Mostrando entradas con la etiqueta portugal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta portugal. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de julio de 2024

Mojar la pólvora - Alfonso Domingo (2024)

Mojar la pólvora - Alfonso Domingo (2024)

Título: Mojar la pólvora
Título Original: (Mojar la pólvora, 2024)
Autor: Alfonso Domingo
Editorial: La Esfera De Los Libros
Colección: La Esfera Historia

Copyright:
© Alfonso Domingo Álvaro, 2024
© La Esfera de los Libros, S.L., 2024
Ilustraciones: Color y B/N
Edición: 1ª Edición: Abril 2024
ISBN: 9788413847917
Tapa: Blanda
Etiquetas: ensayo novelado historia política transición española España Portugal Revolución de los Claveles dictadura militares democracia siglo XX literatura española libros ilustrados
Nº de páginas: 284




Argumento:

El 25 de abril de 1974 tuvo lugar la Revolución de los Claveles, llamada así por el acto simbólico de una mujer que, de forma pacífica, puso de manifiesto el sentir de todo Portugal, harto de años de dictadura militar. Un golpe de estado en el que se vieron reflejados varios militares españoles, e impulsó a la fundación de la Unión Militar Democrática (UMD), una organización clandestina que sufriría la persecución del franquismo ante el temor de que en España pudiese ocurrir algo similar.

 
Opinión:
 
El arranque de esta novela, a caballo entre el ensayo y la narrativa, es vital para quedar atrapado ante unos hechos históricos poco conocidos de los que se acaba de cumplir medio siglo; un buen momento para introducirse en un texto que va desgranando de qué manera se forjó la revolución en Portugal, los motivos que llevaron a un grupo de jóvenes militares a levantarse en contra de la dictadura, el proceso estratégico que llevó a ese día mágico o cómo vivió la población esa explosión natural de democracia.

Por medio de testimonios y bibliografía, Alfonso Domingo compone el relato de cómo llegó Portugal a la democracia y el entusiasmo de otros jóvenes militares, esta vez españoles, que quisieron para nuestro país el mismo resultado, es decir, el fin de la dictadura franquista, el principio de la democracia en España y la necesidad de profundos cambios en el ejército.

A través de diversos e inevitables saltos en el tiempo he podido situar algunos hechos de forma cronológica y establecer una visión de conjunto: los últimos momentos de vida del franquismo con el espinoso tema del Sáhara y la intervención del entonces príncipe Juan Carlos o la preocupación de los afines a la dictadura porque los obreros en España pudiesen invadir las calles con las mismas reivindicaciones.

Más adelante, con el inicio de la democracia española me han resultado muy interesantes las posiciones de los partidos políticos en el tema que ocupa la segunda parte de esta historia: el papel que jugó la Unión Militar Democrática (UMD) y la represión que sufrieron durante años sin que los primeros gobiernos les diesen una solución adecuada. Es importante destacar en este punto la labor que tuvieron las mujeres de los militares durante el tiempo que sus maridos estuvieron detenidos.

A lo largo de estas páginas se abre el debate, surgen las preguntas y, al menos a mí, me ha quedado la sensación de que queda mucho por hacer, demasiada pólvora que mojar, sobre todo, ante el preocupante panorama europeo e internacional.

Si os gusta la historia reciente y la política seguro que encontráis argumentos interesantes en esta obra que, dicho sea de paso, está bien documentada, narrada de forma cercana, con mucha calma y una buena dosis de optimismo.
-----


lunes, 11 de marzo de 2024

En la Tercera el francés - Federico Supervielle (2024)

En la Tercera el francés - Federico Supervielle (2024)

Título: En la Tercera el francés
Título Original: (En la Tercera el francés, 2024)
Autor: Federico Supervielle
Editorial: La Esfera De Los Libros
Colección: La Esfera Novela histórica

Copyright:
© Federico Supervielle Bergés, 2024
© La Esfera de los Libros, S.L., 2024
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Enero 2024
ISBN: 9788413847351
Tapa: Blanda
Etiquetas: aventuras barcos bélica batallas épica ficción histórica Portugal histórica narrativa libros ilustrados literatura española novela Felipe II siglo XVI estrategia soldados atlántico tercios
Nº de páginas: 350





Argumento:

Aunque Felipe II, rey de España, ya ostentaba el título de I de Portugal todavía existían en el país vecino quienes pretendían que la historia cambiase de rumbo, como fue el caso de Antonio de Portugal quien, con el apoyo de Catalina de Medici, se resistía al intento de reconquista de las islas rebeldes de las Azores por parte de la Armada española.

Álvaro de Bazán, el marqués de Santa Cruz, quien conocía los errores que se habían cometido en el pasado, recibe el encargo del rey y, nombrado capitán general de la flota, pone en marcha una campaña que pasaría a los anales de la historia de España.

 
Opinión:

Desde el comienzo del relato se respira el olor de la batalla a la que más adelante entraremos en detalle; antes de llegar a ese momento conviene conocer el origen del conflicto, los preparativos y las pequeñas trabas de quienes se interponían para que el resultado de nuestra Armada fuera satisfactorio. En la parte histórica nos situamos en la Europa de finales del siglo XVI para, en unas breves pinceladas, conocer los intereses de Catalina de Medici para poner freno al dominio español y a la ambición de Felipe II, quien no contento con acaparar el comercio con las Indias se ha proclamado rey de Portugal.

Me ha resultado muy interesante todo el proceso de creación de la flota española, principalmente la instrucción de soldados y marineros, el abastecimiento previo, así como la construcción de los barcos de guerra necesarios para hacerse con las Azores, un grupo de islas que por su situación geográfica resultaban estratégicas, tanto como paso del Atlántico como por ser la ruta comercial que acostumbraban a realizar las expediciones de vuelta desde las Indias.

El modo en el que el autor trata la figura de Álvaro de Bazán me ha parecido que define a la perfección al personaje, dejando que sean quienes le rodean en esta aventura en alta mar los que hablen de él a través de su apoyo incondicional, a sabiendas de que se encontraban bajo las órdenes de un gran estratega, como ya había demostrado en otras batallas como la de Lepanto, e incluso admirado por sus adversarios quienes le temían.

