Mostrando entradas con la etiqueta almudena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta almudena. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de junio de 2024

Las tres bodas de Manolita - Almudena Grandes (2014)

Las tres bodas de Manolita - Almudena Grandes (2014)
Sinopsis

Episodios de una guerra interminable III

En un Madrid recién salido de la guerra civil, sobrevivir es un duro oficio cotidiano. Especialmente para Manolita, una joven de dieciocho años que, con su padre y su madrastra encarcelados, y su hermano Antonio escondido en un tablao flamenco, tiene que hacerse cargo de su hermana Isabel y de otros tres más pequeños. A Antonio se le ocurrirá una manera desesperada de prolongar la resistencia en los años más terribles de la represión: utilizar unas multicopistas que nadie sabe poner en marcha para imprimir propaganda clandestina. Y pretenderá que sea su hermana Manolita, la señorita «Conmigo No Contéis», quien visite a un preso que puede darles la clave de su funcionamiento. Manolita no sabe que ese muchacho tímido y sin aparente atractivo va a ser un hombre determinante en su vida, y querrá visitarlo de nuevo, después de varios periplos, en el destacamento penitenciario de El Valle de los Caídos. Pero antes deberá descubrir quién es el delator que merodea por el barrio.


-----
Manolita es la gran protagonista de esta novela, y no por su participación, que también, sino por aunar al resto de los personajes que por ella van apareciendo y que aportan nuevos elementos de intriga ante los diferentes desenlaces que están por llegar; pequeños relatos que se quedan sin concluir y que más adelante regresan en el punto adecuado, ahí donde Almudena Grandes, estoy seguro, había previsto.

Manolita está en el centro de una serie de personajes que, de forma coral y con varios saltos en el tiempo, nos irán narrando su vida desde los días de la República hasta la época de la Transición. Ella es quien mejor representa todo tipo de situaciones que se podían dar durante la posguerra, convirtiéndola, gracias a su coraje y a un carácter que desconoce de sí misma, en una heroína comprometida con todos los demás.

La trama principal tiene lugar en los primeros años de posguerra y se desarrolla en Madrid a través de historias de supervivencia donde la pobreza obligaba a desempeñar cualquier tipo de tarea para paliar los abusos, extorsiones y condenas que el eje de la dictadura sometía a los que ellos consideraron que habían traicionado a la patria. La emoción transmitida en cada una de las líneas por la autora obliga en muchos casos a parar y respirar hondo antes de seguir leyendo.

El Orejas, un miembro de las Juventudes Socialistas y a su vez un infiltrado a las órdenes de los intereses de la dictadura franquista, es un personaje necesario para conocer la parte histórica de esta novela y que nos ayudará a conocer los impedimentos de los republicanos para reconstruir la estructura antifascista desde la clandestinidad así como la posibilidad de fortalecer el aparato de propaganda del Partido Comunista de España. 

Las cárceles, como la de Porlier o la de Yeserías, son el lugar donde conoceremos a varias mujeres que irán desmenuzando sus vidas mientras esperan para entrar y reunirse con sus familiares o amistades, e incluso para participar en una boda de mentira que podían ocultar diferentes intenciones, como la de Manolita con Silverio, el Manitas.

Otro de los escenarios es un centro de acogida en Bilbao, donde el drama se vive con toda su rabia por culpa de las monjas que lo habitan, quienes hacen pagar a las niñas las culpas y condenas de sus padres; un episodio que parece superar a cualquier otro en esta guerra interminable.

Personajes reales y de ficción que tienen en común el compromiso con los demás y por encima de todo existe la solidaridad, como la que reparten las mujeres en sus visitas a las prisiones, o Paco Román, la Palmera, y Eladia Torres: un palmero y una bailaora con los que nos acercamos además a ese Madrid que, a pesar de todo, sigue latiendo. El relato de Eladia es el más duro de cuantos nos vamos a encontrar.

En el desenlace hacemos una visita no guiada a Cuelgamuros para descubrir lo que nunca nos enseñaron: una ciudad de trabajadores sin sueldo, los presos, que convivían con los gremios que acudieron a la construcción del Valle de los Caídos. Un relato que, por fin, pone algo de calma en esta historia y que marca el futuro de aquellos que lograron sobrevivir.

Novela de personajes, supervivientes de la posguerra española.

