Mostrando entradas con la etiqueta sucesion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sucesion. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de junio de 2023

Dos hermanas para un rey - Isabel Stilwell (2022)

Dos hermanas para un rey - Isabel Stilwell (2022)
Sinopsis

Portugal, finales del siglo XV: aunque Manuel, duque de Beja, no nació para ser rey, los hados conspiraron para que se convirtiera en el sucesor de Juan II. Apodado "el Afortunado", sus naves llegaron a India y Brasil, y Lisboa se convirtió, bajo su reinado, en el centro del comercio de las especias.

Isabel, hija de los reyes Católicos y viuda de Alfonso, el hijo de Juan II, se resistió a que la casaran con el nuevo rey. Pero desde el primer día que la vio, Manuel estuvo decidido a hacerla suya. Por desgracia, la felicidad conyugal duró poco, ya que Isabel murió de parto y, poco después, su único hijo la seguiría a la tumba. Era necesario garantizar la sucesión. Había llegado el momento de María, la hermana de Isabel.

-----
Antes de entrar en materia me atrevo a dar un consejo a los futuros lectores, os recomiendo consultar cuantos árboles genealógicos de los miembros de las monarquías de España y Portugal estiméis necesarios para situar a los diferentes personajes e ir construyendo mentalmente la trama de este verdadero juego de tronos que tuvo lugar a finales del siglo XV. 

Desde el mismo prólogo de esta novela se intuye por donde va a discurrir la misma, una serie de intrigas interminables que tienen su origen cuando muere el rey Enrique IV de Castilla; el trono, que le correspondía a su hija Juana, "la Beltraneja", se lo disputa, en una de las guerras castellanas, la futura Isabel la Católica, conocida desde ese momento como "la Usurpadora". Juana, que es obligada a recluirse en un convento, no dejará de mover sus hilos para hacer valer sus derechos hasta el final de esta historia.

Por medio del Tratado de Alcazobas y las tercerías de Moura se consigue un pacto que evitaría las guerras de poder en la península y que marcaría el futuro de sus descendientes. Pero tanto desconfían ambas monarquías que sus hijos actuarán como rehenes, convirtiéndose en las principales fuentes de información ante posibles conspiraciones y las respectivas intrigas de palacio.

Y si para ubicar personajes y establecer sus ramas hay que armarse de paciencia no os digo nada cuando estas se entrelazan, mezclan y unen. Es en esos momentos en los que de verdad he disfrutado y cuando mi pasión por la Historia de la Edad Media se ha visto recompensada, pues la mirada desde fuera que aporta la autora de origen portugués logra darnos una visión amplia y diferente del universo de los reyes católicos, tantas veces observado desde este lado del mapa y no siempre de forma imparcial.

La parte quizá más atractiva y en la que tiene lugar el juego de tronos antes mencionado se desarrolla a lo largo de toda la novela, con tronos que se ponen al alcance de la mano con la misma facilidad que se van, sucesiones que dependen de una enfermedad o una muerte repentina y que trastocan todo el tablero de juego europeo, siendo los de España y Portugal los que más nos interesan al poder quedar unidas ambas naciones bajo un mismo reinado; un sueño que cuando se ha materializado no se le ha sabido dar la importancia que tenía o ha sido pieza de muchos intereses añadidos, tanto de las partes implicadas como por parte de Francia e Inglaterra, también presentes en este relato.

Para mí, esta novela ha supuesto todo un reto al desconocer tanto la rama portuguesa como la biografía de las hijas de los reyes católicos y, aunque en muchos momentos no sabía por donde andaba debido a la repetición de nombres, me ha servido para conocer muchos datos que posiblemente no se me olviden fácilmente; gracias seguramente a ese empeño mío por tirar de documentación en cuanto me despisto, merece la pena.

La presencia de la Iglesia, como ya nos tiene acostumbrados en varios periodos de la historia, juega sus bazas y forma parte de este relato; al igual que lo hace el Tratado de Tordesillas intentando poner fin al conflicto de los mares; y algunos encuentros bélicos, como son las tradicionales disputas contra los moros, tanto por religión como por el mercado de especias.