El género bélico, con una batalla épica en la que la flota española se enfrenta a un enemigo que le dobla en número, tanto en barcos como efectivos franceses y portugueses, en la que se suceden las estrategias más audaces por ambos bandos, llega a su punto máximo con un enfrentamiento en el que el lector vive en primera persona las técnicas de persecución, apresamiento, abordaje o un ataque de artillería mientras que otras naves dan apoyo; un grupo unido formado por marineros, artilleros y soldados curtidos en los Tercios.

Federico Supervielle consigue, entre la documentación y la ficción, escribir un relato ameno, de esos que visualizas con cada una de sus descripciones y estás deseando que no termine o, al menos, que pronto puedas darle continuidad; que historias como esta merece la pena que sean rescatadas, muchas veces del olvido.
-----


lunes, 31 de julio de 2023

Un juego de tronos castizo - Antonio Elorza (2023)

Un juego de tronos castizo - Antonio Elorza (2023)

Título: Un juego de tronos castizo
Título Original: (Un juego de tronos castizo, 2023)
Autor: Antonio Elorza
Editorial: Alianza
Colección: Alianza Ensayo

Copyright:
© Antonio Elorza Domínguez, 2023
© Alianza Editorial, S.A., Madrid, 2023
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Marzo 2023
ISBN: 9788411482417
Tapa: Blanda
Etiquetas: España conspiraciones asesinatos ensayo historia de España Francia Historia Portugal libros ilustrados literatura española venganza siglo XIX estrategia Napoleón ambición traición monarquías Manuel Godoy Fernando VII Carlos IV poder
Nº de páginas: 328




Argumento:

El afán de Napoleón Bonaparte por extender su Imperio eliminando cualquier frontera y llevando consigo el aire fresco de las ideas de la revolución francesa fue al mismo tiempo la causa de que su ambición fracasara.

Allí donde llegaba atraía con los cambios que promulgaba, haciendo que se le abriesen las puertas con suma facilidad; como lo fueron las españolas que, con el pretexto de invadir Portugal, sirvieron a la postre para pasearse a sus anchas por un país necesitado de un nuevo orden. Pero, como pudo comprobar el emperador, después de años intentando imponerse a los españoles, se encontró con un pueblo fiel a no se sabe que principios.

Junto a Manuel Godoy protagoniza toda una serie de conspiraciones y traiciones, fruto de una estudiada y maquiavélica estrategia en la que también influyeron los deseos de venganza y el ansia de poder de ambos.



Opinión:

Es de todos conocida la situación en la que se encontraba España a finales del siglo XVIII, un país sin rumbo en el que cinco fueron los actores que se empeñaron en representar lo que hoy sería la mejor de las series de televisión, pues ingredientes para ello tiene de sobra; léase: conspiraciones, traiciones, cuernos, venganzas e incluso asesinatos. Y todo por el noble arte del "quítate tú para ponerme yo", una partida que el autor no duda en llamar "Un juego de tronos..." y que particularmente me parece un título muy acertado, más cuando le añade el adjetivo "... castizo", porque si algo han tenido nuestros gobernantes en toda la historia es esa gracia para urdir tramas, y deshacerlas cuando ven peligrar su cabeza.

La secuencia de los hechos pone el foco de atención sobre Carlos IV, a quien las cuestiones de estado como que no le iban, por lo que delegó en Manuel Godoy, uno de los muchos validos que gobernaron por él; un personaje que supo atraer la atención de la reina María Luisa, con la que presumiblemente tuvo dos de los hijos adjudicados al rey. Un enredo monárquico que se convierte en el punto de inflexión de toda esta historia, momento en el que Fernando VII solicita el trono a su padre y Napoleón Bonaparte ve la oportunidad de jugar la partida que más le interesa.

La puesta en escena de los hechos queda reflejada de forma cronológica dentro de lo posible, pues a menudo se enfoca el punto de atención en algún acontecimiento, pasado o futuro, para reforzar el relato, incluso repitiendo argumentos con nuevos enfoques; lo que contribuye a hacernos una idea bastante clara del tablero en el que se movían. La correspondencia de Godoy con los monarcas, sobre todo con la reina María Luisa, obliga a una lectura más pausada y concentrada, tanto por las claves que encontramos de la historia como por lo que hoy consideraríamos faltas de ortografía.

En la parte final nos metemos de lleno en las distintas estrategias que manejan Napoleón y Godoy quienes, con la excusa de querer lo mejor para España y Portugal, se dedican a acometer todo tipo de engaños, manipulaciones e incluso asesinatos selectivos, mientras que de fondo encontramos un panorama donde se nos vende la ilustración europea pero donde se esconden el absolutismo y el despotismo.

Los continuos vaivenes de Manuel Godoy, quien cambia su fidelidad entre monarcas españoles o imperios europeos, nadando, guardando la ropa y siempre un paso por delante de los acontecimientos, aunque fuese para demostrar una y otra vez que era más fuerte su ambición personal que la lealtad de la que presumía. Como se puede apreciar a través de esta crónica, podría decir que a los únicos que engañó fue a Carlos IV y a su mujer, María Luisa de Parma, ser su amante se lo tuvo que poner fácil para venderles sus fracasos como grandes logros. En cambio, Fernando VII no siempre le bailó el agua y Napoleón Bonaparte jugó con él haciéndole creer que le tenía engañado para así conseguir que le abriese las puertas de España con el pretexto de querer anexionarse Portugal.

En algunos apartados de este ensayo los datos me han ido encendiendo cada vez un poco más y he comprendido que Napoleón viera factible venir y quedarse, menos mal que el pueblo llano nada tenía que ver con la clase dirigente y supo enseñarle el camino de vuelta; como bien dice, no contaba con el honor con el que lucharon los españoles.

Leyendo la novela corsa de Napoleón Bonaparte sorprende descubrir una figura repleta de cambios, quizás fruto de la estrategia en la que basó, como corso, su venganza personal contra los franceses, así como otras características de su personalidad. Pero, sobre todo, el baile al que invita a Godoy y con el que hace participar a medio mundo; una época convulsa en la que las diferentes tendencias políticas y sociales se solapan con unas decisiones en política internacional que hicieron disminuir nuestra presencia en muchos de los territorios ocupados en América.

