Mostrando entradas con la etiqueta cenizas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cenizas. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de febrero de 2020

Las cenizas de Hispania I. El alano - José Zoilo Hernández (2019)

Las cenizas de Hispania I. El alano - José Zoilo Hernández (2019)

Título: Las cenizas de Hispania 1. El alano
Título Original: (Las cenizas de Hispania 1. El alano, 2019)
Autor: José Zoilo Hernández
Editorial: Ediciones B
Colección: B Histórica

Copyright:
© 2016, José Zoilo Hernández
© 2019, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.
Edición: 1ª Edición: Abril 2019
ISBN: 9788466665698
Tapa: Dura
Etiquetas: acción, aventuras, bélica, batallas, ficción histórica, exterminio, godos, Hispania, histórica, literatura española, novela, sagas, traición, siglo V, suevos, reencuentros, Hispalis, ejércitos, alanos, vándalos, Lusitania
Nº de páginas: 546



Argumento:

Durante los primeros años del siglo V d.C., los romanos continuaban asentándose a sus anchas por Hispania después de haber arrastrado a suevos, vándalos y alanos desde la vecina Galia. Años más tarde vino al mundo Attax, un bárbaro pagano nacido en la ciudad Emerita Augusta, aun perteneciente a la Lusitania.

Esta es la historia de Attax, el último guerrero alano que cumplirá el sueño de vengar la memoria de sus antepasados y de sus amigos muertos en la batalla.



Opinión:

Primera entrega de la trilogía "Las cenizas de Hispania", con la que realizaremos de la mano de su autor, José Zoilo Hernández, un recorrido por la geografía de la Hispania del siglo V d.C. Un ejercicio de gran utilidad con el que llegamos a entender el mapa de las provincias romanas, sus administraciones y los diversos y continuos enfrentamientos que tuvieron que padecer las antiguas tribus que lo poblaron, siempre a merced de los romanos que, no contentos con los pueblos que habían sometido pretendían borrarlos de la faz de la tierra.

Un exterminio que acabó con muchas etnias, pero del que consiguieron huir los considerados bárbaros paganos. Entre ellos Attax, que ahora vive bajo el cuidado y a los servicios del dominus Balbo encargándose del transporte de suministros de aceite y como guardaespaldas; una de las razones que tuvo para hacerse con sus servicios fue la fuerza. Gracias a la confianza que va adquiriendo, recibe el encargo de realizar una entrega en la provincia de Hispalis, un viaje que cambiará su vida para siempre.

Las aventuras que ahora relata y que se disfrutan desde todos los puntos de vista, nos acercan a unos datos que completan lo que vamos aprendiendo de historia. Si las narradas para ponernos en situación nos mantienen pegados al sillón, las que se suceden a partir de su viaje consiguen definitivamente que nos metamos de lleno en la acción; situaciones en las que salir victorioso o estar a punto de perecer recorriendo Hispania.

Los personajes que participan junto a Attax de su historia están perfilados a la medida de su protagonismo. Entre ellos destaca su amigo Anderico, que ahora se hace llamar Andevotus, el dux bellorum, con el que la vida de emoción que llevaban se queda corta para lo que tiene que llegar metidos en batallas frente a los suevos que llegan desde la provincia de Lusitania. Episodios donde el reencuentro con viejos amigos, que se ocuparon de él cuando tuvieron que huir de los romanos, se empaña por las traiciones y por la inminente batalla contra los suevos. La trama crece con la organización y el entrenamiento que tiene que someter a un ejército de hispanos, vándalos, alanos, godos o de cualquier procedencia aunque hubiese sido reclutados como mercenarios.

Un largo recorrido por Hispania donde visitaremos enclaves como el de Corduba (provincia romana, Bética); Conimbriga (a medio camino entre Lisboa y Braga), donde de nuevo se convierte en esclavo a cargo de un mercader de caballos; o Lucus Augusti (Lugo), donde descansará al frente de una taberna. Estas últimas aventuras las compartirá con el joven Marco, con el que, lejos de vengar la muerte de su padre, iniciará un largo camino que conoceremos en próximas entregas.

