Mostrando entradas con la etiqueta ambicion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ambicion. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de julio de 2023

Un juego de tronos castizo - Antonio Elorza (2023)

Un juego de tronos castizo - Antonio Elorza (2023)

Título: Un juego de tronos castizo
Título Original: (Un juego de tronos castizo, 2023)
Autor: Antonio Elorza
Editorial: Alianza
Colección: Alianza Ensayo

Copyright:
© Antonio Elorza Domínguez, 2023
© Alianza Editorial, S.A., Madrid, 2023
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Marzo 2023
ISBN: 9788411482417
Tapa: Blanda
Etiquetas: España conspiraciones asesinatos ensayo historia de España Francia Historia Portugal libros ilustrados literatura española venganza siglo XIX estrategia Napoleón ambición traición monarquías Manuel Godoy Fernando VII Carlos IV poder
Nº de páginas: 328




Argumento:

El afán de Napoleón Bonaparte por extender su Imperio eliminando cualquier frontera y llevando consigo el aire fresco de las ideas de la revolución francesa fue al mismo tiempo la causa de que su ambición fracasara.

Allí donde llegaba atraía con los cambios que promulgaba, haciendo que se le abriesen las puertas con suma facilidad; como lo fueron las españolas que, con el pretexto de invadir Portugal, sirvieron a la postre para pasearse a sus anchas por un país necesitado de un nuevo orden. Pero, como pudo comprobar el emperador, después de años intentando imponerse a los españoles, se encontró con un pueblo fiel a no se sabe que principios.

Junto a Manuel Godoy protagoniza toda una serie de conspiraciones y traiciones, fruto de una estudiada y maquiavélica estrategia en la que también influyeron los deseos de venganza y el ansia de poder de ambos.



Opinión:

Es de todos conocida la situación en la que se encontraba España a finales del siglo XVIII, un país sin rumbo en el que cinco fueron los actores que se empeñaron en representar lo que hoy sería la mejor de las series de televisión, pues ingredientes para ello tiene de sobra; léase: conspiraciones, traiciones, cuernos, venganzas e incluso asesinatos. Y todo por el noble arte del "quítate tú para ponerme yo", una partida que el autor no duda en llamar "Un juego de tronos..." y que particularmente me parece un título muy acertado, más cuando le añade el adjetivo "... castizo", porque si algo han tenido nuestros gobernantes en toda la historia es esa gracia para urdir tramas, y deshacerlas cuando ven peligrar su cabeza.

La secuencia de los hechos pone el foco de atención sobre Carlos IV, a quien las cuestiones de estado como que no le iban, por lo que delegó en Manuel Godoy, uno de los muchos validos que gobernaron por él; un personaje que supo atraer la atención de la reina María Luisa, con la que presumiblemente tuvo dos de los hijos adjudicados al rey. Un enredo monárquico que se convierte en el punto de inflexión de toda esta historia, momento en el que Fernando VII solicita el trono a su padre y Napoleón Bonaparte ve la oportunidad de jugar la partida que más le interesa.

La puesta en escena de los hechos queda reflejada de forma cronológica dentro de lo posible, pues a menudo se enfoca el punto de atención en algún acontecimiento, pasado o futuro, para reforzar el relato, incluso repitiendo argumentos con nuevos enfoques; lo que contribuye a hacernos una idea bastante clara del tablero en el que se movían. La correspondencia de Godoy con los monarcas, sobre todo con la reina María Luisa, obliga a una lectura más pausada y concentrada, tanto por las claves que encontramos de la historia como por lo que hoy consideraríamos faltas de ortografía.

En la parte final nos metemos de lleno en las distintas estrategias que manejan Napoleón y Godoy quienes, con la excusa de querer lo mejor para España y Portugal, se dedican a acometer todo tipo de engaños, manipulaciones e incluso asesinatos selectivos, mientras que de fondo encontramos un panorama donde se nos vende la ilustración europea pero donde se esconden el absolutismo y el despotismo.