Un trabajo que recomiendo leer con calma y con el que, como podéis apreciar, he encontrado muchos hechos y bastantes puntos de interés con los que abrir debate.

-----


miércoles, 28 de junio de 2023

Dos hermanas para un rey - Isabel Stilwell (2022)

Dos hermanas para un rey - Isabel Stilwell (2022)
Sinopsis

Portugal, finales del siglo XV: aunque Manuel, duque de Beja, no nació para ser rey, los hados conspiraron para que se convirtiera en el sucesor de Juan II. Apodado "el Afortunado", sus naves llegaron a India y Brasil, y Lisboa se convirtió, bajo su reinado, en el centro del comercio de las especias.

Isabel, hija de los reyes Católicos y viuda de Alfonso, el hijo de Juan II, se resistió a que la casaran con el nuevo rey. Pero desde el primer día que la vio, Manuel estuvo decidido a hacerla suya. Por desgracia, la felicidad conyugal duró poco, ya que Isabel murió de parto y, poco después, su único hijo la seguiría a la tumba. Era necesario garantizar la sucesión. Había llegado el momento de María, la hermana de Isabel.

-----
Antes de entrar en materia me atrevo a dar un consejo a los futuros lectores, os recomiendo consultar cuantos árboles genealógicos de los miembros de las monarquías de España y Portugal estiméis necesarios para situar a los diferentes personajes e ir construyendo mentalmente la trama de este verdadero juego de tronos que tuvo lugar a finales del siglo XV. 

Desde el mismo prólogo de esta novela se intuye por donde va a discurrir la misma, una serie de intrigas interminables que tienen su origen cuando muere el rey Enrique IV de Castilla; el trono, que le correspondía a su hija Juana, "la Beltraneja", se lo disputa, en una de las guerras castellanas, la futura Isabel la Católica, conocida desde ese momento como "la Usurpadora". Juana, que es obligada a recluirse en un convento, no dejará de mover sus hilos para hacer valer sus derechos hasta el final de esta historia.

Por medio del Tratado de Alcazobas y las tercerías de Moura se consigue un pacto que evitaría las guerras de poder en la península y que marcaría el futuro de sus descendientes. Pero tanto desconfían ambas monarquías que sus hijos actuarán como rehenes, convirtiéndose en las principales fuentes de información ante posibles conspiraciones y las respectivas intrigas de palacio.

Y si para ubicar personajes y establecer sus ramas hay que armarse de paciencia no os digo nada cuando estas se entrelazan, mezclan y unen. Es en esos momentos en los que de verdad he disfrutado y cuando mi pasión por la Historia de la Edad Media se ha visto recompensada, pues la mirada desde fuera que aporta la autora de origen portugués logra darnos una visión amplia y diferente del universo de los reyes católicos, tantas veces observado desde este lado del mapa y no siempre de forma imparcial.

La parte quizá más atractiva y en la que tiene lugar el juego de tronos antes mencionado se desarrolla a lo largo de toda la novela, con tronos que se ponen al alcance de la mano con la misma facilidad que se van, sucesiones que dependen de una enfermedad o una muerte repentina y que trastocan todo el tablero de juego europeo, siendo los de España y Portugal los que más nos interesan al poder quedar unidas ambas naciones bajo un mismo reinado; un sueño que cuando se ha materializado no se le ha sabido dar la importancia que tenía o ha sido pieza de muchos intereses añadidos, tanto de las partes implicadas como por parte de Francia e Inglaterra, también presentes en este relato.

Para mí, esta novela ha supuesto todo un reto al desconocer tanto la rama portuguesa como la biografía de las hijas de los reyes católicos y, aunque en muchos momentos no sabía por donde andaba debido a la repetición de nombres, me ha servido para conocer muchos datos que posiblemente no se me olviden fácilmente; gracias seguramente a ese empeño mío por tirar de documentación en cuanto me despisto, merece la pena.

La presencia de la Iglesia, como ya nos tiene acostumbrados en varios periodos de la historia, juega sus bazas y forma parte de este relato; al igual que lo hace el Tratado de Tordesillas intentando poner fin al conflicto de los mares; y algunos encuentros bélicos, como son las tradicionales disputas contra los moros, tanto por religión como por el mercado de especias.

Las vidas de Manuel, Isabel y María se leen como una verdadera novela de suspense, donde la amistad y el amor se hacen protagonistas de una trama histórica repleta de sorpresas y sobresaltos. Una lectura que considero imprescindible y una autora con la que seguro me vuelvo a encontrar. 
-----


lunes, 28 de noviembre de 2022

Comuneros - Alfonso Domingo (2022)

Comuneros - Alfonso Domingo (2022)

Título: Comuneros
Título Original: (Comuneros, 2022)
Autor: Alfonso Domingo
Editorial: Algaida
Colección: Algaida Histórica

Copyright:
© Alfonso Domingo, 2022
© Algaida Editores, 2022
Edición: 1ª Edición: Mayo 2022
ISBN: 9788491897392
Tapa: Blanda
Etiquetas: acción bélica batallas exilio ficción histórica Portugal histórica narrativa intriga literatura española novela reinas siglo XVI reino de Castilla sentimientos Carlos V revueltas sociales Carlos I mujeres poderosas comuneros
Nº de páginas: 480




Argumento:

María Pacheco, tras la muerte de su marido, el general comunero Juan de Padilla, toma las riendas de la sublevación de las Comunidades de Castilla; se crea enemistades, pone su vida en peligro y, como cabeza visible de la revuelta, se convierte en el principal objetivo para ser eliminada.

Un relato realizado desde su exilio en Portugal y narrado por el clérigo Juan de Sosa nos acerca hasta la Castilla del siglo XVI, pretendida por unos y defendida por otros. Una partida de ajedrez que los hermanos López de Mendoza y Pacheco, cuya Casa ha estado al servicio del reino de Castilla desde el reinado de Alfonso XI, el Justiciero, recrean el pasado e intentan encontrar las causas de su derrota.


Opinión:

La introducción nos deja en el aire el misterio por saber de qué manera se va a desarrollar la aventura que inicia el clérigo Juan de Sosa, quien, después de 15 años ausente, vuelve a Castilla junto a una arqueta de la que no se había separado durante años; dentro, los restos de María Pacheco, de quien recibió antes de su muerte el encargo para que descansasen junto a los de su marido, Juan Padilla, en un lugar que muy pocos conocían.