-----

miércoles, 13 de mayo de 2020

La estela de un recuerdo - Almudena de Arteaga (2015)

La estela de un recuerdo - Almudena de Arteaga (2015)



Sinopsis

Esta es una bella historia de amor que arranca el 14 de abril de 1931 y termina al inicio de la guerra civil. La familia del duque del Infantado está en el punto de mira de todos los republicanos pero no dejan de luchar por el regreso del rey Alfonso XIII a España. Los disturbios en el Círculo Monárquico, la quema de conventos, el alzamiento de Sanjurjo, el primer voto de la mujer y la constante inestabilidad política quedan dibujados desde la perspectiva de una de las familias nobiliarias más tradicionales. El patriotismo y la entrega de Borja, su hijo más joven, y el amor que siente por Rafaela quedan reflejados en las dos cartas de despedida que escribe antes de morir y que una sobrina nieta suya descubre sesenta años más tarde.

-----
Imagino que no debe ser nada fácil escribir sobre hechos acontecidos en tu familia y mucho menos si esta pertenece a la aristocracia, tuvo un papel activo durante el levantamiento que dio origen a la guerra civil española y vas a sacar a la luz algunas historias que pueden herir sensibilidades o, al menos, agitar conciencias. Sensaciones que Almudena de Arteaga, XX duquesa del Infantado y XXI condesa del Real de Manzanares, entre otros títulos nobiliarios, ha sabido transmitir sin pecar en exceso; aunque, como es lógico, en su narración se defiende la intervención falangista ante el caos político de los grupos de izquierdas, y también se critica la poca unión que tuvieron los partidos más conservadores.

Los secretos familiares de los que nos hace partícipes nos trasladan hasta el momento histórico del inicio de la II República con la huida del rey Alfonso XIII, los movimientos políticos posteriores para su restauración y todo lo que se iba cocinando en un sector importante entre los militares, principalmente los de inclinación monárquica. Un clima donde, según la autora, los contrarios a la república fueron sometidos a persecuciones en Madrid y algunos tuvieron que afrontar su salida de España; sin duda, un relato al que los lectores no estamos acostumbrados. No obstante, quienes os acerquéis a estas páginas podréis comparar las diferencias abismales que sufrieron las clases más humildes cuando el destino cambió las tornas.

En una novela con una carga emocional histórica tan fuerte como esta, también hay tiempo para las relaciones de amor plasmadas en el manuscrito de su tía abuela y las cartas que cuidadosamente había guardado durante años. Confidencias con las que podemos comprender, tanto los sentimientos de los protagonistas como el devenir de los acontecimientos desde diferentes puntos del mapa. No por ello, se hace la lectura más romántica y menos apasionante, sino todo lo contrario; pues conocer el destino de cada uno de los personajes es el mejor aliciente para, de paso, conocer una época que empezaba a teñirse de negro.

Entre el género histórico y la ficción necesaria para dibujar a los personajes, la autora consigue recrear un escenario que nos lleva hasta los primeros compases de la guerra. Por el camino, desgrana la importancia del voto de la mujer o las claves para conocer como jugaron con la monarquía durante este periodo.

Una aventura que ha resultado ser un complemento perfecto para continuar conociendo parte de nuestra historia y, sobre todo, para seguir completando mis recuerdos por las calles del Madrid de los Austrias donde nací. 

domingo, 30 de junio de 2019

Cenizas de plata y sangre - Almudena de Arteaga (2018)

Cenizas de plata y sangre - Almudena de Arteaga (2018)

Título: Cenizas de plata y sangre
Título Original: (Cenizas de plata y sangre, 2018)
Autor: Almudena de Arteaga
Editorial: La Esfera De Los Libros
Colección: La Esfera Novela,Novela Histórica

Copyright:
© Almudena de Arteaga del Alcázar, 2018
© La Esfera de los Libros, S.L., 2018
Edición: 1ª Edición: Noviembre 2018
ISBN: 9788491644293
Tapa: Dura
Etiquetas: novela, basada en hechos reales, histórica, ficción histórica, siglo XX, posguerra, espionaje, mujeres espías, sabotajes, Tánger, Cádiz, atentados, anarquismo, Europa, literatura española, tensión
Nº de páginas: 370



Argumento:

Una espía al servicio del Tercer Reich pudo ser una de las responsables del gran siniestro que sufrió la ciudad de Cádiz en la posguerra; unos hechos que a día de hoy no se tiene la seguridad de si se trataron de un sabotaje o fueron fruto de la mala fortuna.

