Mostrando entradas con la etiqueta alanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alanos. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de noviembre de 2024

Cornèlius, el almogávar - Pilar Rahola (2024)

Cornèlius, el almogávar - Pilar Rahola (2024)

Título: Cornèlius, el almogávar
Título Original: (Cornèlius, l´almogàver, 2024)
Autor: Pilar Rahola
Editorial: Destino
Colección: Áncora & Delfín

Copyright:
© Pilar Rahola, 2024
© Columna edicions, Llibres i Comunicació, S.A.U.
© por la traducción del catalán, Ana Ciurans, 2024
© Editorial Planeta, S.A., 2024
Traducción: Ana Ciurans
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2024
ISBN: 9788423366385
Tapa: Dura
Etiquetas: acción amistad Grecia aventuras Cataluña bélica batallas amor épica ficción histórica histórica narrativa libros premiados literatura española novela templarios venganza siglo XIII monjes traición mediterráneo alanos almogávares
Nº de páginas: 338

Argumento:

Cornèlius Papapoulus nació un buen número de veces, tantas como aventuras en las que se embarcó a lo largo de su vida. La primera vez tuvo lugar en Famagusta, Chipre, donde sobrevivió gracias a los monjes que le cuidaron en un monasterio, hasta que años más tarde intuyó ciertos abusos que le hicieron correr despavorido cuando cumplió los dieciséis años de edad, momento en el que el gran maestre de la orden de los Templarios, Jacques de Molay, se cruza en su camino.

Premi Prudenci Bertrana 2024
 

Opinión:
 
Desde el inicio de este relato llama la atención la cantidad de datos que nos hace llegar la autora, una manera de avisarnos de que la lectura de esta aventura en la que nos estamos introduciendo va a seguir distintos caminos, en todas las direcciones y con personajes que se entrecruzan. Por lo que la imagen que he percibido de los inicios del siglo XIII es la de mucha acción, con todos los puntos conocidos del Mediterráneo convertidos en polvorines que no solo estaban a punto de estallar sino que finalmente estallaban.

Un aliciente para dejarse llevar por estas páginas que narran una aventura tras otra sin dar tiempo a reposar la anterior; aunque volveremos a profundizar en algunos episodios de la vida de Cornèlius que se habían quedado interrumpidos o incompletos. Por lo que es necesario tomar buena nota de todo y disfrutar de una visión en conjunto al llegar al desenlace.

No se puede hablar de una trama ni siquiera de una cronología de cuanto acontece en la novela, todos los relatos están encaminados hacia la figura de los almogávares y de qué manera estos soldados de choque contribuyeron a defender los intereses de la Corona Catalana.

Cornèlius es el personaje principal al que acompañamos en lo que podemos llamar un viaje de aprendizaje, porque desde que Jacques de Molay le salva de una muerte segura y lo deja a cargo del misionero Ramón Llull, no cesa de aprender: primero en un monasterio, donde el conocimiento de las letras e idiomas le valdrán en el futuro; y más adelante al servicio de un notario en Malvasía, un puerto comercial de Grecia que, como veremos en otro de los episodios, da nombre a una variedad vinícola.

Es en este destino donde se aprecia un cambio de género literario cuando conoce a un grupo de almogávares que forman parte de la Gran Compañía Catalana que dirige el almirante fray Roger de Flor; y entre los soldados a Garsenda de Torroella, una guerrera con la que además de la pasión surge el comienzo de una aventura de tintes bélicos que le lleva a luchar contra los turcos y los alanos.

En la parte lúdica del relato nos detendremos en las consecuencias que tiene para Cornèlius el priapismo que padece y la persecución a la que le someten tanto las mujeres como los hombres, por diferentes motivos. Además de un inconveniente para su pretensión de convertirse en un templario más por la obligación de la orden de cumplir con el voto de castidad.

En la parte final se dan cita los puntos fuertes de toda novela bélica, desde las indispensables traiciones, el ansia de venganza de todos los implicados y los desenlaces llenos de épica; hasta las más personales como el amor, la lealtad y la amistad.

El viaje de muchas vidas de Cornèlius, un griego que se convirtió en almogávar y en catalán por derecho propio, es también un repaso histórico a otros tantos hombres que lucharon por los intereses catalanes y a los que Pilar Rahola rinde homenaje de leyenda con unos textos emocionantes y llenos de acción, incluso de humor, para hacernos disfrutar del género como este se merece.
----- 


lunes, 17 de febrero de 2020

Las cenizas de Hispania I. El alano - José Zoilo Hernández (2019)

Las cenizas de Hispania I. El alano - José Zoilo Hernández (2019)

Título: Las cenizas de Hispania 1. El alano
Título Original: (Las cenizas de Hispania 1. El alano, 2019)
Autor: José Zoilo Hernández
Editorial: Ediciones B
Colección: B Histórica