Retrocedemos hasta el año 1526, donde encontramos a María Pacheco desterrada en Portugal; único lugar en el que se le ha permitido refugiarse tras la muerte de su marido y no haber recibido el perdón del rey. Condenada a muerte y en compañía de su hermano Diego Hurtado de Mendoza, recuerdan su infancia en la Alhambra y retoman su costumbre de jugar al ajedrez: mientras discurren las partidas hablan de las luchas que mantuvieron los Comuneros, las intrigas políticas y el futuro que le espera a Castilla y a ellos.

Agradezco al autor, Alfonso Domingo, haberme metido de lleno en esta historia de los Comuneros de Castilla, tratada en la literatura reciente muy de refilón e incluso con desprecio. La novela nos ofrece una visión diferente del conflicto, escondido hasta ahora en obras que hablan de Juana I de Castilla o de su hijo Carlos I y se dejaba este acontecimiento de lado; como si existiese un pacto para no engrandecerlo, ni siquiera decir la verdad e incluso mentir a sabiendas. Una buena muestra del enfoque con el que está tratado este acontecimiento se disfruta en el capítulo titulado "Jaque a la Reina"; un relato que se desarrolla en Tordesillas y donde la narración dota a la reina de toda su cordura.

Hasta esta lectura siempre he tenido la sensación de que era un levantamiento del pueblo de Castilla en defensa de la legítima reina Juana, pero fue algo más, una revuelta en protesta por los abusos de poder y el saqueo de los flamencos que acompañaban al rey Carlos I; un caldo de cultivo que consiguió hermanar a los castellanos en la mayoría de las ciudades y pueblos. Un mapa que se hace necesario consultar para comprender mejor el alcance de todo lo que sucedió.

Si habéis llegado hasta aquí os podéis dar cuenta de lo mucho que he disfrutado con esta narración histórica, aprendiendo con los datos que ponen luz a esta época y donde también he podido conocer la cara más cruel de Carlos I, debida, en parte, a la mano dura con la que tuvo que emplearse al volver de Alemania en el año 1533 para establecer, por fin, el orden que necesitaba dentro del Imperio; hechos por los que algunos le tacharon de tirano.

Un relato por el que discurren personajes mil veces nombrados en nuestra Historia, nombres ilustres que habían luchado y trabajado para los Reyes Católicos y que se ven ahora enfrentados a su nieto. Mientras unos intentaban adaptarse otros no estaban dispuestos a renunciar a lo que correspondía por derecho a la reina Juana. Una trama llena de intriga que va tomando su deriva hacia lo bélico cuando Castilla se independiza, o al menos lo pretende, y se prepara para una guerra inevitable.

El buen planteamiento de la novela es perfecto para los que nos gusta este periodo, con datos que se hacen indispensables y con un debate abierto desde el principio: por qué perdieron los Comuneros de Castilla si tenían el apoyo de la mayoría, descontenta con un rey venido de fuera y que, además, nos estaba saqueando.

-----


martes, 9 de agosto de 2022

Matar al rey - José Luis Corral (2022)

Matar al rey - José Luis Corral (2022)
Título: Matar al rey
Título Original: (Matar al rey, 2022)
Autor: José Luis Corral
Editorial: Ediciones B
Colección: Histórica

Copyright:
© 2022, José Luis Corral
© 2022, Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U.
© 2022, Ricardo Sánchez, por las ilustraciones de las páginas 423-426
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Marzo 2022
ISBN: 9788466671200
Tapa: Dura
Etiquetas: acción bélica batallas violencia conspiraciones ficción histórica Portugal histórica narrativa intriga libros ilustrados literatura española novela siglo XIV bilogías Granada Castilla traición Aragón monarquía española Pedro I de Castilla biografía
Nº de páginas: 434




Argumento:

Años después de la unificación conseguida por Alfonso X el Sabio, los reinos de Castilla y de León continúan enfrentados; una herencia envenenada que traería injusticia, guerras e intrigas en los siglos venideros. Así como una sucesión de reyes y cambios de poder que tuvo, en el protagonismo de mujeres como María de Molina, el justo equilibrio que los hombres no supieron encontrar.


Opinión:

Antes de entrar de lleno en el relato biográfico dedicado a Alfonso XI el Justiciero es preciso prestar atención a los primeros capítulos, donde podemos ir conociendo a varios de los personajes principales, presentes en estos años tan convulsos, que tuvieron en común la crueldad con la que se ensañaban en sus ataques a distintas poblaciones, tanto dentro de los reinos unificados de Castilla y de León como en aquellos otros con los que se entraba en conflicto.

La figura de María de Molina, madre de Fernando IV de Castilla, se hace indispensable para poner freno a los legítimos pretendientes al trono, los hermanos de la Cerda; las intrigas de su mayordomo real, su tío don Juan Manuel; o las ambiciones del infante don Pedro desde León y Galicia. Continuas conspiraciones desde todos los frentes imaginables dentro de la península ibérica. Solo ella es capaz de conseguir esquivar las peticiones de otros nobles, apaciguar las aguas revueltas de los diferentes reinos y lograr mantener a su hijo en el trono.

Una situación, a comienzos del siglo XIV, que obliga a tomarse con calma la lectura, atender a los distintos árboles genealógicos que van apareciendo y seguir el hilo de las frecuentes intrigas, conspiraciones y pactos, viendo cómo van cambiando de manos los dominios de unos y otros. Porque esta historia se empeña en repetirse y los nobles, siempre insatisfechos, cambian de bando según les conviene; una aparición en escena que puede descolocar al lector en algunos momentos del relato; fiel reflejo de los hechos históricos de la época en que transcurren.

Aquí es fundamental el papel que juega Jaime II de Aragón al hacerse con todo aquello que baña el Mediterráneo, convirtiéndose en un buen aliado para las pretensiones de conquista sobre Granada del rey Fernando IV de Castilla; pactos que se firmaban con acuerdos matrimoniales y que sentaron las bases para la futura unión de los dos reinos.