La historia de Ingrid, a través de una Europa en guerra, despeja las dudas y nos pone en el camino de la verdad.



Opinión:

Una historia como esta llama la atención desde el primer momento, desde que tomas conciencia del hecho histórico y te convences de que la aventura que te están relatando no es fruto de una imaginación desbordante, sino que es el resultado de una larga investigación donde se ha ido dando forma a documentos reales, así como cartas de los archivos militares. La autora solo ha tenido que tejer una trama emocionante donde el punto de inflexión es un intento de sabotaje en el polvorín de un destacamento militar de la Armada en Cádiz.

Pero para llegar hasta ahí es conveniente darse un paseo por Europa y conocer a Ingrid, encargada de transmitirnos sus memorias y culpable de mantener en tensión durante las próximas horas, y digo bien, porque cuando empecéis a leer tendréis la necesidad de llegar hasta el final e ir descubriendo toda la investigación que se realiza hasta conocer qué ocurrió en los días previos al 18 de agosto de 1947, cuando Cádiz se paralizó por el eco de una explosión.

Sophie, nombre que tomó Ingrid durante la segunda guerra mundial, nos hace su particular relato: primero, cuando la reclutaron después de que los ingleses matasen a su familia; años más tarde, en el momento en el que se convierte en una activista, una espía que se infiltra según las necesidades de sus jefes. En su haber, el conocimiento de armas, el manejo de explosivos y el dominio de varias lenguas que le permitirán ocultarse bajo diferentes perfiles.

Acostumbrado a que Almudena de Arteaga me atrape con sus fabulosas lecciones de historia, no me es difícil coger el ritmo de una trama llena de acción con la que vivir el miedo en París junto a la Resistencia francesa, el horror de la mano de la Gestapo o la incertidumbre de no saber en qué bando estás cuando la protagonista tiene que confraternizar con los servicios secretos españoles. Una larga temporada donde se convierte en una más del nido de espías que se convirtió Tánger durante la guerra y lugar del que surgieron valiosas amistades. Un negocio de antigüedades y la ayuda inestimable de un grupo de mujeres relevantes, y de apellidos ilustres de la sociedad gaditana, serán la tapadera perfecta para conseguir sus objetivos. Una serie de personajes que le serán de gran utilidad para el futuro que le espera en Cádiz; donde de nuevo pasará a la acción.

El protagonismo de Sophie, reivindica el papel de la mujer en el espionaje europeo y las distintas bazas que jugaron a lo largo de la historia junto con el compromiso y la lealtad a lo que ellas creyeron justo, sin importarles el daño que sufrían cada vez que tenían que rehacer sus vidas ni las pasiones que tuvieron que dejar a un lado. Relaciones tormentosas con las que la autora remata un relato de espías y anarquistas durante la posguerra española.

martes, 24 de octubre de 2017

El lector de Julio Verne - Almudena Grandes (2012)

El lector de Julio Verne - Almudena Grandes (2012)
Sinopsis

Episodios de una guerra interminable II

Nino, hijo de guardia civil, tiene nueve años, vive en la casa cuartel de un pueblo de la Sierra Sur de Jaén, y nunca podrá olvidar el verano de 1947. Pepe el Portugués, el forastero misterioso, fascinante, que acaba de instalarse en un molino apartado, se convierte en su amigo y su modelo, el hombre en el que le gustaría convertirse alguna vez.

Mientras pasan juntos las tardes a la orilla del río, Nino se jurará a sí mismo que nunca será guardia civil como su padre, y comenzará a recibir clases de mecanografía en el cortijo de las Rubias, donde una familia de mujeres solas, viudas y huérfanas, resiste en la frontera entre el monte y el llano. Mientras descubre un mundo nuevo gracias a las novelas de aventuras que le convertirán en otra persona, Nino comprende una verdad que nadie había querido contarle. En la Sierra Sur se está librando una guerra, pero los enemigos de su padre no son los suyos. Tras ese verano, empezará a mirar con otros ojos a los guerrilleros de Cencerro, y a entender por qué su padre quiere que aprenda mecanografía.