Copyright:
© 2016, José Zoilo Hernández
© 2019, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.
Edición: 1ª Edición: Abril 2019
ISBN: 9788466665698
Tapa: Dura
Etiquetas: acción, aventuras, bélica, batallas, ficción histórica, exterminio, godos, Hispania, histórica, literatura española, novela, sagas, traición, siglo V, suevos, reencuentros, Hispalis, ejércitos, alanos, vándalos, Lusitania
Nº de páginas: 546



Argumento:

Durante los primeros años del siglo V d.C., los romanos continuaban asentándose a sus anchas por Hispania después de haber arrastrado a suevos, vándalos y alanos desde la vecina Galia. Años más tarde vino al mundo Attax, un bárbaro pagano nacido en la ciudad Emerita Augusta, aun perteneciente a la Lusitania.

Esta es la historia de Attax, el último guerrero alano que cumplirá el sueño de vengar la memoria de sus antepasados y de sus amigos muertos en la batalla.



Opinión:

Primera entrega de la trilogía "Las cenizas de Hispania", con la que realizaremos de la mano de su autor, José Zoilo Hernández, un recorrido por la geografía de la Hispania del siglo V d.C. Un ejercicio de gran utilidad con el que llegamos a entender el mapa de las provincias romanas, sus administraciones y los diversos y continuos enfrentamientos que tuvieron que padecer las antiguas tribus que lo poblaron, siempre a merced de los romanos que, no contentos con los pueblos que habían sometido pretendían borrarlos de la faz de la tierra.

Un exterminio que acabó con muchas etnias, pero del que consiguieron huir los considerados bárbaros paganos. Entre ellos Attax, que ahora vive bajo el cuidado y a los servicios del dominus Balbo encargándose del transporte de suministros de aceite y como guardaespaldas; una de las razones que tuvo para hacerse con sus servicios fue la fuerza. Gracias a la confianza que va adquiriendo, recibe el encargo de realizar una entrega en la provincia de Hispalis, un viaje que cambiará su vida para siempre.

Las aventuras que ahora relata y que se disfrutan desde todos los puntos de vista, nos acercan a unos datos que completan lo que vamos aprendiendo de historia. Si las narradas para ponernos en situación nos mantienen pegados al sillón, las que se suceden a partir de su viaje consiguen definitivamente que nos metamos de lleno en la acción; situaciones en las que salir victorioso o estar a punto de perecer recorriendo Hispania.

Los personajes que participan junto a Attax de su historia están perfilados a la medida de su protagonismo. Entre ellos destaca su amigo Anderico, que ahora se hace llamar Andevotus, el dux bellorum, con el que la vida de emoción que llevaban se queda corta para lo que tiene que llegar metidos en batallas frente a los suevos que llegan desde la provincia de Lusitania. Episodios donde el reencuentro con viejos amigos, que se ocuparon de él cuando tuvieron que huir de los romanos, se empaña por las traiciones y por la inminente batalla contra los suevos. La trama crece con la organización y el entrenamiento que tiene que someter a un ejército de hispanos, vándalos, alanos, godos o de cualquier procedencia aunque hubiese sido reclutados como mercenarios.

Un largo recorrido por Hispania donde visitaremos enclaves como el de Corduba (provincia romana, Bética); Conimbriga (a medio camino entre Lisboa y Braga), donde de nuevo se convierte en esclavo a cargo de un mercader de caballos; o Lucus Augusti (Lugo), donde descansará al frente de una taberna. Estas últimas aventuras las compartirá con el joven Marco, con el que, lejos de vengar la muerte de su padre, iniciará un largo camino que conoceremos en próximas entregas.

Mientras tanto, acompañad a Attax por las tierras de Hispania.
-----


martes, 25 de junio de 2019

Visigodos - José Javier Esparza (2018)

Visigodos - José Javier Esparza (2018)

Título: Visigodos. La verdadera historia de la primera España
Título Original: (Visigodos, 2018)
Autor: José Javier Esparza
Editorial: La Esfera De Los Libros
Colección: Historia,La Esfera Historia

Copyright:
© José Javier Esparza Torres, 2018
© La Esfera de los Libros, S.L., 2018
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Octubre 2018
ISBN: 9788491644194
Tapa: Dura
Etiquetas: España, Roma, ensayo, historia de España, godos, visigodos, ostrogodos, Hispania, Historia, hunos, imperio romano, islam, libros ilustrados, literatura española, musulmanes, siglo VIII, Leovigildo, península ibérica, reyes de España, suevos, bárbaros, sucesiones reales, alanos, siglo VI, vándalos, siglo VII, hispanorromanos, hispanismo
Nº de páginas: 338




Argumento:

Cuenta la leyenda que cuando en los pueblos de Escandinavia no había suficientes recursos para todos, enviaban a un tercio de la población a buscar un lugar donde formar una nueva comunidad, y así fueron poblando Europa los godos.