Mientras tanto, acompañad a Attax por las tierras de Hispania.
-----


domingo, 30 de junio de 2019

Cenizas de plata y sangre - Almudena de Arteaga (2018)

Cenizas de plata y sangre - Almudena de Arteaga (2018)

Título: Cenizas de plata y sangre
Título Original: (Cenizas de plata y sangre, 2018)
Autor: Almudena de Arteaga
Editorial: La Esfera De Los Libros
Colección: La Esfera Novela,Novela Histórica

Copyright:
© Almudena de Arteaga del Alcázar, 2018
© La Esfera de los Libros, S.L., 2018
Edición: 1ª Edición: Noviembre 2018
ISBN: 9788491644293
Tapa: Dura
Etiquetas: novela, basada en hechos reales, histórica, ficción histórica, siglo XX, posguerra, espionaje, mujeres espías, sabotajes, Tánger, Cádiz, atentados, anarquismo, Europa, literatura española, tensión
Nº de páginas: 370



Argumento:

Una espía al servicio del Tercer Reich pudo ser una de las responsables del gran siniestro que sufrió la ciudad de Cádiz en la posguerra; unos hechos que a día de hoy no se tiene la seguridad de si se trataron de un sabotaje o fueron fruto de la mala fortuna.

La historia de Ingrid, a través de una Europa en guerra, despeja las dudas y nos pone en el camino de la verdad.



Opinión:

Una historia como esta llama la atención desde el primer momento, desde que tomas conciencia del hecho histórico y te convences de que la aventura que te están relatando no es fruto de una imaginación desbordante, sino que es el resultado de una larga investigación donde se ha ido dando forma a documentos reales, así como cartas de los archivos militares. La autora solo ha tenido que tejer una trama emocionante donde el punto de inflexión es un intento de sabotaje en el polvorín de un destacamento militar de la Armada en Cádiz.

Pero para llegar hasta ahí es conveniente darse un paseo por Europa y conocer a Ingrid, encargada de transmitirnos sus memorias y culpable de mantener en tensión durante las próximas horas, y digo bien, porque cuando empecéis a leer tendréis la necesidad de llegar hasta el final e ir descubriendo toda la investigación que se realiza hasta conocer qué ocurrió en los días previos al 18 de agosto de 1947, cuando Cádiz se paralizó por el eco de una explosión.

Sophie, nombre que tomó Ingrid durante la segunda guerra mundial, nos hace su particular relato: primero, cuando la reclutaron después de que los ingleses matasen a su familia; años más tarde, en el momento en el que se convierte en una activista, una espía que se infiltra según las necesidades de sus jefes. En su haber, el conocimiento de armas, el manejo de explosivos y el dominio de varias lenguas que le permitirán ocultarse bajo diferentes perfiles.

Acostumbrado a que Almudena de Arteaga me atrape con sus fabulosas lecciones de historia, no me es difícil coger el ritmo de una trama llena de acción con la que vivir el miedo en París junto a la Resistencia francesa, el horror de la mano de la Gestapo o la incertidumbre de no saber en qué bando estás cuando la protagonista tiene que confraternizar con los servicios secretos españoles. Una larga temporada donde se convierte en una más del nido de espías que se convirtió Tánger durante la guerra y lugar del que surgieron valiosas amistades. Un negocio de antigüedades y la ayuda inestimable de un grupo de mujeres relevantes, y de apellidos ilustres de la sociedad gaditana, serán la tapadera perfecta para conseguir sus objetivos. Una serie de personajes que le serán de gran utilidad para el futuro que le espera en Cádiz; donde de nuevo pasará a la acción.

El protagonismo de Sophie, reivindica el papel de la mujer en el espionaje europeo y las distintas bazas que jugaron a lo largo de la historia junto con el compromiso y la lealtad a lo que ellas creyeron justo, sin importarles el daño que sufrían cada vez que tenían que rehacer sus vidas ni las pasiones que tuvieron que dejar a un lado. Relaciones tormentosas con las que la autora remata un relato de espías y anarquistas durante la posguerra española.

lunes, 10 de abril de 2017

Tiempo de cenizas - Jorge Molist (2013)

Tiempo de cenizas - Jorge Molist (2013)
Sinopsis

En pleno Renacimiento, Joan y Anna, alejados de su tierra de origen, consiguen regentar una librería que se convierte en el centro de las intrigas de Roma. El establecimiento es un símbolo del clan español de los Borgia, que gobierna la ciudad con mano de hierro, y, por lo tanto, un objetivo a destruir por las grandes familias romanas que urden la caída del papa Alejandro VI y de sus ambiciosos hijos Juan, César y Lucrecia.