-----
Trienio del Terror, 1947-1949. La acción transcurre en Jaén, en un pequeño y apartado pueblo de la sierra que, como tantos otros distribuidos por la geografía española, sufre la represión de la dictadura pero no a manos de los militares sino de los miembros de la guardia civil que supieron a tiempo arrimarse al lado vencedor; aunque no todos procesaban sus ideales y hubo incluso quienes lucharon desde dentro apoyando a sus antiguos vecinos que ahora se han convertido en guerrilleros clandestinos para los que la guerra tampoco ha llegado todavía a su fin.

Los habitantes de la vecina población de Fuensanta de Martos son los personajes que acaparan los pasajes de esta novela y las que nos narrarán en boca de Nino sus calamidades, venganzas, silencios y sobre todo el miedo que no cesa y que está presente a todas las horas del día. Y más en la noche, cuando las puertas y ventanas se cierran, y en las calles apenas se escuchan los sollozos de quienes tienen la mala fortuna de estar en el otro bando.

Pero la peor parte se la lleva Nino, que duerme junto a los calabozos de la casa cuartel de la guardia civil y tiene que contar falsos cuentos a su hermana para que no se percate de lo que realmente sucede al otro lado, donde unos preguntan y otros gritan y escupen sangre por respuesta.

El relato es duro y estremecedor, como no podía ser de otra forma. Pero también está lleno de esperanza al estar contemplado por los ojos de un niño que madura rápidamente y que intenta comprender. Para ello nada mejor que conocer el pasado, ver, oír y callar. Su infancia transcurre entre la felicidad de sentirse a salvo y la incertidumbre de saber si su padre regresará o tendrá la desdicha de recibir una bala de esos hombres, sus vecinos, que dicen que se encuentran escondidos en los montes.

Nada de lo que nos cuenta Almudena Grandes no lo hemos escuchado o leído alguna otra vez, pero es el sentimiento que pone en su narrativa lo que hace posible que sigamos adelante, hagamos de tripas corazón e intentemos llegar hasta el final de este episodio, el segundo de esta guerra interminable que parece que todavía continúa y que nos habla de familias rotas, de bandos irreconciliables, de injusticias y de miedo; otra vez el miedo.

La inocencia de Nino es capaz de sacarnos una sonrisa dentro de toda esta tristeza, aunque sea a base de compartir con él su negativa a ser guardia civil cuando sea grande, a aporrear las teclas de la máquina de escribir que le servirán para tener un trabajo que tampoco desea, porque Nino lo que quiere es vivir en libertad, como lo hace su amigo Pepe el Portugués; otro personaje protagonista que llena de intriga estas páginas y con quien nos acercaremos a Julio Verne, ese escritor desconocido para Nino que le abrirá las puertas a mundos más atractivos a la vez que inquietantes, a secretos bien guardados y a una devoción por la lectura que crecerá con el placer de aprender.

Las historias de Cencerro, un guerrillero clandestino, se suman a la vida cotidiana de este pueblo y su comarca, dando complicidad a una buena parte de sus gentes con una trama fabulosa para nosotros. Pues con Cencerro asistimos a distintas escaramuzas de ambos bandos que aportan al relato un poco de acción y sacan a la luz otras aventuras que ya se han convertido en leyendas. La autora sabe manejar todo el conjunto y cada vez hace más coral el relato, cada pieza encaja y es preciso no pasar nada por alto porque todas las historias tienen puntos en común que las enlazan; incluso con Casa Inés, aquel restaurante de Toulouse que nos enseñó una parte silenciada del comienzo de la dictadura.

Una novela rica en personajes, con una aventura cargada de tensión, mucha intriga y una trama histórica, que todo el mundo debería leer.

sábado, 30 de septiembre de 2017

Inés y la alegría - Almudena Grandes (2010)

Inés y la alegría - Almudena Grandes (2010)Sinopsis

Episodios de una guerra interminable I

Toulouse, verano de 1939. Carmen de Pedro, responsable en Francia de los diezmados comunistas españoles, se cruza con Jesús Monzón, un ex cargo del partido que, sin ella intuirlo, alberga un ambicioso plan. Meses más tarde, Monzón, convertido en su pareja, ha organizado el grupo más disciplinado de la Resistencia contra la ocupación alemana, prepara la plataforma de la Unión Nacional Española y cuenta con un ejército de hombres dispuestos a invadir España. Entre ellos está Galán, que ha combatido en la Agrupación de Guerrilleros Españoles y que cree, como muchos otros en el otoño de 1944, que tras el desembarco aliado y la retirada de los alemanes, es posible establecer un gobierno republicano en Viella.