Las vidas de Manuel, Isabel y María se leen como una verdadera novela de suspense, donde la amistad y el amor se hacen protagonistas de una trama histórica repleta de sorpresas y sobresaltos. Una lectura que considero imprescindible y una autora con la que seguro me vuelvo a encontrar. 
-----


domingo, 12 de julio de 2015

La infanta y el cardenal - Ángel Alcalá (2015)

La infanta y el cardenal - Ángel Alcalá (2015)


Título: La infanta y el cardenal
Título Original: (La infanta y el cardenal, 2015)
Autor: Ángel Alcalá
Editorial: La Esfera De Los Libros
Colección: Novela Histórica,La Esfera Novela

Copyright:
© La Esfera de los Libros, S.L., 2015
© Ángel Alcalá, 2015
Edición: 1ª Edición: Enero 2015
ISBN: 9788490602676
Tapa: Dura
Etiquetas: España, arte, ficción histórica, histórica, inquisición, música, literatura española, Madrid, Medicina, novela, Iglesia, suspense, siglo XVIII, Felipe V, Borbones, Goya, intrigas palaciegas, guerra de Sucesión, reyes de España, Manuel Godoy, Carlos III, Luis de Borbón y Farnesio, motín de Esquilache
Nº de páginas: 528


Argumento:

La muerte del compositor y violonchelista italiano Luigi Boccherini sirve de excusa a la Condesa de Chinchón para enviar a dos ilustres conocidos a visitar a su madre, la infanta doña María Teresa de Vallabriga, viuda del infante don Luis de Borbón y Farnesio. A través de ellos conoceremos la historia de una sucesión y la comunión que existía entre la aristocracia y la cultura de aquella época.

Los recuerdos que afloran en sus conversaciones trazan las líneas de una documentación sobre la vida de ambos, infanta y cardenal, los derechos monásticos de don Luis y la conspiración urdida por su madre, la reina Isabel de Farnesio, en beneficio de Carlos IV.

Un apasionante relato con el que perderse por las calles de un lujoso y próspero Madrid, reconstruyendo la historia de los primeros borbones en España.


Opinión:

Con una narrativa exquisita y el gusto por la documentación, reflejo de los años que el autor se ha dedicado a escribir ensayo histórico abarcando temas tan variados como Medicina, Música, Iglesia o Inquisición, Ángel Alcalá consigue que sintamos interés por un tema tan complicado como es el de la sucesión monárquica de los borbones en España.

Si a este dato le sumamos, que tras la Guerra de Sucesión Española, Felipe V firmó e hizo jurar unas leyes que impedían acceder al trono a los no nacidos en territorio español, y que para evitar cumplirlas estableció durante su reinado una serie de inconvenientes para que no reinasen determinados descendientes; nos encontramos con una trama llena de suspense e intrigas palaciegas, con la que será imposible distraer nuestra atención de cuanto ocurre y se nos narra.

A través de este relato, y de los manuscritos y cartas que dejó Luis de Farnesio, conoceremos su vida y sus inquietudes, como llegó por imposición real a ser educado en la Iglesia, llegando a ser arzobispo de Toledo, y como fue relegado de su derecho de sucesión incluso antes de contraer matrimonio con doña María Teresa de Vallabriga. La Ley de Sucesión Fundamental, promulgado por su padre Felipe V y abolida durante el reinado de su hermano Carlos III, no sólo le apartó a él sino también a todos sus descendientes, lo que por derecho le correspondía.

Pero también hay tiempo para pasear por las calles de Madrid, imaginar sus amplias avenidas y sus diversos palacios, como el hoy destruido Palacio del Buen Retiro o el Palacio de Liria; alejarse de la villa y dejarse deslumbrar por el Palacio Real de Aranjuez o el gran Palacio Real de La Granja de San Ildefonso, con su ermita, fuentes monumentales y jardines. La descripción de todos estos espacios merece por sí sola la lectura, pues invita a una escapada de las que se recuerdan por mucho tiempo.

Francisco de Goya y Manuel Godoy se cuelan en los capítulos refrescando nuestra memoria y aportando nuevos datos al contexto de la novela, como también lo hacen las recreaciones de los bailes, las obras de teatro, la ópera o el significado oculto e intencionado de las pinturas que cuelgan en las paredes de los palacios.

El descontento popular hacia los ministros extranjeros y las pequeñas revueltas, entre ellas el Motín de Esquilache, alimentaron las esperanzas de los sectores contrarios a los reinados posteriores a Felipe V, y vieron en Luis de Farnesio la salida que el Estado necesitaba. Pero la promesa que le dio a su hermano Carlos III de no entrometerse, aun sabiendo que le correspondía el trono, y la posibilidad de enfrentar de nuevo a los españoles a una guerra civil, le convencieron para no tomar partido.

En su retiro voluntario como Conde de Chinchón, su vida transcurre entre la familia, la caza, a la que era aficionado como buen Borbón, y sobre todo la cultura, con especial interés por su extensa biblioteca, su colección de pinturas y el amor a la música. Aunque también hay sitio en este relato para hablarnos de sus escapadas, de los sentimientos febriles que le acompañaron desde bien pequeño, y que le hicieron tomar la decisión de abandonar la carrera eclesiástica para contraer matrimonio; eso sí, con una mujer impuesta por el rey, no fuera a ser que pusiera en peligro la cadena sucesoria.