Joan y Anna son felices a pesar de las traiciones, complots, adulterios, guerras y asesinatos que los rodean. Sin embargo, Juan Borgia, un joven que no acepta negativas y en el que su padre, el papa, ha delegado todo su poder, se encapricha de Anna. A partir de este momento el matrimonio deberá enfrentarse también al poder de sus protectores, los Borgia, para salvar su amor, su familia y su dignidad.

Este es el inicio de una gesta que llevará al librero a luchar junto al Gran Capitán por la conquista de Nápoles, a convertirse en fraile para derrocar a Savonarola en Florencia, a enfrentarse a la Inquisición y a la peste en España, a luchar contra naves corsarias en el Mediterráneo y a participar en las miserias, la gloria y la caída de unos personajes fascinantes y únicos: los Borgia.

La historia de un hombre libre enfrentado al poder de los Borgia y de una mujer valiente que desafió a su tiempo.

-----
Antes de empezar a comentar esta novela me veo en la obligación de aconsejaros que leáis antes la primera parte, "Prométeme que serás libre", pues al ser ésta su continuación muchas de las consecuencias de la anterior se ven aclaradas aquí, y aunque podrían ser leídas independientemente no os lo aconsejo. Si en la entrega anterior recorremos el camino de los protagonistas desde la niñez a la adolescencia con su historia de amor particular y no exenta de múltiples aventuras; aquí la pareja se ha establecido definitivamente en Roma regentando una librería, alejándose de la Inquisición y de los problemas con Felip (una de las subtramas de la primera entrega), y exponiéndose en su nueva vida a los caprichos de los Borgia; el papa Alejandro VI, Juan, César y Lucrecia les darán una protección que a la larga les resultará una carga que pagarán muy cara.

El contenido histórico es mayor al participar todos los personajes en los grandes acontecimientos que se vivieron en el mediterráneo en el siglo XVI. La condición de catalani, más cerca del papa Alejandro VI por su origen español, les supondrá estar en desventaja contra la familia de los Orsini, enfrentados por el poder del Vaticano. Los continuos asaltos a la librería llenan de tensión los capítulos haciendo que recreemos cuanto acontece gracias a las descripciones del autor que no escatima en reflejar toda la acción del momento.

La mayor parte de los personajes de la entrega anterior acuden de nuevo a estas páginas completando las intrigas que nos dejaron en tiempos pasados, las viejas rencillas parecen no tener fin y vuelven a situarse en distintos escenarios pero con nuevos ingredientes que las dotan de mayor interés si cabe. Todos ellos perfilados de manera que se les distingue y se les puede tanto recrear como seguir sin ninguna dificultad.

De la mano de Joan y Anna nos adentraremos de nuevo en el mundo de las artes gráficas deleitándonos con la composición de los libros y el mercado que intentan establecer a través del mediterráneo, su lucha personal contra la inquisición y la promesa de editar diez libros por cada uno que el Santo Oficio quemase. Una trama apasionante que refleja muy acertadamente cómo debieron ser aquellos años en los que las ganas de conocimiento de unos se veían truncadas por los que ejercían una censura totalitaria.

Pero la librería es también un centro social adonde acude lo más selecto de Roma, damas que introducen a Anna en el coqueteo con los hombres y hombres dispuestos a cualquier cosa por satisfacer sus deseos. Y aquí entra en juego Juan Borgia, obsesionado por Anna querrá poseerla incluso a la fuerza; con lo que no cuenta es con un hábil Joan que la defenderá hasta la extenuación, poniendo su vida en peligro y a merced de su amigo Miguel Corella, que por desgracia tiene que acatar las órdenes de los Borgia. Una aventura llena de tensión en la que Joan comprenderá el papel que juega estando al lado de los catalani.

Otro plato fuerte son las intrigas en torno a los Borgia, el papa Alejandro VI y sus hijos son el centro de varias de las subtramas y a ellos se deben los momentos de acción de la novela, como la conquista de Ostia o el robo del "Libro de las profecías" que atesora Savonarola en Florencia; un manuscrito que teme el papa por lo acertado de sus predicciones. Joan destaca por su labor como soldado, bien al lado de los Borgia o prestando sus servicios a los reyes católicos luchando junto al Gran Capitán en la conquista de Nápoles. Datos que reproducen momentos históricos del siglo XVI narrados de forma amena dentro de esta gran aventura.