No muy lejos de allí, Inés vive recluida y vigilada en casa de su hermano, delegado provincial de Falange en Lérida. Ha sufrido todas las calamidades desde que, sola en Madrid, apoyó la causa republicana durante la guerra, pero ahora, cuando oye a escondidas el anuncio de la operación Reconquista de España en Radio Pirenaica, Inés se arma de valor, y de secreta alegría, para dejar atrás los peores años de su vida.

-----
Vaya por delante que no conocía con anterioridad el estilo literario de Almudena Grandes y que me ha costado conectar con su forma de narrar. Acostumbrado a leer con un ritmo rápido me he visto en la necesidad de respirar varias veces para asimilar los datos, hasta que he comprendido que esta novela, y me imagino que toda la serie, precisa de una lectura tranquila donde saborear cada una de sus frases y escuchar sin prisas todo aquello que la autora nos quiere contar; una experiencia agotadora por la cantidad de información que nos transmite. Pero al final ha merecido la pena y he disfrutado de una historia que me ha resultado, tan cruda como necesaria de conocer.

Para esta labor nos presenta los capítulos alternando los acontecimientos históricos, con aquellos que narra desde el punto de vista de Inés y los que da vida Galán. Entre las tres voces es posible situarse en el periodo de la guerra civil española cuando muchos españoles se convirtieron en refugiados en la vecina Francia y como, desde allí, algunos guerrilleros se fueron agrupando para luchar frente a los alemanes y después organizarse para intentar derrocar a la dictadura invadiendo el valle de Arán; una acción militar dirigida por el ejército de la Unión Nacional Española que como veremos fue otra ocasión perdida por los comunistas al no llegar a ponerse de acuerdo en muchos frentes.

La novela tiene mucho de política y por sus páginas veremos desfilar a Santiago Carrillo o a Dolores Ibarruri, la Pasionaria, un icono de quien se puede decir que la autora traza un homenaje recorriendo su biografía y su discurso. La participación de otros tantos personajes comunistas nos acerca a los diferentes problemas a los que se enfrentaron y a las soluciones, llenas de intrigas y traiciones, que les marcó el camino hasta volver a formar parte de la democracia.

Los dirigentes comunistas que manejaron los hilos de este intento de invasión así como del futuro de miles de exiliados, como Jesús Monzón o Carmen de Pedro, pertenecen a la parte del relato que se hace más cuesta arriba, pero no por ello menos interesante. Como también lo son las historias relacionadas con Franco y las confidencias de su hermana Pilar y su padre Nicolás. La no contribución de Inglaterra en apoyo a los intereses comunistas nos muestra ese lado de la segunda guerra mundial que nunca entenderemos del todo, lejos de devolver el favor por la expulsión de los alemanes en el sur de Francia jugaron con la dictadura sobornando a sus altos mandos y comprando el wolframio que les hacía falta para perfeccionar su armamento.

La historia de Inés tiene carácter épico al tratarse de una mujer que se reconstruye a sí misma. De familia acomodada y hermana de un dirigente falangista, su vida da un vuelco cuando sola en Madrid decide montar en su casa una oficina del Socorro Rojo; de allí a la cárcel y después al ingreso en un convento impuesto por su hermano. Gracias a las escuchas de Radio Pirenaica cruza la frontera y se une a sus compañeros de partido comenzando una nueva vida. Si hasta ahora su personaje nos había emocionado, a partir de ese momento nos meteremos de lleno en su lucha particular. Almudena Grandes sabe transmitirnos tanto las penalidades que sufre como esa ambición suya por hacerle la existencia más feliz a los demás. En torno a una mesa y detrás de los fogones es donde mejor sabe conquistar a sus camaradas; y por su puesto al lector, que disfruta con cada uno de sus pequeños triunfos y el del grupo de mujeres que encabeza en Toulouse; la mayoría de ellas con sus respectivas y peligrosas historias de amor.

Y como la historia siempre es mejor cuando se cuenta desde dos lados, Galán nos da su visión de lo que supusieron esos años, como vivió el encuentro con Inés y como se fue enamorando de ella, todos los entresijos de la incursión en el valle de Arán y su época en la clandestinidad. Esta parte de la trama de ficción es la que dota a la novela del componente de aventura que precisaba y con el que definitivamente termina de convencernos, sobre todo porque las piezas empiezan a encajar.