Bajo el subtítulo de "La verdadera historia de la primera España", José Javier Esparza disecciona la aventura de sus descendientes directos, los visigodos, que fundaron una tierra llamada Hispania.



Opinión:

Leyendo los diferentes puntos de este ensayo uno se da cuenta de cuan equivocados estábamos en muchos sentidos y descubrimos el legado que dejaron los visigodos, y otros pueblos anteriores, en la península ibérica durante los siglos VI al VIII. La influencia romana, un Imperio al que tuvieron como aliado y al que se enfrentaron, es una característica de la que se ve su transformación, al tiempo que abandonan la identidad heredada de los bárbaros del Norte de los que procedían.A estas conclusiones se llega después de examinar con detenimiento todo aquello que aportaron y dejando de lado viejas creencias por las que siempre hemos querido eliminarlos de nuestro árbol genealógico.

Pero poco sabemos de este pueblo, probablemente porque la documentación de las bibliotecas pudo ser destruida por los musulmanes que arrasaron con todo en su expansión del islam hacia Europa, siendo el Reino de Toledo la primera muralla que no dudaron en atravesar. Así que el autor aprovecha otros indicios y los cabos sueltos de otros autores e historiadores para dar forma a una historia que nace a orillas del Báltico y cuyos protagonistas, tras un periodo ligado al Imperio romano, entran por los Pirineos y se van asentando en distintos puntos de nuestra geografía hasta consolidarse como el reino visigodo.

Desde el primer momento es necesario familiarizarse con los mapas, buscar las localizaciones y seguir los continuos trayectos que acometieron a lo largo de su historia, en cada uno de ellos se iban transformando en nuevos pueblos que, aunque tenían la rama goda en común, pronto fueron adoptando otras costumbres, bien por mestizaje o por pura necesidad de supervivencia. Así nos cruzaremos en estas páginas y sabremos de las andanzas de vándalos, suevos, alanos, hunos, ostrogodos y una interminable lista de pueblos que fueron determinantes en la historia de Europa.

La omnipresente Roma es el eje central de gran parte de la historia al haber compartido un pasado común de batallas, invasiones, cambios de poder y un intercambio continuo de territorios que iba dibujando un nuevo mapa constantemente, en Roma, en la Galia y posteriormente en Hispania. Al igual que los nombres de aquellos que dirigieron su destino, tantos y tan repetidos que resulta imposible recitar una lista que, por otro lado, no vale para nada si desconocemos algunos datos que los sitúen en un contexto histórico.

De entre ellos destaco a Teodorico, el Ostrogodo, que se proclamó rey de Italia cuando ya Hispania era casi goda en su totalidad, así como la Galia; nada mal para unos desconocidos de los que descendemos y sin los que nuestra identidad sería otra; o al sabio Sisebuto quien comparte honores con San Isidoro de Sevilla en ser los más grandes eruditos de la época visigoda y de los que se da también un exhaustivo repaso.

Capítulo aparte merece la figura de Leovigildo, el primer rey visigodo español, que unificó e instauró las bases, administrativas y jurídicas, que dieron forma a un Estado, ahora sí, independiente de Roma. Quizás es esta la parte más interesante pero que necesita de la anterior para ser comprendida, también lo es porque por fin da tiempo a asimilar datos sin tantos cambios de nombres.

Algo común de todos los relatos es el continuo clima de luchas internas y de traiciones, lo que hace que la lectura sea una aventura sin descanso en la que el Juego de Tronos se queda pequeño para lo que acaeció durante estos siglos de reinado visigodo en Hispania, donde, sin una ley de sucesión, los pretendientes al trono tenían que decidirse por consenso o por la fuerza de las armas. Por lo que eran frecuentes las guerras civiles que ya por aquella época buscaban sus aliados fuera de las fronteras, tal sea el caso de los hispanorromanos o de Bizancio. Destacan sus conocimientos técnicos o su organización política, así como la implantación de un reino por primera vez en la península como una forma de unir, principalmente para batallar en conjunto contra otros enemigos más importantes que nuestros vecinos.