La muerte prematura de Fernando IV de Castilla y de Constanza, supuestamente envenenada, deja un heredero al trono de tan penas un año de edad, Alfonso XI de Castilla. De nuevo María de Molina tendrá que velar por los intereses del reino, esta vez defendiendo a su nieto de los ataques y las conspiraciones de quienes pretenden la tutoría del rey y el enfrentamiento de los nobles por tener a un rey tan joven. En este punto vuelve a ser importante la figura de don Juan Manuel y de otros regentes, culpables de que la novela de un giro hacia un contenido más bélico con un importante capítulo que tiene a Granada y el oro nazarí como protagonista.

Nada más cumplir los catorce años, Alfonso XI dejó de necesitar regentes y, junto a sus nuevos consejeros, comienza a gobernar con energía, sin temblarle el pulso y tomando decisiones que nadie podría decir que estuviesen tomadas por un niño: la primera de ellas, casarse con la hija de don Juan Manuel, consiguiendo así tener de su lado a su mayor rival y a la mayoría de los nobles, quienes pronto comprobaron cómo se las gastaba a partir de las ejecuciones a los rebeldes en la villa de Toro, cuando empezaron a llamarle "el Justiciero".

Aragón, Portugal, Granada y Marruecos son los ejes principales desde donde toma sentido esta novela, puntos estratégicos sobre los que pivota el reinado de Alfonso XI de Castilla, aunque no serán estos los únicos actores que intervendrán en esta sensacional partida, más parecida a un imprevisible juego de rol que al estratégico ajedrez.

Su matrimonio con María de Portugal o la historia de amor con su amante, Leonor de Guzmán "la Favorita", condicionan el relato al ser ambas mujeres moneda de cambio de los acontecimientos y principales actrices de lo queda por narrar; así como la duda de qué pasará a partir de la muerte de María de Molina con tres regentes con ansias de poder que se enfrentan entre sí, y demasiadas cuentas pendientes entre los distintos reinos de la península ibérica.

La primera parte de esta bilogía se caracteriza por la cantidad de hechos históricos que se narran y sobre todo por muchos personajes que no sabes por donde van a salir y que dotan a la novela de un alto componente de intriga y a la vez de sorpresa; del recuerdo de otras obras, como "Corazón oscuro: La cruzada escocesa en la frontera de Granada", de León Arsenal; o el apetito por la próxima entrega "Corona de sangre", donde nos espera Pedro I, apodado el Cruel.
-----


miércoles, 16 de febrero de 2022

El señor de Castilla - Blas Malo (2013)

El señor de Castilla - Blas Malo (2013)

Sinopsis

Sevilla, 1342. Al mismo tiempo que dos reinas deciden el destino de Sevilla y de la Corona de Castilla a través de sus vástagos, un jienense llamado Bernardo se embarca en las guerras contra el infiel junto a su señor Pero Gil, vasallo leal del rey Alfonso XI. Pero dos manos gobiernan al rey; una, blanca y fría, de la reina María de Portugal; la otra, de color canela y sevillana, de Leonor de Guzmán, su fogosa amante.

Alimentados por sus intrigas y pasiones, dos hijos del rey se odiarán hasta cubrir de sangre el reino, dividido entre el infante Pedro y el bastardo Enrique. Mientras, de las cenizas y del recuerdo de la Isbiliya almohade, un mudéjar toledano levantará a orillas del Guadalquivir un sueño, un oasis de azahar y sosiego entre tanta violencia, ansioso por alcanzar la gloria humilde del artesano y la eternidad.

Gil, señor de las Torres Oscuras, buscará la forma de sobrevivir a los estertores que sacuden el reino en una época en que la palabra dada decide la vida y la muerte de un hombre, y en la que Bernardo quedará atrapado en Sevilla entre el deber y el honor, y la razón del corazón, hasta el momento final en que la tierra se torne bermeja.

-----
El rey Alfonso de Castilla, sus hijos, el infante don Pedro, y sus ilegítimos, Enrique y Fadrique de Trastámara, marcan el ritmo de esta novela que narra una parte importante y trascendente de la historia de la corona de Castilla y León. Junto a ellos estará siempre la sombra de dos mujeres que urdirán todas las tramas inimaginables con la única finalidad de ver a su descendiente como único heredero: la reina María de Portugal y Leonor de Guzmán, la amante oficial. 

Los acontecimientos históricos nos llegan en gran medida a través del personaje de Bernardo, quien, con sus conversaciones y vivencias, da forma al mapa de la península. Una transformación que también se puede percibir por medio de los diferentes oficios en los que trabaja, desde soldado al servicio del rey a maderero en las construcciones tanto arquitectónicas como navales.

Punto este en el que como lector he disfrutado de un atractivo relato acerca de la puesta a punto de la flota de Castilla, necesaria para combatir, entre otros, al reino de Aragón. Otra más de las batallas, desencuentros y traiciones que se van sucediendo en esta historia: unas veces propiciadas por Enrique de Trastámara y otras contra los musulmanes del reino Nazarí de Granada o el reino Meriní, dentro de la guerra santa. Un episodio en el que se recrea y se puede imaginar la industria necesaria que hubo alrededor de los astilleros, así como el movimiento de gentes de todo oficio y condición.

A lo largo de este relato serán escasos los periodos en los que no nos hallemos en medio de un conflicto. Treguas que se rompían con la misma facilidad que se habían pactado las alianzas con Portugal, Navarra, Francia o Inglaterra, o continuos cambios de bando; salvo por la peste, que también hizo acto de presencia en más de una ocasión y queda reflejado en la trama.

Se puede deducir, por lo que llevo escrito, que la novela es un no parar, ya que en ella se dan todas las situaciones posibles, nada de extrañar en el convulso periodo de la Baja Edad Media. El lector podrá interpretar por qué el apodo de "el Cruel", es justo para el rey Pedro I, quien repitió los errores de su padre, Alfonso XI de Castilla, "el Justiciero", superándolo en cuanto a despropósitos se refiere; lo que le supuso el descontento y la insurrección de sus más fieles seguidores, y de aquellos que se sumaron a las intrigas de Enrique de Trastámara.