Todas mis dudas con respecto a esta novela se han disipando mientras leía, pues, aunque al principio no llegué a conectar del todo, al final estoy deseando encontrarme de nuevo con esta narrativa que te empuja a leer mientras respiras por lo leído y que me ha dejado una palabra para el recuerdo, Alegría, como el mejor remedio para combatir la etapa más gris de nuestra historia reciente. Un aliciente añadido es el saber que en los siguientes episodios de esta guerra interminable me voy a encontrar con personajes de esta novela que seguirán narrando la guerra y la posguerra desde enfoques diferentes. Y es que si algo me ha demostrado Almudena Grandes es que sus personajes están mimados hasta el extremo convirtiéndoles en inconfundibles.

domingo, 9 de octubre de 2016

Por amor al emperador - Almudena de Arteaga (2016)

Por amor al emperador - Almudena de Arteaga (2016)


Título: Por amor al emperador. Hablan las mujeres que quisieron a Carlos V
Título Original: (Por amor al emperador, 2016)
Autor: Almudena de Arteaga
Editorial: La Esfera De Los Libros
Colección: Novela Histórica,La Esfera Novela

Copyright:
© Almudena de Arteaga del Alcázar, 2016
© La Esfera de los Libros, S.L., 2016
Ilustraciones: Color
Edición: 1ª Edición: Marzo 2016
ISBN: 9788490600696
Tapa: Dura
Etiquetas: Alemania, España, Roma, biografía, biografía novelada, historia de España, mujeres, ficción histórica, histórica, literatura española, novela, realeza, reinas, siglo XV, siglo XVI, Leonor de Habsburgo, Margarita de Austria, infantas, imperio español, matrimonios concertados, imperio astrohúngaro, bastardos reales, matrimonios de conveniencia, Juan de Austria, Bárbara Blomberg, Carlos V, reyes de España, Isabel de Portugal, Carlos I, Margarita de Parma, Países Bajos
Nº de páginas: 392



Argumento:

Desde su nacimiento, Carlos, el que un día heredaría el imperio más grande de la historia, estuvo arropado por mujeres que le amaron y ayudaron en su camino para gobernar. Vínculos familiares o sencillas cortesanas formaron el carácter de un rey fortalecido por la fe que tuvieron en su causa.

Su educación a cargo de su tía Margarita de Austria, la complicidad permanente de su hermana Leonor, el sosiego de su mujer Isabel de Portugal, o el no menos importante papel desempeñado por sus amantes e hijos bastardos; construyen una biografía a través de sus voces narrativas.

Pasiones y sentimientos que nos descubren como se forjaron un imperio, su emperador y su dinastía.



Opinión:

Las novelas con fondo biográfico siempre corren el riesgo de incluir demasiados datos que confunden al lector, y acercarse más al ensayo. Dosificar y crear un hilo conductor sólo está al alcance de autoras como Almudena de Arteaga que, como ya demostró con novelas como "El capricho" o "La princesa de Éboli", entre otras, vive lo que escribe y lo transporta al papel de una manera brillante.

El árbol genealógico que se nos presenta, desde los reyes católicos hasta los descendientes de Carlos V, se queda grabado después de la lectura al ser parte protagonista del relato. Los episodios, narrados por las mujeres que le acompañaron en su vida, nos dan a conocer el personaje de Carlos V de una manera cronológica, asistimos a su madurez al tiempo que formamos parte de la toma de decisiones más complicadas de su reinado.

La figura de Carlos V está estrechamente ligada a la política exterior, teniendo que asumir su presencia en puntos tan alejados como Portugal, Alemania o Roma; por lo que no tuvo más remedio que delegar el gobierno de tan extenso territorio. Las mujeres de nuevo jugaron un papel primordial y supieron cumplir con su servicio alejadas de la península; su tía Margarita de Austria o su bastarda Margarita de Parma son ejemplos de esa devoción.

Ellas también supieron sacrificarse en beneficio del Imperio y aceptaron con mayor o menor grado los enlaces matrimoniales que se les impusieron; aunar reinos era la manera más adecuada de fortalecer alianzas y preservar la paz en Europa mientras se luchaba contra los luteranos o los musulmanes. El relato cercano de cada una de ellas nos explica la historia en toda su amplitud.

