Mostrando entradas con la etiqueta carlos iv. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carlos iv. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de julio de 2023

Un juego de tronos castizo - Antonio Elorza (2023)

Un juego de tronos castizo - Antonio Elorza (2023)

Título: Un juego de tronos castizo
Título Original: (Un juego de tronos castizo, 2023)
Autor: Antonio Elorza
Editorial: Alianza
Colección: Alianza Ensayo

Copyright:
© Antonio Elorza Domínguez, 2023
© Alianza Editorial, S.A., Madrid, 2023
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Marzo 2023
ISBN: 9788411482417
Tapa: Blanda
Etiquetas: España conspiraciones asesinatos ensayo historia de España Francia Historia Portugal libros ilustrados literatura española venganza siglo XIX estrategia Napoleón ambición traición monarquías Manuel Godoy Fernando VII Carlos IV poder
Nº de páginas: 328




Argumento:

El afán de Napoleón Bonaparte por extender su Imperio eliminando cualquier frontera y llevando consigo el aire fresco de las ideas de la revolución francesa fue al mismo tiempo la causa de que su ambición fracasara.

Allí donde llegaba atraía con los cambios que promulgaba, haciendo que se le abriesen las puertas con suma facilidad; como lo fueron las españolas que, con el pretexto de invadir Portugal, sirvieron a la postre para pasearse a sus anchas por un país necesitado de un nuevo orden. Pero, como pudo comprobar el emperador, después de años intentando imponerse a los españoles, se encontró con un pueblo fiel a no se sabe que principios.

Junto a Manuel Godoy protagoniza toda una serie de conspiraciones y traiciones, fruto de una estudiada y maquiavélica estrategia en la que también influyeron los deseos de venganza y el ansia de poder de ambos.



Opinión:

Es de todos conocida la situación en la que se encontraba España a finales del siglo XVIII, un país sin rumbo en el que cinco fueron los actores que se empeñaron en representar lo que hoy sería la mejor de las series de televisión, pues ingredientes para ello tiene de sobra; léase: conspiraciones, traiciones, cuernos, venganzas e incluso asesinatos. Y todo por el noble arte del "quítate tú para ponerme yo", una partida que el autor no duda en llamar "Un juego de tronos..." y que particularmente me parece un título muy acertado, más cuando le añade el adjetivo "... castizo", porque si algo han tenido nuestros gobernantes en toda la historia es esa gracia para urdir tramas, y deshacerlas cuando ven peligrar su cabeza.

La secuencia de los hechos pone el foco de atención sobre Carlos IV, a quien las cuestiones de estado como que no le iban, por lo que delegó en Manuel Godoy, uno de los muchos validos que gobernaron por él; un personaje que supo atraer la atención de la reina María Luisa, con la que presumiblemente tuvo dos de los hijos adjudicados al rey. Un enredo monárquico que se convierte en el punto de inflexión de toda esta historia, momento en el que Fernando VII solicita el trono a su padre y Napoleón Bonaparte ve la oportunidad de jugar la partida que más le interesa.

La puesta en escena de los hechos queda reflejada de forma cronológica dentro de lo posible, pues a menudo se enfoca el punto de atención en algún acontecimiento, pasado o futuro, para reforzar el relato, incluso repitiendo argumentos con nuevos enfoques; lo que contribuye a hacernos una idea bastante clara del tablero en el que se movían. La correspondencia de Godoy con los monarcas, sobre todo con la reina María Luisa, obliga a una lectura más pausada y concentrada, tanto por las claves que encontramos de la historia como por lo que hoy consideraríamos faltas de ortografía.

En la parte final nos metemos de lleno en las distintas estrategias que manejan Napoleón y Godoy quienes, con la excusa de querer lo mejor para España y Portugal, se dedican a acometer todo tipo de engaños, manipulaciones e incluso asesinatos selectivos, mientras que de fondo encontramos un panorama donde se nos vende la ilustración europea pero donde se esconden el absolutismo y el despotismo.

