad de supervivencia. Así nos cruzaremos en estas páginas y sabremos de las andanzas de vándalos, suevos, alanos, hunos, ostrogodos y una interminable lista de pueblos que fueron determinantes en la historia de Europa.

La omnipresente Roma es el eje central de gran parte de la historia al haber compartido un pasado común de batallas, invasiones, cambios de poder y un intercambio continuo de territorios que iba dibujando un nuevo mapa constantemente, en Roma, en la Galia y posteriormente en Hispania. Al igual que los nombres de aquellos que dirigieron su destino, tantos y tan repetidos que resulta imposible recitar una lista que, por otro lado, no vale para nada si desconocemos algunos datos que los sitúen en un contexto histórico.

De entre ellos destaco a Teodorico, el Ostrogodo, que se proclamó rey de Italia cuando ya Hispania era casi goda en su totalidad, así como la Galia; nada mal para unos desconocidos de los que descendemos y sin los que nuestra identidad sería otra; o al sabio Sisebuto quien comparte honores con San Isidoro de Sevilla en ser los más grandes eruditos de la época visigoda y de los que se da también un exhaustivo repaso.

Capítulo aparte merece la figura de Leovigildo, el primer rey visigodo español, que unificó e instauró las bases, administrativas y jurídicas, que dieron forma a un Estado, ahora sí, independiente de Roma. Quizás es esta la parte más interesante pero que necesita de la anterior para ser comprendida, también lo es porque por fin da tiempo a asimilar datos sin tantos cambios de nombres.

Algo común de todos los relatos es el continuo clima de luchas internas y de traiciones, lo que hace que la lectura sea una aventura sin descanso en la que el Juego de Tronos se queda pequeño para lo que acaeció durante estos siglos de reinado visigodo en Hispania, donde, sin una ley de sucesión, los pretendientes al trono tenían que decidirse por consenso o por la fuerza de las armas. Por lo que eran frecuentes las guerras civiles que ya por aquella época buscaban sus aliados fuera de las fronteras, tal sea el caso de los hispanorromanos o de Bizancio. Destacan sus conocimientos técnicos o su organización política, así como la implantación de un reino por primera vez en la península como una forma de unir, principalmente para batallar en conjunto contra otros enemigos más importantes que nuestros vecinos.

Una obra de consulta para leer a pequeños sorbos pudiendo dirigir nuestra mirada a cualquier punto en concreto gracias a la exposición cronológica de los hechos desde su origen en el Báltico hasta su desaparición bajo el empuje del islam. Y un apunte final, los visigodos no desaparecieron sino que se transformaron, la culpa es de un tal Pelayo que huyó de las filas del rey Rodrigo para enfrentarse a los musulmanes; pero eso es ya otra historia.

sábado, 15 de septiembre de 2018

Bárbaros en Hispania - Daniel Gómez Aragonés (2018)

Bárbaros en Hispania - Daniel Gómez Aragonés (2018)

Título: Bárbaros en Hispania
Título Original: (Bárbaros en Hispania, 2018)
Autor: Daniel Gómez Aragonés
Editorial: La Esfera de los Libros
Colección: Historia,La Esfera Historia

Copyright:
© Daniel Gómez Aragonés, 2018
© La Esfera de los Libros, S.L., 2018
Ilustraciones: Color y B/N
Edición: 1ª Edición: Abril 2018
ISBN: 9788491642237
Tapa: Blanda
Etiquetas: romanos, batallas, divulgación, ensayo, historia de España, godos, visigodos, Hispania, Historia, hunos, literatura española, guerras, Leovigildo, invasiones, francos, nómadas, etnias, península ibérica, siglo V, suevos, bárbaros, Teodorico II, ejércitos, asdingos, alanos
Nº de páginas: 264




Argumento:

Suevos, vándalos y alanos en la lucha contra Roma.

Bárbaros y germánicos han sido términos que han ido unidos durante años para referirnos a aquellos invasores que asolaron Hispania. Extranjeros en nuestras tierras que, dada su ferocidad, recibían este apelativo en parte por desconocer su procedencia geográfica.