Ángel Alcalá recrea con gran acierto la vida de un hombre que pudo reinar y la historia de una lealtad, primero a su madre y después a Carlos III, basándose en una extensa labor de documentación, que da como resultado su primera novela histórica y un enfoque imprescindible en el gran lío de las primeras sucesiones borbónicas.


viernes, 21 de noviembre de 2014

La compositora - Emma Ros (2014)

La compositora - Emma Ros (2014)
Sinopsis

1711. La guerra de Sucesión sacude España. Y al otro lado del Atlántico, Gabriela de Oristrell, arrancada de su hacienda natal e inmersa en la rigidez de la alta sociedad de México, vive entre sus propias murallas interiores. Oculta y libre en su encierro, con la música como baluarte y su hermano mellizo, Álvaro, como único apoyo, el nuevo virrey alterará su vida por completo.

Su talento e inquietud musical impresionarán a los maestros más destacados de la época, y no podrá evitar que sus secretos, antes tan bien guardados, queden al descubierto. Cuando la confianza en Álvaro se resquebraje y sienta que lo ha perdido todo, se verá obligada a huir. Barcelona la espera, y también un dramático conflicto a punto de estallar. 

Con el ejército de Felipe V apostado ante las murallas de la ciudad; con situaciones familiares inesperadas y profundos retos emocionales, Gabriela enfrentará situaciones que podrán a prueba su capacidad para sobrevivir en circunstancias extremas, y descubrirá una fuerza interior que hasta ese momento desconocía. También deberá encontrar la manera de aceptar sus verdaderos sentimientos y comprender que en el amor hay que arriesgarse, incluso cuando todo parece estar en su contra.

1714. Las bombas caen sobre Barcelona y amenazan a todos aquellos a los que Gabriela de Oristrell ha aprendido a amar. Pero incluso en medio del estruendo de la guerra hay melodías que consiguen hacerse oír.

-----
Entre acordes de viola, clavecín y clavicordio transcurre la vida de Gabriela de Oristrell, los recuerdos de una infancia feliz en la hacienda de su padre, donde señores y campesinos formaban una gran comunidad en la que no existían más diferencias que las justas. Una existencia muy diferente a la que, a la muerte de sus padres, le toca vivir bajo la protección de su tio Diego, con normas establecidas para alejarla de su pasado y prepararla para ser casada según los intereses comerciales de la familia.

Los privilegios conseguidos por su familia a costa del contrabando y de la explotación de esclavos en haciendas o minas, tanto en tierra como en ultramar, marcarán el destino de Gabriela y de su hermano Álvaro. Los hermanos mellizos crecerán entre instrumentos y responsabilidades, en espera de recibir una herencia que les pertenece. Pero su destino más inmediato se ve truncado por una serie de acontecimientos, y fruto de ellos tienen que huir viajando hasta Barcelona, donde sus raices serán descubiertas por sus padrinos, Eulalia y Eusebi de Prades, tras acogerles en su casa.

Allí, acogidos dentro de una ciudad activa musicalmente, se encuentran con los inicios del Sitio de Barcelona, que dentro de la Guerra de Sucesión enfrenta a Felipe V y al archiduque de Austria que reinaba como Carlos III tras jurar la Constitución de Cataluña. Los hermanos, sin pretenderlo, se verán inmersos en la defensa de la ciudad y contribuirán con su esfuerzo y decisión a retrasar la entrada de los ejércitos castellanos y franceses a las ordenes del rey Felipe V.

Los episodios históricos se entremezclan con el talento musical de Gabriela y las continuas intrigas familiares, dotando a la narración de momentos en los que podemos disfrutar de la música por la pasión en la interpretación y la composición de partituras, con otros donde la envidia o las traiciones van dando forma a una época llena de sobresaltos en los dos emplazamientos donde se desarrolla la novela: la Ciudad de México (capital del virreinato de Nueva España) y Barcelona.

Se trata de una lectura que no atiende a las prisas, que precisa de tiempo para dejarse envolver por todo cuanto acontece, y amena si gustáis de las ricas descripciones que os dibujarán los escenarios donde transcurre la novela. También podréis apreciar los sentimientos transmitidos por alguno de los personajes por el complejo mundo de las notas musicales, en los que la inspiración e improvisación forman parte de la espiritualidad necesaria para convertirse en una prolongación del alma.

Fiel a una documentación histórica donde se refleja el conflicto de Cataluña frente a España, el final del movimiento barroco en Europa y los usos y costumbres a ambos lados del atlántico; la autora ha sabido unir personajes ficticios con reales y dotar de intriga los sucesos de una época marcada por el contrabando entre las colonias españolas, y en la que las mujeres tuvieron mucho que decir contribuyendo con su valor y dedicación en los avances sociales. 
-----

Retos


prekes sodui