Los continuos vaivenes de Manuel Godoy, quien cambia su fidelidad entre monarcas españoles o imperios europeos, nadando, guardando la ropa y siempre un paso por delante de los acontecimientos, aunque fuese para demostrar una y otra vez que era más fuerte su ambición personal que la lealtad de la que presumía. Como se puede apreciar a través de esta crónica, podría decir que a los únicos que engañó fue a Carlos IV y a su mujer, María Luisa de Parma, ser su amante se lo tuvo que poner fácil para venderles sus fracasos como grandes logros. En cambio, Fernando VII no siempre le bailó el agua y Napoleón Bonaparte jugó con él haciéndole creer que le tenía engañado para así conseguir que le abriese las puertas de España con el pretexto de querer anexionarse Portugal.

En algunos apartados de este ensayo los datos me han ido encendiendo cada vez un poco más y he comprendido que Napoleón viera factible venir y quedarse, menos mal que el pueblo llano nada tenía que ver con la clase dirigente y supo enseñarle el camino de vuelta; como bien dice, no contaba con el honor con el que lucharon los españoles.

Leyendo la novela corsa de Napoleón Bonaparte sorprende descubrir una figura repleta de cambios, quizás fruto de la estrategia en la que basó, como corso, su venganza personal contra los franceses, así como otras características de su personalidad. Pero, sobre todo, el baile al que invita a Godoy y con el que hace participar a medio mundo; una época convulsa en la que las diferentes tendencias políticas y sociales se solapan con unas decisiones en política internacional que hicieron disminuir nuestra presencia en muchos de los territorios ocupados en América.

Un trabajo que recomiendo leer con calma y con el que, como podéis apreciar, he encontrado muchos hechos y bastantes puntos de interés con los que abrir debate.

-----


sábado, 22 de abril de 2017

La cinta roja - Carmen Posadas (2008)

La cinta roja - Carmen Posadas (2008)
Sinopsis

Pocas veces la realidad ha dado un personaje de vida tan intensa y aventurera como Teresa Cabarrús, la dama española que, según la leyenda, logró acabar con el Terror en la Revolución francesa.

Para sus detractores, una arribista que hizo de la frivolidad su religión y de la seducción una forma de supervivencia. Para sus admiradores, una mujer que consiguió salvar a muchos inocentes de la muerte y que mereció que la llamaran Nuestra Señora del Buen Socorro.

En lo que todos están de acuerdo es en que la turbulenta historia de amor que vivió con el revolucionario Tallien fue el momento culminante de una vida extraordinaria: aristócrata, rea de la guillotina, amante de asesinos y de futuros emperadores, fue revolucionaria y también princesa y madre de diez hijos.

Una mujer así merece ser la protagonista de una novela memorable: Carmen Posadas la rescata del olvido y recrea en primera persona su vida apasionada y llena de claroscuros.

-----
Bella, espía, prostituta de lujo, aventurera..., son muchos los calificativos que el lector se encuentra al indagar en la vida de Teresa Cabarrús, como también lo son las distintas vidas que vivió en el convulso periodo de la Revolución Francesa y el posterior ascenso de Napoleón. La intriga que rodea cualquier situación en la que participa hace que este relato sea toda una aventura donde no sólo conoceremos datos de un periodo histórico, sino que además nos dejaremos llevar por momentos de seducción, secretos de alcoba compartidos con personajes importantes de la política tanto de Francia como de España, pequeños actos de rebeldía y una lucha constante y personal por hacer el bien y socorrer a los más desfavorecidos.

La Revolución Francesa era todo esto y mucho más, y a través de su personaje protagonista presenciaremos en primera persona el modo de vida de las diferentes clases sociales, el miedo de la gente en las calles o el terror que sufrían quienes pasaban por las cárceles en espera de la temida guillotina.

Sorprende la recreación del trágico momento con la interpretación de los nobles pensando en como iba a suceder ésta, qué ropas ponerse, cómo caminar, qué decir; incluso el humor de algunas mujeres que simulaban con una cinta roja la sangre que después brotaría de su cuello. La mezcla de lo atroz del documento y el talante festivo de los franceses están reflejados de manera descriptiva y captan la atención por lo surrealista que parece.