Un viaje de ida y vuelta que tiene su fin en Barcelona, de nuevo luchando contra la Inquisición y frente a un viejo enemigo, Felip, quien parece haberle estado esperando todo este tiempo. El carácter épico de Joan contribuye a dar una vuelta de tuerca a los episodios finales llenándolos de ritmo y emoción.

Una novela, por no decir dos, que merece la pena leer, dejarse llevar por la aventura, la ficción histórica y el amor por los libros.

viernes, 12 de julio de 2013

Secretos y cenizas - Mercedes Santos (2012)

Sinopsis

1738, Carina de Ulloa recibe la carta que cambiará su vida. Su padre, un marino de la Armada Real destinado al Virreinato de Nueva Granada, le pide que se reúna con él en Cartagena de Indias. La esperan una fortuna en cacaotales y un aristócrata venido a menos con quien casarse. Pero al desembarcar le informan que su padre fue asesinado y su prometido se casó con otra. 

Pronto Carina descubrirá los turbios negocios de su padre, el contrabando generalizado, el clima de guerra que se vive en todo el Caribe entre España e Inglaterra, la existencia de una hermanastra mulata perseguida por la Inquisición y los pasquines difamatorios que la han puesto en ridículo antes de llegar a la ciudad. 

Su camino se cruzará con el de Diego de Veranz un malcriado aristócrata, desterrado de la ciudad acusado de un crimen, que tras su fachada de bonvivant trabaja en secreto para la Corona. Oculto tras el disfraz de letrado, ayudará a la mujer a la que él mismo convirtió en el hazmerreír de toda Cartagena. Ambos buscan venganza, pero serán arrollados por un elemento imprevisto: la pasión.

Las plantaciones de cacao, las misas negras en las ciénagas, el poder de la Inquisición y el lujo de la corte virreinal, el pirateo en Jamaica y Tortuga, el asalto inglés a Portobello y el ataque inglés a Cartagena -el mayor en la historia naval hasta el de Normandía doscientos años después-, son el escenario de esta heroica novela de amor.

-----
Me animé a su lectura movido por querer saber más acerca de la historia de América, aquella de la que nuestros antepasados formaron parte, o más bien, la dieron forma, porque la colonización de las américas y los puntos estratégicos para la actividad comercial fueron realmente los que transformaron e hicieron prosperar a las pequeñas ciudades portuarias.

Pero no sólo llevamos porvenir, también afloraron las batallas en las que ingleses y franceses pretendían apropiarse de la parte del botín que tan bien habían sabido ganarse las flotas españolas; pero su mayor poderío militar no pudo con el empuje y la inteligencia de los que defendieron lo que era suyo por derecho.

Nativos y españoles unieron sus esfuerzos en producir todo lo que la tierra les permitía, contribuyendo a llenar los grandes barcos que los transportarían hacia Europa y que de vuelta regresarían con otras mercancías. Un flujo continuo de actividad que dio como fruto un mestizaje de culturas y gentes.

Pero donde hay negocio siempre hay quien se quiere beneficiar de unos ingresos que no le corresponden y, el contrabando y los robos en alta mar harán que unos se enriquezcan y otros dejen su vida en el intento. Intrigas, misterios, espías y piratas, están a la orden del día y conforman la trama de esta novela, que aun pareciendo de género romántico, sabe captar la atención de quien se adentra en el viaje que Carina emprende desde Badajoz a Cartagena.

"Conocía el firmamento y supo, nada más mirar, que enfrente estaba Carina, la famosa constelación de los Mares del Sur; sintió una terrible punzada de tristeza".

Y por supuesto no me puedo olvidar de comentar la parte romántica de la novela, en la que asistiremos a las pasiones y los enredos de nuestros protagonistas, y en la que compartiremos momentos de complicidad con ellos. Además de servirnos para conocer el modo de vida o el ambiente de las distintas poblaciones, tan bien narrado por la autora, y con el que consigue transportarnos en imágenes lo que nos va acompañando de palabras.

De esta manera cambiaremos el negro y pesado ropaje, tan usual en las localidades interiores de España, por los alegres colores y las prendas más a la moda, y elegantes, que se hacían confeccionar por las mejores modistas.

Un recorrido con el que poder conocer ritos y artes de trabajo, en el que especialmente haremos una parada en la elaboración del cacao tan apreciado hoy en día en todo el mundo.
-----
Gracias Mercedes


prekes sodui