La novela se desarrolla en un periodo en el que discurren dos biografías importantes, padre e hijo, al ritmo marcado por el género bélico; pero también para seguir conociendo el carácter hispano, los avances en diferentes materias, así como una invitación especial para conocer los diferentes estilos e influencias del Palacio Mudéjar o de Pedro I, dentro de los Reales Alcázares de Sevilla.

Apasionante de principio a fin.
-----


viernes, 7 de enero de 2022

Lluvia de almendras - Guillermo Sánchez Martínez (2021)

Lluvia de almendras - Guillermo Sánchez Martínez (2021)

Título: Lluvia de almendras
Título Original: (Lluvia de almendras, 2021)
Autor: Guillermo Sánchez Martínez
Editorial: Algaida
Colección: Algaida Histórica

Copyright:
© Guillermo Sánchez Martínez, 2021
© Algaida Editores, 2021
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2021
ISBN: 9788491895138
Tapa: Blanda
Etiquetas: España aventuras basada en hechos reales bélica batallas espíritus épica ficción histórica Portugal histórica narrativa intriga literatura española novela siglo XVI chamanes especias isla Magallanes Elcano
Nº de páginas: 392




Argumento:

Rumbo a las Islas de las Molucas, al encuentro de la expedición de Magallanes, parte Reinaldo Duarte desde la ciudad de Lisboa. Junto a su tripulación malaya toca tierra con el único propósito de comprar clavo y otras especias muy demandadas en Europa y regresar, pero no cuentan con un ejército de mercenarios y la guerra particular en la que combaten Portugal y España.

En las islas, hechizado por la princesa Moluquia, quien le hará de guía, Reinaldo comienza una aventura de tintes épicos y desenlace inesperado.

 
Opinión:
 
Nos situamos en Lisboa, año 1514, para conocer a Reinaldo Duarte y una serie de personajes a los que acompañaremos en una gran aventura: primero en diferentes enclaves de Portugal, donde le iremos tomando el pulso al ámbito europeo, sus monarquías y las diversas disputas que tuvieron lugar a principios del siglo XVI; y más adelante por mar hasta llegar a un conjunto de islas conocidas como las Molucas, de las Especias o Especiería, por ser el origen de esta producción.

El relato nos deja claro desde el principio que la narración está dispuesta para que el lector saboree cada una de las descripciones que en él se hacen, obligándolo a una lectura sosegada en la que poder recrear y visualizar los diferentes elementos que lo componen.

Reinaldo, convertido en un cronista de la flora y fauna, y geógrafo ocasional, nos transmite sonidos, colores y formas, al tiempo que se hace eco de los cuentos y leyendas de los nativos moluqueños que se confunden entre la realidad vivida por sus antepasados y la incredulidad de quienes las escuchan; relatos que, aunque parecen fantásticos nos transportan a un mundo donde, como le ocurre a nuestro protagonista, no querer salir.

Episodios donde la brujería, o más bien el efecto de las drogas que ingerían, daban paso a bacanales de sexo o a juicios donde los chamanes imponían sentencias de muerte; una de ellas a la princesa Moluquia por adulterio, un hecho que lleva consigo una trama de intriga dentro del desarrollo del viaje y donde los espíritus se aparecen en determinados momentos dando veracidad a las historias que se narran.

En la parte histórica he podido revivir algunos pasajes del viaje de Magallanes al tiempo que Reinaldo conocía la verdad sobre su muerte o reencontrarme con las naos Victoria y Trinidad cuando Juan Sebastián Elcano decide que continúen el viaje de vuelta por separado. Recuerdos de una travesía con los que llegamos a Tidore, Nueva Castilla, una de las islas de los mares del sur donde tiene lugar la parte bélica y épica de la novela.

La presencia de portugueses en las islas, haciéndose con el control del tráfico marítimo, en cuanto al comercio de las especias se refiere, da inicio a una serie de enfrentamiento entre España y Portugal, o mejor dicho, a la continuación de sus encuentros en toda la línea divisoria del Tratado de Tordesillas; aquel por el cual se repartieron las rutas y que nunca estuvieron dispuestos a respetar.

Hechos reales y en su mayoría desconocidos que incluyen el relato de una batalla en la que sus contendientes no se habían enterado de que todo había terminado, o quizá, no creyéndose la versión dada por los portugueses acerca de un acuerdo entre los reyes de Portugal y España, Juan III, el Piadoso, y Carlos I, aprovechando la boda del emperador con la infanta Isabel de Portugal.

Una novela para leer con tranquilidad, dejándose llevar por vivencias que no parecen de este mundo y donde nos espera una isla embrujada en la que podremos contemplar, entre otras cosas, como caen almendras desde el cielo.
-----


jueves, 4 de noviembre de 2021

La travesía final - José Calvo Poyato (2021)

La travesía final - José Calvo Poyato (2021)

Título: La travesía final
Título Original: (La travesía final, 2021)
Autor: José Calvo Poyato
Editorial: HarperCollins Ibérica
Colección: Histórica

Copyright:
© José Calvo Poyato, 2021
© 2021, para esta edición HarperCollins Ibérica, S.A.
Edición: 1ª Edición: Abril 2021
ISBN: 9788491396161
Tapa: Dura
Etiquetas: biografía aventuras espías expediciones ficción histórica histórica literatura española novela siglo XVI Europa thriller histórico traición monarquías especias Carlos I Elcano mar
Nº de páginas: 674



Argumento:
Tras regresar de dar la vuelta al mundo, Juan Sebastián Elcano es requerido por la Justicia para responder acerca de las decisiones que tomó cuando se hizo cargo del mando de la expedición a las islas de las especias, desde la muerte de Magallanes hasta su llegada al puerto de Sevilla a bordo de la nao Victoria.

Tres años después, Carlos I crea la Casa de Contratación de la Especiería en La Coruña y prepara una nueva misión para consolidar las rutas comerciales. Tan importantes como lo será una alianza contra los intereses franceses e italianos en Europa, por medio de un enlace matrimonial que no perjudique otros intereses.