Los continuos vaivenes de Manuel Godoy, quien cambia su fidelidad entre monarcas españoles o imperios europeos, nadando, guardando la ropa y siempre un paso por delante de los acontecimientos, aunque fuese para demostrar una y otra vez que era más fuerte su ambición personal que la lealtad de la que presumía. Como se puede apreciar a través de esta crónica, podría decir que a los únicos que engañó fue a Carlos IV y a su mujer, María Luisa de Parma, ser su amante se lo tuvo que poner fácil para venderles sus fracasos como grandes logros. En cambio, Fernando VII no siempre le bailó el agua y Napoleón Bonaparte jugó con él haciéndole creer que le tenía engañado para así conseguir que le abriese las puertas de España con el pretexto de querer anexionarse Portugal.

En algunos apartados de este ensayo los datos me han ido encendiendo cada vez un poco más y he comprendido que Napoleón viera factible venir y quedarse, menos mal que el pueblo llano nada tenía que ver con la clase dirigente y supo enseñarle el camino de vuelta; como bien dice, no contaba con el honor con el que lucharon los españoles.

Leyendo la novela corsa de Napoleón Bonaparte sorprende descubrir una figura repleta de cambios, quizás fruto de la estrategia en la que basó, como corso, su venganza personal contra los franceses, así como otras características de su personalidad. Pero, sobre todo, el baile al que invita a Godoy y con el que hace participar a medio mundo; una época convulsa en la que las diferentes tendencias políticas y sociales se solapan con unas decisiones en política internacional que hicieron disminuir nuestra presencia en muchos de los territorios ocupados en América.

Un trabajo que recomiendo leer con calma y con el que, como podéis apreciar, he encontrado muchos hechos y bastantes puntos de interés con los que abrir debate.

-----


miércoles, 26 de julio de 2023

Venus en el espejo - Emilio Lara (2023)

Venus en el espejo - Emilio Lara (2023)

Título: Venus en el espejo
Título Original: (Venus en el espejo, 2023)
Autor: Emilio Lara
Editorial: Edhasa
Colección: Narrativa Histórica

Copyright:
© Emilio Lara, 2023
© de la presente edición: Edhasa, 2023
Edición: 1ª Edición: Abril 2023
ISBN: 9788435064132
Tapa: Dura
Etiquetas: novela narrativa histórica ficción histórica siglo XVII Roma Velázquez pintura arte barroco arquitectura escultura prostitución Vaticano papas mujeres poder ambición literatura española
Nº de páginas: 286





Argumento:

Roma, 1655. El Papa Inocencio X es hallado muerto en su dormitorio; es momento de anunciar un cónclave y, lo más importante, detener a su cuñada Olimpia Maidalchini, a quien todos conocen en Italia como "la Papisa", su mano en la sombra que habría manejado los asuntos reservados del Vaticano durante su mandato. Una mujer que además supo promover la ayuda a los más necesitados, especialmente a las mujeres que sufrían los males de la prostitución y del abandono familiar.

Unas décadas antes, ambos coinciden con Diego Velázquez quien ha recibido del rey Felipe IV el encargo de hacerse con pinturas y antigüedades en Italia para decorar el Alcázar Real y el Casón del Buen Retiro; lo que no entra en los planes del pintor es enamorarse de una bella mujer que se convertiría en la protagonista de uno de sus cuadros de mayor fama.
 

Opinión:
 
No he tardado mucho en quedar hipnotizado por la historia de Olimpia, una niña inteligente que aprendió de la mano de su padre a controlar los libros de contabilidad que, como recaudador de impuestos, tenía a su disposición para controlar el fraude; un aprendizaje que más adelante le resultaría imprescindible para llegar a lo más alto. Pero no todo fue sencillo, llegaron los malos tiempos y ella, que era la más indicada para continuar con el negocio familiar, fue obligada a ingresar en una orden religiosa junto a sus hermanas.

La trama histórica que podemos deducir desde el inicio de la novela cambia de registro y nos atrapa con unos episodios donde Olimpia, que no está dispuesta a aceptar el destino impuesto por su padre, protagoniza un escándalo para poder escapar de los muros del convento. Una vez fuera, da comienzo una nueva etapa de su vida en la que está dispuesta a que nadie vuelva a mandar sobre ella ni le marque su futuro.