En contraposición al catolicismo y al poder romano, suevos, vándalos y alanos recorrieron Europa combatiendo y, en algunos casos, asentando su cultura y dejando huella en la Historia de España.



Opinión:

Desde el comienzo de esta lectura, el lector se encuentra inmerso en el conocimiento de una serie de pueblos desconocidos que fueron el germen de Hispania y que se entremezclan con godos, visigodos, hunos, francos, alamanes, asdingos y otros, haciéndonos componer un mapa de la península ibérica que se defendía de los ejércitos del Imperio romano de muy diversas formas, tantas como culturas existían.

Pero para entender bien el concepto de bárbaros el autor nos pone en antecedentes, visitamos sus localizaciones en Europa y aprendemos a distinguirlos mientras conocemos sus costumbres, sus tácticas militares y sus jerarquías. Atrás queda el convencimiento de que, como bárbaros que eran, actuaban sin orden ni disciplina y sólo se dedicaban al vandalismo y a la rapiña sin nadie ni nada que les guiase, salvo su instinto. Prueba de ello es la germanización del Imperio Romano en el siglo IV que contribuyó a que estos tomasen posiciones tanto en la política como en el ejército; conocimientos que llevaron a los límites de Europa y Asia con el propósito de asentar sus poblaciones y abandonar su carácter nómada.

Las continuas invasiones de los bárbaros germánicos asimilaron a su paso a otros pueblos que se fueron uniendo al principal creando un grupo más numeroso compuesto con más y diferentes etnias; por lo que el término bárbaro pasó a ser muy generalista y su identidad se fue complicando. El Imperio Romano lo tenía más fácil, si les atacaban eran bárbaros, lo demás no tenía importancia ni les preocupaba.

Después de haber conocido los orígenes de suevos, vándalos y alanos, el autor comienza el relato de su llegada a Hispania allá por el otoño del año 409 d.C., donde nos cuenta como primero saquearon y después se fueron asentado por toda la península ibérica sin el beneplácito de la autoridad romana pero bajo su control.

Como no podía ser de otra manera, el periodo está plagado de batallas de todo tipo, entre nuestros protagonistas principales y posteriormente contra el poder romano con la llegada de los godos, hecho que marcó un punto de inflexión en la Historia de España. Las luchas de las distintas etnias eliminaron a muchas de ellas del mapa hispánico llegando los vándalos al norte de África desde donde se hicieron dueños del Mediterráneo por medio de sus navíos de piratería militar; una de las señas de identidad de los vándalos que ya iniciaron en Hispania.

El relato de los suevos es quizás el más apasionante por ser históricamente una de nuestras raíces más arraigadas y donde reyes visigodos como Leovigildo o Teodorico II cobran especial protagonismo en Galicia (Gallaecia) y en el resto de la península ibérica. Suevos y godos implantaron los primeros sistemas administrativos, políticos y sociales. Las guerras civiles y los conflictos continuos con otros pueblos, sus culturas y religiones, hicieron que en este periodo se modificasen continuamente tanto las fronteras como los cambios de reyes, así como de la etnia predominante.

La documentación manejada por el autor aporta datos acerca de la transición de la Edad Antigua a la Edad Media que daría comienzo, según algunos historiadores, alrededor del siglo V y perduraría hasta finales del siglo XV; periodo que desgraciadamente se pasa por alto en los libros de texto dando más importancia a romanos y a musulmanes.