Opinión:

La novela, una continuación de "La ruta infinita", arranca más o menos donde habíamos dejado esta aventura para narrarnos cómo, después de su hazaña, Juan Sebastián Elcano es premiado, pero al mismo tiempo perseguido por quienes quieren dejarle en mal lugar ante la posibilidad de un nuevo encargo del rey. También entran en juego los intereses portugueses para que se una a ellos. Un inicio bastante movido con el atractivo de una serie de intrigas que tienen en común el mundo de la cartografía náutica, robos de documentos y un Globus Mundi, actos de sabotaje, asesinatos y algún que otro espía enredándolo todo un poco.

Entre los personajes conocidos nos encontramos de nuevo con uno de los supervivientes de la travesía, el italiano Antonio Pigafetta, quien estaba encargado de dejar por escrito todos los pormenores del viaje: un diario de dudoso contenido que se someterá a debate y revisión durante la trama.

Un viaje que se hace esperar y que deja en un segundo plano la eterna disputa acerca de la credibilidad de los mapas de las partes interesadas, España y Portugal. Mientras esperamos a que dé comienzo la nueva expedición, nos centramos en lo que se podría denominar como las aventuras y desventuras del navegante Elcano en tierra; unos episodios en los que se recurre a la ficción pero que resultan atractivos de igual modo al recrear escenas habituales del siglo XVI.

En el contexto histórico se dan cuenta de los movimientos de Carlos I en busca de un matrimonio que mejor convenga a sus intereses: una alianza con Portugal para dar por finalizada la disputa por el comercio y la ruta de las especias; o con Inglaterra, un aliado necesario para consolidarse como emperador en Europa y acabar su reinado con algo de paz en sus territorios. Tensiones que se viven durante la novela y que sirven para dibujar el siempre agitado mapa europeo.

Juan Sebastián Elcano, propuesto como capitán general de la expedición a las islas de las Especias, ve como sus aspiraciones quedan, de momento, estancadas al embarcar como capitán de una de las naos, la Sancti Spiritus, segundo barco de la escuadra. A lo largo del relato conoceremos alguno de los motivos que le dejaron con la miel en los labios: como su falta de linaje, por la que nos acercaremos a su biografía familiar; y las diferencias con el confesor del rey.

Esta última circunstancia nos lleva de la mano a otra de las claves históricas de la expedición, donde se puede comprobar que las decisiones de algunos, empeñados en colocar en puestos estratégicos a personajes de la nobleza, no siempre dieron buenos frutos y sí bastantes dolores de cabeza a quienes tuvieron que manejar las deserciones, los naufragios y todo tipo de incidentes que se fueron desarrollando.

El viaje por mar, al que hacen frente después de miles de impedimentos, es una narración atractiva basada en la documentación histórica y, principalmente, el testimonio de Andrés de Urdaneta sobre aquella expedición; un personaje al que no me importaría conocer más a fondo.

"La travesía final" transcurre durante una parte importante del reinado de Carlos I y reúne, además del histórico, otros géneros literarios como el de aventuras o el thriller, lo que hace que la lectura atrape, se devore y el lector tenga ganas de más; y eso siempre es buena señal.
-----


domingo, 7 de marzo de 2021

El Señor de los Mares - Luis Mollá (2020)

El Señor de los Mares - Luis Mollá (2020)

Título: El Señor de los mares
Título Original: (El Señor de los mares, 2020)
Autor: Luis Mollá
Editorial: Almuzara
Colección: Novela Histórica

Copyright:
© Luis Mollá Ayuso, 2020
© Editorial Almuzara, S.L., 2020
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Julio 2020
ISBN: 9788418089947
Tapa: Blanda
Etiquetas: España biografía barcos navegación batallas ensayo Inglaterra historia de España Portugal historia naval libros ilustrados literatura española Felipe II siglo XVI mediterráneo Carlos I histórico astilleros
Nº de páginas: 272




Argumento:

Álvaro de Bazán, nació en el seno de una estirpe familiar que se fundó allá por el siglo XII en Navarra y en la que sus antepasados, desde entonces, habían participado en todas las grandes batallas a lo largo de su historia; hazañas como las vividas en las Navas de Tolosa o en Lepanto.

Luis Mollá nos acerca a la figura de este Grande de España, por mérito propio, que sin embargo terminó sus últimos días alejado del debido reconocimiento por parte del rey.
 

Opinión:

Nos encontramos ante una biografía de Álvaro de Bazán en la que se recorre su trayectoria en alta mar; primero de la mano de su padre y después sirviendo a los reyes Carlos I y Felipe II. Para ello, el autor ha considerado necesario poner en antecedentes al lector y recordarle unos cuantos momentos puntuales en los que participaron sus antepasados. Un destino que tenía marcado desde el día de su nacimiento: aquel diciembre del año 1516 reinaba en España Carlos I y su hijo Felipe II estaba a punto de nacer.

Los apuntes históricos que facilita Luis Mollá vienen bien para situar la figura de este marino desde antes de dar sus primeros pasos, entender de mejor manera su evolución y vivir con él las experiencias de todo aquello que se iba planteando; principalmente todo lo relacionado con la construcción naval y los astilleros que fueron estableciéndose por toda la península.

El relato es una buena manera de aprender las diferencias que existían para navegar en distintos mares y la importancia de conocer al enemigo, sobre todo lo referente a la artillería: El modo de combatir en alta mar estaba llamado a sufrir un cambio y Álvaro de Bazán fue uno de los primeros en darse cuenta; frente a él, todos aquellos que veían peligrar su modo de vida y por nada del mundo iban a renunciar a sus privilegios. Datos históricos que quienes leemos este género estamos acostumbrados a encontrarnos y que facilitan el análisis de la Historia de España.

Las diferentes victorias que le han hecho portador del título del almirante jamás derrotado son sin duda el mayor atractivo de esta biografía. Los ataques moriscos en el Mediterráneo, contra los franceses en el Cantábrico o en Granada donde combatió a Abén-Humeya, son parte de los relatos a los que asistimos y que tuvieron como consecuencia la de recibir de Carlos I los contratos reales para establecer en todo el reino una flota adecuada, labor que continuó desempeñando con su hijo el rey Felipe II a la muerte del emperador.