Teresa narra sus recuerdos en orden cronológico desde su nacimiento en Carabanchel hasta sus últimos días con Napoleón, un largo periodo de tiempo que es una parte importante de la historia de Francia y que no tuvo  el desenlace que los revolucionarios hubieran deseado, aunque sí sirvió para hacer una buena limpieza entre aquellos que se dedicaban a robar al pueblo y a reírse en su cara con sus fiestas y tren de vida. ¡Bendita guillotina!

En España se fraguaba la fundación del Banco de San Carlos, actualmente el Banco de España, gracias a la visión de su padre Francisco Cabarrús, un francés que supo aprovechar su amistad con lo más selecto de la Corte, Consejero de Carlos IV y muy amigo de Olavide y Godoy; así que las tramas de conspiraciones y saqueo ya le venían a la pobre Teresa en sus genes.

Y como todo esto resultaba insuficiente para el bienestar familiar, la madre hizo las maletas y se la llevó a París. Ciudad tan hermosa como llena de vicios a los que supieron acomodarse de la mano de María Antonieta; normal que su destino estuviese tan vinculado a la cinta roja que años después prepararon para ella.

Los que hayáis llegado a este punto habréis notado un cierto tono de chufla en mis palabras y es que aun estando ante un momento histórico como este es gratificante contar con la narrativa de Carmen Posadas, siempre tan ocurrente y sabiendo poner una nota de humor a cualquier aventura; y he de decir que ésta es de las de no parar, pues en cada episodio vuelca todo su ingenio para hacernos disfrutar con la vida tan movida que tuvo Teresa Cabarrús.

París es uno de los personajes de esta novela y a través de Leandro Fernández de Moratín conoceremos datos importantes como las fiestas y sobre todo de la moda que imperaba en la ciudad, así como de una nueva corriente literaria y social a la que llamaban romanticismo. Las conversaciones que mantuvo con él y las enseñanzas que más tarde recibió al quedarse sola, la sirvieron para el propósito por el que había viajado; pescar un marido.

En este aprendizaje es donde el relato se vuelve más íntimo dándonos a conocer las estrategias que empleaban las mujeres para coquetear y conseguir de los hombres todo aquello que fuera menester, desde un marido con buenos ingresos a secretos de Estado pasando por un buen número de aventuras amorosas que escandalizaban a un pueblo harto de sufrir la pobreza.

La revolución se vive como un caldo de cultivo alimentado por la nobleza y consumido por gentes de toda condición que sin más armas que la unión consiguieron acabar con una lacra que no les dejaba ningún porvenir. Los emocionantes episodios donde se narran estos hechos nos atrapan por la mezcla de sensaciones dramáticas y humorísticas.

Nombres como Luis XVI, Robespierre, Marat, La Fayette, Tallien, Talleyrand o Josefina, a quien conoció en la cárcel y jugó un papel muy importante para su nueva vida una vez acabados los días de la Revolución y los primeros compases de la I República, acompañan la vida y las aventuras de Teresa Cabarrús. Con Napoleón alcanzó otro status en la sociedad y sus méritos del pasado por la liberación de muchos cautivos tuvieron mucho peso, el sobrenombre de Nuestra Señora del Buen Socorro lo tenía muy merecido; y eso que ser española y tener un padre consejero del rey Borbón Carlos IV en España no le fue de gran ayuda.

Por mis palabras habréis deducido también que os recomiendo esta novela por múltiples razones, la principal es que os va a entretener y de paso refrescaréis datos históricos situando a muchos personajes que aparecen en ella. Pero lo mejor es la vida tan intensa de esta mujer que supo ir adaptándose a las diferentes situaciones y que plantó cara con sus encantos a los más principales nombres de la historia de Francia. 
-----

lunes, 20 de octubre de 2014

A las ocho en el Novelty - Carlos Díaz Dominguez (2014)

A las ocho en el Novelty - Carlos Díaz Dominguez (2014)
Sinopsis

Un tesoro perdido.