Una obra cronológica bien explicada para conocer nuestros orígenes.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Interregno - José Vicente Pascual (2015)

Interregno - José Vicente Pascual (2015)

Título: Interregno
Título Original: (Interregno, 2015)
Autor: José Vicente Pascual
Editorial: Ediciones B
Colección: Histórica

Copyright:
© José Vicente Pascual, 2015
© Mapa: Antonio Plata, 2015
© Ediciones B, S.A., 2015
Edición: 1ª Edición: Junio 2015
ISBN: 9788466657303
Tapa: Dura
Etiquetas: magia, romanos, mitos, aventuras, batallas, brujas, religión, cristianismo, épica, ficción histórica, godos, visigodos, Hispania, histórica, leyendas, novela, aventura épica, tribus, clanes, península ibérica, siglo V, fe y creencias, bagaudas, suevos
Nº de páginas: 792


Argumento:

El siglo V está comenzando y las tropas de Roma hace años que abandonaron la península, aunque todavía quedan algunos que se resisten a marchar y conviven con reyes y jefes de antiguas clanes que defienden sus territorios, y tienen como objetivo agrandar sus fronteras al tiempo que hacerse con las riquezas de sus vecinos.

El norte peninsular, con el territorio cántabro-asturleonés de los Picos de Europa, es el eje de las leyendas de estos relatos, llenos de magia, creencias de la mitología celta y fenómenos del más allá. Además tendrán que luchar con el empuje de una cristiandad que les va debilitando.

El sueño de Berardo, señor de Hogueras Altas, de unificar todos los señoríos en el reino de Vadinia, se enfrentará al de otros muchos: desde el oeste llegará Hermerico, rey de los suevos en la provincia de Gallaecia; por el este los visigodos de la provincia Tarraconense; y más al norte, los godos de Aquitania y los piratas de la isla roja de Gottwissen.

Un tiempo que dio paso a la época medieval en Hispania.


Opinión:

Situar en el mapa las distintas tribus, clanes y reinos que habitaron la península ibérica es siempre un ejercicio grato y en el que me gusta encontrarme; aquellas lejanas clases que nos hacían repetir sin enseñar, no lograron nunca que aprendiese más allá de algunos nombres a los que nunca pude ponerles cara ni ubicarlos en lugar alguno.

La experiencia siempre es positiva y más cuando el comienzo se envuelve de misterio y viejas creencias, mezcladas con las primeras conspiraciones donde los personajes van tomando sus posiciones. Un mapa que poco a poco vamos configurando, gracias también al que se incluye en las guardas del libro, y que sirve de guía en algunos puntos de la lectura para comprender mejor por que lugar marcha la aventura o se desarrolla la batalla.

Rica la novela en personajes, destacan los de Egidio, ladrón por necesidad, heredero del arco de Daciano y único superviviente de una antigua ciudad montañesa llamada Horcados Negros; e Irmina, hija pequeña de Berardo, que perdió el habla tras descubrir un gran secreto, y que sólo mantiene conversaciones con un hombre de madera. Ambos son por separado los que mantienen el ritmo de cuanto acontece.

A la lucha de poder entre Berardo, que quiere unificar los señoríos con él a la cabeza, y su hijo Marcio, que pretende proclamarse rey de Vadinia, se le une los distintos pueblos que quieren hacerse con el botín de oro, acumulado desde los tiempos de Roma, que guarda celosamente el tesorero Genebrando en Hogueras Altas. La reunión donde todo debía decidirse se complica, y tras ella comienzan las distintas escaramuzas, asaltos y batallas que tienen un nuevo protagonista: "Los sin nombre", un grupo de soldados bagaudas errantes que tienen como última misión morir matando y defender a Irmina tras su huida.

Basada en la Crónica de Idacio de Limia, la narración se ambienta documentalmente y se apoya en la ficción para dar mayor realismo a dos modos de pensar, enfrentando las creencias religiosas con la mitología, y la política heredada de Roma contra las tradiciones ancestrales.

Interregno, el espacio de tiempo en que un Estado no tiene soberano, es una novela épica donde la sangre del norte de Hispania se mezcla con el oro que otros vienen a arrebatar, en una encarnizada batalla por un reino donde las brujas y las sirenas de mar dan paso a la fe cristiana. El relato no da respiro al lector con sus incontables leyendas, consiguiendo que nos aferremos a sus páginas descubriendo una época premedieval.


prekes sodui