Su personaje se dibuja a medida que avanzan los capítulos mostrándonos una mujer de carácter, de ideas firmes, decidida y que se las ingenia para conseguir todo aquello que necesita. Uno de los puntos de inflexión de la novela tiene lugar cuando su primer marido y sus hijos fallecen, dejando a una joven viuda rica que, lejos de caerse, se levanta de nuevo y se dedica a lo que mejor sabe hacer dentro del mundo de las finanzas.

La mujer que he ido conociendo ha mantenido mi interés y curiosidad en los diferentes periodos de su vida por su capacidad para reinventarse y hacerse valer; lógico que más adelante nos sorprenda el compromiso que tienen aquellas mujeres a las que tanto ayudó, lo que de paso nos sirve para construirnos una imagen bastante cercana de la importancia que tuvo su figura en la primera mitad del siglo XVII. Un nuevo enlace matrimonial cambiaría para siempre su futuro al emparentarse y convivir a diario con el abogado Giambattista Pamphili, el futuro papa Inocencio X, a quien ayudará en sus tareas como abogado y en su ascenso al trono de Roma; una relación de amistad que no pasaría desapercibida y que la mayoría no vería con buenos ojos, sobre todo después de la muerte de su segundo marido.

Una época en la que España e Italia vivían su relación de amor odio y el arte Barroco se abría paso ante un Renacimiento que se resistía a quedar de lado; un relato que se hace a lo largo de la novela y que deja patente la importancia de los diferentes movimientos artísticos que todos los países querían poseer. Un nuevo ingrediente para esta trama que nos trae el relato que da título a esta novela, "Venus en el espejo", un cuadro del pintor Velázquez que encierra dos historias detrás: la que propició la creación de la obra y la crónica que motivó al autor a adentrarse en la historia de poder y ambición de "la Papisa".

El atractivo histórico está servido tras la muerte del Papa Urbano VIII lo que hace que los acontecimientos se precipiten y vivamos desde dentro un cónclave del que están pendientes las monarquías europeas, pues Austrias y Borbones se jugaban más que el propio Vaticano, Roma o el cristianismo. Intereses que más adelante se acentuarán con las revueltas en Nápoles donde de nuevo Olimpia será la encargada de dar con la solución que más conviene al Papa Inocencio X.

Como podéis observar, no le faltan alicientes a la nueva narrativa de Emilio Lara. Su relato, al que ya estamos acostumbrados, fluye de tal manera que no se puede hacer otra cosa que seguir leyendo, moverse entre hechos históricos y de ficción bien hilvanados, aprender del arte de Roma, satisfacer nuestra curiosidad y comparar las costumbres de dos mundos que a pesar de encontrarse tan cercanos resultan tan opuestos.

-----


domingo, 21 de abril de 2019

El sueño de la ciudad - Andrés Vidal (2012)

El sueño de la ciudad - Andrés Vidal (2012)


Sinopsis

En la Barcelona convulsa de 1914, Dimas Navarro, hijo de inmigrantes, se niega a aceptar su destino como mecánico en las cocheras del tranvía. En su aspiración por escalar socialmente, logra ganarse la confianza de Ferran Jufresa, el ambicioso heredero de una de las familias de joyeros más importantes de la Ciudad Condal. Sin embargo, no cuenta con un serio obstáculo: la atracción hacia Laura, hermana menor de Ferran y una mujer avanzada a su tiempo, que compagina su trabajo en el obrador familiar con su colaboración en el taller de la Sagrada Familia de Gaudí.

Traición y lealtad, amor y odio, pasión y venganza se entrecruzan en El sueño de la ciudad, una trepidante novela cuyo telón de fondo es la construcción del símbolo más representativo de la ciudad de Barcelona.