Una obra de consulta para leer a pequeños sorbos pudiendo dirigir nuestra mirada a cualquier punto en concreto gracias a la exposición cronológica de los hechos desde su origen en el Báltico hasta su desaparición bajo el empuje del islam. Y un apunte final, los visigodos no desaparecieron sino que se transformaron, la culpa es de un tal Pelayo que huyó de las filas del rey Rodrigo para enfrentarse a los musulmanes; pero eso es ya otra historia.

sábado, 15 de septiembre de 2018

Bárbaros en Hispania - Daniel Gómez Aragonés (2018)

Bárbaros en Hispania - Daniel Gómez Aragonés (2018)

Título: Bárbaros en Hispania
Título Original: (Bárbaros en Hispania, 2018)
Autor: Daniel Gómez Aragonés
Editorial: La Esfera de los Libros
Colección: Historia,La Esfera Historia

Copyright:
© Daniel Gómez Aragonés, 2018
© La Esfera de los Libros, S.L., 2018
Ilustraciones: Color y B/N
Edición: 1ª Edición: Abril 2018
ISBN: 9788491642237
Tapa: Blanda
Etiquetas: romanos, batallas, divulgación, ensayo, historia de España, godos, visigodos, Hispania, Historia, hunos, literatura española, guerras, Leovigildo, invasiones, francos, nómadas, etnias, península ibérica, siglo V, suevos, bárbaros, Teodorico II, ejércitos, asdingos, alanos
Nº de páginas: 264




Argumento:

Suevos, vándalos y alanos en la lucha contra Roma.

Bárbaros y germánicos han sido términos que han ido unidos durante años para referirnos a aquellos invasores que asolaron Hispania. Extranjeros en nuestras tierras que, dada su ferocidad, recibían este apelativo en parte por desconocer su procedencia geográfica.

En contraposición al catolicismo y al poder romano, suevos, vándalos y alanos recorrieron Europa combatiendo y, en algunos casos, asentando su cultura y dejando huella en la Historia de España.



Opinión:

Desde el comienzo de esta lectura, el lector se encuentra inmerso en el conocimiento de una serie de pueblos desconocidos que fueron el germen de Hispania y que se entremezclan con godos, visigodos, hunos, francos, alamanes, asdingos y otros, haciéndonos componer un mapa de la península ibérica que se defendía de los ejércitos del Imperio romano de muy diversas formas, tantas como culturas existían.

Pero para entender bien el concepto de bárbaros el autor nos pone en antecedentes, visitamos sus localizaciones en Europa y aprendemos a distinguirlos mientras conocemos sus costumbres, sus tácticas militares y sus jerarquías. Atrás queda el convencimiento de que, como bárbaros que eran, actuaban sin orden ni disciplina y sólo se dedicaban al vandalismo y a la rapiña sin nadie ni nada que les guiase, salvo su instinto. Prueba de ello es la germanización del Imperio Romano en el siglo IV que contribuyó a que estos tomasen posiciones tanto en la política como en el ejército; conocimientos que llevaron a los límites de Europa y Asia con el propósito de asentar sus poblaciones y abandonar su carácter nómada.

Las continuas invasiones de los bárbaros germánicos asimilaron a su paso a otros pueblos que se fueron uniendo al principal creando un grupo más numeroso compuesto con más y diferentes etnias; por lo que el término bárbaro pasó a ser muy generalista y su identidad se fue complicando. El Imperio Romano lo tenía más fácil, si les atacaban eran bárbaros, lo demás no tenía importancia ni les preocupaba.

Después de haber conocido los orígenes de suevos, vándalos y alanos, el autor comienza el relato de su llegada a Hispania allá por el otoño del año 409 d.C., donde nos cuenta como primero saquearon y después se fueron asentado por toda la península ibérica sin el beneplácito de la autoridad romana pero bajo su control.

Como no podía ser de otra manera, el periodo está plagado de batallas de todo tipo, entre nuestros protagonistas principales y posteriormente contra el poder romano con la llegada de los godos, hecho que marcó un punto de inflexión en la Historia de España. Las luchas de las distintas etnias eliminaron a muchas de ellas del mapa hispánico llegando los vándalos al norte de África desde donde se hicieron dueños del Mediterráneo por medio de sus navíos de piratería militar; una de las señas de identidad de los vándalos que ya iniciaron en Hispania.

El relato de los suevos es quizás el más apasionante por ser históricamente una de nuestras raíces más arraigadas y donde reyes visigodos como Leovigildo o Teodorico II cobran especial protagonismo en Galicia (Gallaecia) y en el resto de la península ibérica. Suevos y godos implantaron los primeros sistemas administrativos, políticos y sociales. Las guerras civiles y los conflictos continuos con otros pueblos, sus culturas y religiones, hicieron que en este periodo se modificasen continuamente tanto las fronteras como los cambios de reyes, así como de la etnia predominante.

La documentación manejada por el autor aporta datos acerca de la transición de la Edad Antigua a la Edad Media que daría comienzo, según algunos historiadores, alrededor del siglo V y perduraría hasta finales del siglo XV; periodo que desgraciadamente se pasa por alto en los libros de texto dando más importancia a romanos y a musulmanes.

Una obra cronológica bien explicada para conocer nuestros orígenes.

prekes sodui