Una familia unida cuyos miembros conocían y aceptaban la carta que les tocase jugar, acostumbrada a la trashumancia desde niños y siempre dispuestos a emprender largos viajes para tomar posesión de alguno de los intereses esparcidos por Europa.

Además de la biografía novelada del rey, también queda espacio para conocer los motivos de la reclusión de Juana la Loca y como fueron sus años encerrada en Tordesillas; las disputas por los derechos reales con su hermano Fernando I que reinó en Hungría y en Roma; y las posiciones que fueron tomando todos aquellos que formaban su extensa familia.

Queda sitio para conocer a sus amantes y a los hijos bastardos que, reconocidos o no, dejó bien situados en el panorama internacional, como es el caso de Margarita de Parma o Juan de Austria. De ellas, amantes y bastardas, se da cumplida información en la novela y en un apéndice final; invitándonos a nuevas lecturas que seguro que resultan tan apasionantes como ésta.

Entre ellas vuelvo a encontrarme con Bárbara de Blomberg, madre del bastardo Juan de Austria, mujer a la que siempre persigo en busca de información al haber vivido una temporada en el pueblo donde resido, Colindres (Cantabria). Su historia da para un buen relato como el que nos propone la escritora María Teresa Álvarez en "La pasión última de Carlos V".

La narrativa de Almudena de Arteaga consigue que nadie se quede sin leer género histórico gracias al ambiente que genera, al uso de la documentación y al mimo con el que trata a sus personajes.

viernes, 19 de diciembre de 2014

La princesa de Éboli - Almudena de Arteaga (1998)

La princesa de Éboli - Almudena de Arteaga (1998)
Sinopsis

La mujer más enigmática y fascinante del Siglo de Oro.
  
Memoria de una mujer excepcional: Ana de Mendoza, Princesa de Éboli, quien por su belleza e inteligencia provocó la atracción y el rechazo de los hombres más importantes de su época. Implicada en una trama política y sentimental, al lado de Felipe II y de su astuto secretario, Antonio Pérez, la Princesa de Éboli luchó por sus derechos con fuerza y decisión inusuales en una mujer de la España del siglo XVI.

Narración histórica y de intriga, recreada por una descendiente directa de la princesa, Almudena de Arteaga del Alcázar, de la familia de los Mendoza.




-----
Acostumbrado a leer novelas históricas de grandes dimensiones y dedicar varios días a viajar en el tiempo según la época en la que se desarrollan las andanzas de los protagonistas, me ha sorprendido el poder de narración que podemos encontrar en las escasas páginas de esta biografía novelada.

Postrada en una cama y con el único refugio de sus recuerdos, Ana de Mendoza, Princesa de Éboli, cumple el deseo de su hija menor, Ana de Silva y Mendoza, relatándola sus vivencias y sentimientos tras muchos años de agitadas relaciones con los amigos y enemigos de palacio.

Su lealtad para el rey Felipe II y la amistad que le unió a su esposa Isabel de Valois, fueron suficientes para extender el rumor incierto de ser amante del rey. Ante una vida que yo siempre había pensado que estaría más llena de infidelidades, no hay en esta obra nada que así lo diga, salvo su relación con el secretario del rey, Antonio Pérez, después de enviudar del principe de Éboli, Rui Gómez de Silva.

Su carácter, más propio del hermano que nunca tuvo y con el que pretendía satisfacer a su padre, competía con la elegancia que desde niña supo administrar y sorprender, más aún desde que tuvo que lucir un parche en el ojo por culpa de un traspies y un florete en una clase de esgrima. Esta situación, que a más de una hubiese llevado al ostracismo, le valieron a ella para ser más envidiada, y conocida con el apelativo cariñoso de "la tuerta".

Toledo, Aranjuez y Madrid, son los escenarios donde transcurren los secretos e intrigas de palacio, las disputas entre los secretarios del rey y las penalidades que tuvo que sufrir tras ser condenada a prisión. Desde su encierro en el Palacio Ducal de Pastrana narra su relación y enfrentamientos con la madre Teresa de Jesús y las desavenencias que posteriormente tuvo con la Iglesia.