Una nueva etapa donde tendremos la oportunidad de conocer algunos datos interesantes de las batallas de Lepanto, junto a Juan de Austria, y un amplio episodio dedicado al asalto de Portugal y las islas Azores. Logro, este último, por el que se le concedió el título de Capitán General de Portugal en el Atlántico y que dio inicio a una serie de despropósitos del rey Felipe II con los que se ganó sobradamente el sobrenombre de el Prudente: otro capítulo dedicado al desastre frente a los ingleses y la oportunidad perdida al no presentarles batalla y poner la flota en las equivocadas manos del duque de Medina Sidonia o el desastre que provocó en Flandes al seguir los consejos de Alejando Farnesio.

Por lo que habéis podido leer, son muchos los motivos para dejarse llevar por esta obra. La recreación de algunos hechos mediante la ficción hace que esta lectura se disfrute gracias a la épica con la que Luis Mollá ha dibujado los diferentes episodios y escenarios donde Álvaro de Bazán se hizo necesario e imprescindible; no obstante, he echado de menos una mayor crítica para aquellos que no estuvieron a la altura del personaje.
-----

miércoles, 9 de septiembre de 2020

La ruta infinita - José Calvo Poyato (2019)

La ruta infinita - José Calvo Poyato (2019)

Título: La ruta infinita
Título Original: (La ruta infinita, 2019)
Autor: José Calvo Poyato
Editorial: Harper Collins,HarperCollins Ibérica
Colección: Novela Histórica

Copyright:
© José Calvo Poyato, 2019
© 2019, para esta edición HarperCollins Ibérica, S.A.
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2019
ISBN: 9788491393979
Tapa: Dura
Etiquetas: aventuras navegación caníbales civilizaciones espías expediciones ficción histórica Portugal histórica literatura española novela supersticiones siglo XVI Castilla especias Carlos I Magallanes Elcano sabotajes rutas comerciales vuelta al mundo
Nº de páginas: 482




Argumento:

La expedición para encontrar un nuevo paso para llegar a las especerías de los mares del sur, a través del Océano Atlántico, fue el sueño hecho realidad del portugués Fernando de Magallanes, un viaje que se convirtió en hazaña al completar la primera vuelta al mundo; un logro histórico del que él no pudo ser testigo, quedando el mérito en manos del guipuzcoano Juan Sebastián Elcano, quien supo completar una travesía durante tres largos años. 



Opinión:

Han sido varias las novelas que han aparecido en los últimos años, y las que quedan, para conmemorar el quinto centenario, (1519-1522), de la primera vuelta al mundo documentada, iniciada por Fernando de Magallanes y concluida por Juan Sebastián Elcano. En cada uno de los trabajos que voy leyendo encuentro un modo diferente de afrontar la trama, aunque todas tienen en su parte central la gran aventura de la navegación, en esta podemos ser testigos del empeño de Magallanes, primero en Portugal y después en España, para convencer a unos y a otros de la existencia de un camino diferente hacia la ruta de las especias.

El autor nos narra la preparación del proyecto de Magallanes, la documentación que tuvo que reunir basándose en cartas de navegación y mapas, y un globo terráqueo construido por él, y unas interesantes mediciones que pusieron en duda las que dividían los mares tras el Tratado de Tordesillas. El relato de estos preparativos incluye la persecución a la que le sometieron sus compatriotas portugueses para que no favoreciera a España y el mal trato que le dimos los españoles por su condición de extranjero, una cuestión esta última que se agravó con el primer edicto que se vio obligado a firmar el rey Carlos I al jurar su cargo.

Las diversas dificultades que tuvo que sortear tanto en caminos como en tabernas y posadas por hacerse con sus bienes e incluso para darle muerte, son un conjunto de aventuras con las que disfrutar antes de afrontar la parte más conocida de la expedición. En estos capítulos comparte espacio con el cartógrafo y cosmógrafo Ruy Faleiro, a cargo del informe que tendrían que presentar al rey; un personaje que da mucho juego por su condición de mujeriego.

Los preparativos para hacerse a la mar, naves, hombres y mercancías son también explicadas de una manera completa, así como la procedencia de los dineros necesarios para hacer frente a una nueva hazaña que, como siempre, se costeaba con el dinero de los comerciantes, cuyos frutos estarían obligados a pagar el quinto real si los hubiese; Carlos I, endeudado por los múltiples frentes abiertos ante su coronación, tuvo el acierto de ver con buenos ojos todo el potencial que podría traerle para el futuro de sus arcas aquella nueva ruta, lo que no podía ni imaginar es que además se iba a anotar un triunfo aun mayor. El rey, entusiasmado con el proyecto, contribuyó finalmente aportando cuatro naos y una carabela, abastecidas con el armamento necesario, sabedor de que las aguas estarían plagadas de dificultades.

Magallanes, nombrado capitán general de la Armada, reclutó a numerosos portugueses para este viaje, por un lado por la falta de voluntarios españoles tras el fracaso de una expedición anterior bajo el mandato del regente Fernando el Católico; por otro, por su convencimiento de la superioridad náutica de los portugueses. Este hecho hizo que la convivencia de los navegantes fuese en todo momento complicada por las continuas diferencias entre los marineros castellanos y portugueses. Una situación que añade tensión a la novela con la incertidumbre de lo que pueda suceder al pasar la página y con la sensación de que un motín es posible; como así ocurrió durante esta aventura. Más adelante comprobarían que ese sería la menor de sus inquietudes, cuando se tuviesen que enfrentar a lo desconocido, como el fuego de San Telmo o la Tierra de Fuego, o a las leyendas de taberna que hablaban de tribus de gigantes, de caníbales y de todas las supersticiones hechas realidad.

El grave deterioro de las naves, o la nao San Antonio que decide dar por terminado el viaje cuando ven cumplida su misión, nos deja a la nao Victoria como la única que consiguió dar la vuelta al mundo bajo el mando de Juan Sebastián Elcano. El único capaz de dirigir un viaje que se hacía interminable y que inició Fernando de Magallanes antes de su muerte a manos de los indígenas. Un final que se vive con tensión y nos hace empujar para llegar al puerto sevillano.

Una lectura donde además descubriremos espías, sobornos, sabotajes y comisionistas, y con la que conoceremos algo más del destino de los dineros del reino, camino de Flandes en manos de los consejeros flamencos. Una novela sobre todo histórica, pero con ese punto de ficción y esa pizca de aventura que todo buen relato necesita.
-----


prekes sodui