Un antiguo y poderoso dirigente del KGB ciegamente obsesionado por poseerlo.

Leonor Cortés, anticuaria salmantina afincada en San Juan de Luz, recibe de Anatoli Boychenko, un magnate ruso sin escrúpulos, el inquietante encargo de localizar el tesoro que Manuel Godoy escondió antes de perder todo en el Motín de Aranjuez, y que todavía permanece oculto.

La investigación pondrá en inminente peligro la vida de Leonor. Sola y atemorizada, tendrá que buscar en su pasado a la única persona en quien poder confiar.

Pero el Estado español teme que este asunto atente contra la historia de la Corona, y está decidido a impedirlo a toda costa...

-----
Muchas son las novelas que nos prometen el mejor thriller tras una cuidada portada y una sinopsis sugerente, y después nos encontramos en su interior con una decepción en cuanto a ritmo se les pide a sus páginas.

Menos mal que nuestros autores saben muy bien lo que queremos y manejan los tiempos de las tramas que crean para nosotros de una manera acertada, y aunque a veces nos dejan sin respiración agradecemos que no se pierdan en rodeos; que nos intriguen con sus planteamientos y deducciones y nos vayan acompañando hasta el final, como hace el autor de esta novela mientras nos lleva por medio mundo.

Al final lo que consigue es un thriller de ficción histórica, en el que a partir de unos pocos datos reales como pueden ser las fechas en las que se desarrollan los hechos que se comentan, la personalidad de los personajes, especialmente la de Manuel Godoy, o la fiel descripción de paisajes y lugares donde transcurre la novela; construye un misterio alrededor de un supuesto tesoro que habría escondido Godoy en algún lugar simbólico.

Thriller también de aventuras por la cantidad de kilómetros que nos hace recorrer en busca del tesoro y de la información necesaria para llegar a él. Conocedor del terreno por donde hace transitar a los protagonistas, nos lleva de Málaga a San Juan de Luz, de Madrid a Moscú y de Salamanca a Nueva Orleans, invitándonos con sus descripciones a realizar las mismas rutas y soñar con un largo viaje.

"A las siete de la tarde, una persona caminaba por Bourbon Street".

Y qué voy a contaros de mi sorpresa, cuando me encuentro escuchando los sonidos de jazz en esas calles que nunca descansan, con parte de la acción en un escenario que me gustaría visitar alguna vez, y saboreando cada una de las notas compuestas por Carlos para transmitirnos por medio de las palabras el ambiente y los escenarios de ésta vuestra calle.

Espías rusos, antiguos miembros del KGB, anticuarios y profesores de historia, se mezclan con el momento histórico de Godoy y su escapada tras el Motín de Aranjuez. Al que se unen venganzas de tiempos pasados y unas cuantas muertes que van quedando por el camino, como consecuencia de esta aventura.

También para adentrarnos en personajes y dinastías que siempre dieron que hablar y que se nos presentan en esta historia dejándonos algunas dudas, que aunque ficción bien pudieran ser ciertas debido a la figura promiscua de María Luisa de Parma; lo que resulta interesante para los amantes de las descendencias de las casas reales y la política monárquica.

Descubriendo a un Manuel Godoy y su relación misteriosa con Pepita Tudó, que fue odiado por el pueblo por su relación con la reina y a su vez tratado como un gran gobernante por saber dotar a Madrid de adelantos sociales en áreas profesionales, culturales y sociales; pero en su biografía siempre pesaron más sus decisiones en contra del pueblo.

Las enriquecedoras charlas de don Servando y unos manuscritos que pueden hacer tambalear el régimen establecido en España, son los hilos por los que transcurre esta novela llena de misterio y que me abren nuevas lecturas de un periodo histórico que se sitúa entre mis preferidos; y más si están narrados de forma tan sencilla, directa y a la vez tan bien documentados.
-----
Gracias Carlos


prekes sodui