Una narrativa con los términos justos para realizar las descripciones de manera sencilla y cargadas de sentimientos, una vida, la de la Princesa de Éboli, llena de historia y mostrada con amabilidad por su autora. Una novela que puede gustar incluso a los poco aficionados a este género, y una biografía apasionante que no descarto volver a leer de manos de otros autores.


domingo, 30 de diciembre de 2012

Capricho - Almudena de Arteaga (2012)

Capricho - Almudena de Arteaga (2012)
María Josefa de la Soledad
Alonso Pimentel,
condesa-duquesa de Benavente,
condesa de Osuna

(Goya, 1785)
Sinopsis

Goya, el más fiel cronista de su tiempo, cede a los apasionados caprichos de tres de sus musas sin medir las consecuencias que estos desatinos le pueden deparar. La condesa-duquesa de Benavente, la duquesa de Alba y la condesa de Chinchón, como el reflejo de la sabiduría, la seducción y la dulzura, tres de los atributos que el pintor más admira en la mujer, resucitan en esta novela para guiar al lector por el languidecer del siglo XVIII y el convulso nacimiento del XIX. Bajo su mecenazgo paseará por los teatros, plazas, conventos y palacios para profundizar en aquella acomodaticia sociedad que, rendida al divertimento y la desidia, a punto estará de perderlo todo a manos de los invasores napoleónicos.


-----
Habiendo leído anteriormente algunos momentos de la vida de Goya en los que participaba de algún modo en el triste episodio del Dos de Mayo y que después tan bien reflejó en ese cuadro maravilloso y tan lleno de realismo, tenía la intriga por saber que era lo que me iba a contar la autora, cuales eran sus pasiones para con las mujeres y que ocultaba en sus cuadros.

Capricho es un título acertado para esta novela, porque Madrid en su conjunto era un capricho para quienes con sus posibles podían cambiar la fisonomía de una ciudad y modelarla a su gusto, como así hicieron las protagonistas de esta historia, en especial la condesa-duquesa de Benavente que nos dejó para el recuerdo el jardín "El Capricho de la Alameda de Osuna", propiedad de los Duques de Osuna y que convirtieron en su residencia de verano, y que fue ocupado por el ejercito francés durante la Guerra de Independencia y por el español durante la Guerra Civil Española.



Goya, que trabajó incansablemente para los nobles de toda España, en numerosos encargos, que hoy constituyen una de las colecciones más importantes del mundo en cuanto a número de retratos, también dejó que sus pinceles dibujasen aquellas majas, vestida y desnuda, y que nunca se supo muy bien quien era, aunque después de leído el relato nos podemos hacer una idea.

Además de este enigma, que conforma gran parte de la narración, asistiremos a grandes y suntuosas fiestas, en las que veremos desde conquistas a compromisos de boda, y sobretodo conoceremos al hombre que dispuso a su antojo de España, el marido de la duquesa de Chinchón, Godoy, hasta que tuvieron lugar los hechos del Motín de Aranjuez.

Con el rey Carlos IV que no gobernaba, la reina María Luisa que disponía a espaldas de su marido, el príncipe Fernando obligando a su padre a abdicar, Napoleón haciendo juegos de trilero con los que al final terminó invadiendo España y Portugal, la clase política atrincherada en Cádiz y cocinando la constitución conocida como "La Pepa", el pueblo harto de franceses, monarcas y políticos; tenemos suficientes ingredientes para adentrarnos y disfrutar con su lectura.

Las costumbres de la época encabezadas por la clase pudiente que gastaba sus dineros en la mejor moda francesa, las fiestas populares que tenían a la ermita de San Antonio de la Florida (patrón de las modistillas) y la pradera de San Isidro, como lugar de reunión y esparcimiento y en el que se mezclaban todas las clases sociales y que junto a los frescos que Goya pintó en su interior, hicieron que Madrid se convirtiese en lugar de referencia para el arte neoclásico. Sin olvidarnos de los festejos taurinos que también inmortalizó el pintor y que conforman uno de los pilares de nuestras tradiciones, aunque ya el rey Carlos IV quiso prohibirlos en su época dividiendo a la opinión pública.



La pradera de San Isidro (Goya, 1788)


Un repaso a la historia en la que descubrimos rincones para muchos olvidados y que es en primavera cuando nos transmiten todo su esplendor y mejor podemos apreciar. Los viernes, desde el 11 de enero al 22 de marzo se pueden recorrer los jardines de "El Capricho" mediante una visita guiada (información).

Gracias Almudena por este gran relato, lleno de intriga y de documentación histórica, con el que cualquier lector podrá conocer la magia que Goya nos quiso transmitir en sus cuadros.
-----


prekes sodui