-----
Dicen que lo bueno se hace esperar y esto es lo que me ha pasado a mí con esta novela, que después de ser la eterna candidata para ser leída ha pasado a formar parte de mi librería en un lugar destacado, pues las historias que narran sus páginas son un documento histórico de los que uno nunca se cansa de leer; principalmente por plasmar un escenario, de principios del siglo XX, donde conviven personas con sus diversas costumbres y que comparten un mismo objetivo: formar parte de una ciudad nueva que crece a un ritmo precipitado y donde las oportunidades puede que solo aparezcan una vez.

Barcelona es la gran e indiscutible protagonista, es la que encierra el sueño y le da visibilidad a la ciudad; al compás de la trama principal siempre hay un momento para recorrer sus calles, ver como estas se ensanchan, lo viejo se derriba y las vistas abarcan la inmensidad engullendo los pueblos cercanos, mientras que los edificios compiten por ser la joya arquitectónica que perdure en el tiempo. Una ciudad que crece con el sufrimiento de miles de trabajadores, venidos de todos los rincones de la península e incluso más allá de nuestras fronteras, en busca de algo nunca visto. Queriendo poner tierra de por medio, al dar la espalda a sus orígenes, se encuentran con dos brazos que les acogen pero que con el tiempo les aprieta, les exprime y no les deja escapar, atrapados por un sentimiento de pertenencia construido con su esfuerzo.

Porque la verdadera historia que vamos a compartir está en los trabajadores que lo hicieron posible, aquellos que se dejaron la piel por crear el sueño de algunos locos mientras esperaban alcanzar el deseado porvenir; historias personales y de superación que ya forman parte de la memoria de muchos españoles que emigraron, que empezaron de cero y que reconstruyeron sus vidas para sacar adelante a sus familias. Frente a ellos los poderosos, aquellos que viven en los barrios altos, alejados del ruido del avance y despreocupados de sus miserias; ellos bastante tienen con acudir al Liceo a lucir sus joyas mientras especulan en los descansos su próxima inversión, o dilapidan en los casinos el dinero ganado con el sudor de sus empleados.

Dos tipos de vida y de sentimientos que confluyen con dos protagonistas principales, Dimas Navarro y Laura Jufresa: él, hijo de inmigrantes, luchadores que se abren paso entre miles de personas que reclaman sus derechos; ella, hija de una familia de joyeros que ha tenido la suerte de estudiar en Roma, moderna y enfrentada a un mundo, todavía, de hombres. Cada uno a su manera irá tocando los distintos temas, social, político o familiar, aportando con su voz los puntos de vista que, lejos de distanciarse, encuentran puntos en común que significará para ellos y para el resto de la población de Barcelona un futuro esperanzador lleno de esas oportunidades que tanto ansían y por las que han luchado todos.

Si con Dimas participamos de los males de la sociedad, donde el rico e influyente veja al subordinado, con Laura asistimos a la igualdad, fruto de su trabajo en la Sagrada Familia junto a Gaudí, donde todos trabajan para un bien común sin importarles rezo, raza o posición: la construcción de una ciudad que se dilata en el tiempo junto a su símbolo principal. De la catedral me quedo con ganas de profundizar, tiempo habrá para ello, de momento me vale con ese buen sabor de boca que me ha dejado la construcción tranquila y minuciosa en contraste con una ciudad a punto de estallar por los cuatro costados, incluso desde el mar; otro gran olvidado en la novela, por fin Barcelona le da la espalda.

El poder, la violencia y la corrupción son también elementos que apreciamos en la trama, subiendo el ritmo de la misma tras un asesinato y la investigación posterior por donde irán desfilando una serie de sujetos que traen al lector otras historias de principios del siglo XX con las que desgraciadamente siempre hemos tenido que convivir.

La labor de documentación que se supone en cada gran obra queda aquí de manifiesto por la cantidad de escenarios por donde transcurre la narración, edificios y calles nos son presentados al igual que personajes de renombre junto con el momentos histórico que supuso la supuesta neutralidad española en la primera guerra mundial; pues, como veremos, el que más y el que menos tenía sus preferencias según se inclinase la balanza para sus negocios, una oportunidad que algunos no estaban dispuestos a perderse.

Ingredientes más que suficientes para acercaros a una ciudad y a una época por descubrir.

prekes sodui