Mostrando entradas con la etiqueta felipe v. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta felipe v. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de marzo de 2021

Felipe V. El rey fantasma - Francisco Alonso-Fernández (2020)

Felipe V. El rey fantasma - Francisco Alonso-Fernández (2020)
Título: Felipe V. El rey fantasma
Título Original: (Felipe V. El rey fantasma, 2020)
Autor: Francisco Alonso-Fernández
Editorial: Almuzara
Colección: Memorias y Biografías

Copyright:
© Francisco Alonso-Fernández, 2020
© Editorial Almuzara, S.L., 2020
Ilustraciones: Color y B/N
Edición: 1ª Edición: Octubre 2020
ISBN: 9788418205644
Tapa: Blanda
Etiquetas: anécdotas curiosidades biografía batallas enfermedades mentales ensayo historia de España Francia Historia libros ilustrados literatura española Felipe V Austrias Borbones psiquiatría guerra de Sucesión monarquía española trastorno bipolar trastornos psicológicos endogamia
Nº de páginas: 272 





Argumento:

La biografía histórica y psiquiátrica de la figura del primer rey Borbón viene acompañada de un amplio estudio de otros monarcas, anteriores a su reinado, imprescindibles para entender parte de la herencia genética recibida. La endogamia practicada por los Habsburgo y los Borbones pudieran ser la fuente de los trastornos que ha padecido a lo largo de la historia nuestra monarquía.


Opinión:

En la primera parte de este ensayo conoceremos un poco más a fondo el trastorno mental que padecieron los Austrias españoles y la herencia recibida por los Borbones. De la reina Juana I de Castilla a Felipe IV descubriremos algunos aspectos de su carácter que nos harán entender un poco más a cada uno de los regios personajes, las disputas por la línea de sucesión al trono, así como los motivos que, a veces, consiguió romperla. Unos interesantes episodios que sirven como introducción del tema principal a tratar.

A partir de la segunda parte nos introducimos de lleno en la figura de Felipe V, desde su niñez hasta su muerte, desmenuzando todas y cada una de sus intervenciones así como asistiendo al análisis de casi medio siglo de reinado, uno de los más largos de la historia, donde se pueden apreciar dos etapas separadas por el autor: una primera mitad de creación y buena gobernanza y una segunda donde uno diría que nos encontramos ante una persona totalmente diferente al ir descubriendo todos los problemas que acumuló el rey Felipe V. Las enfermedades que no se apreciaban a simple vista y que tenían que ver con el desequilibrio mental, desde el trastorno bipolar al miedo o la desconfianza, lo que hizo que se fuese encerrando en sí mismo. Circunstancias que afectaron a su modo de gobernar dejando de lado su política reformista.

El deseo de ser nombrado rey de Francia y el del resto de los países europeos de que esa ambición no fuera posible ocurría de la misma forma cuando el rey francés pretendía el trono de España; una unión que hubiera significado un territorio demasiado grande y estratégico. por lo que dentro de este estudio psicológico también tenemos tiempo para adentrarnos en los movimientos políticos y bélicos que se desarrollaron en los inicios del siglo XVIII. Punto de interés especial, el desarrollo de la guerra de sucesión española que enfrentó a al archiduque Carlos por la casa de los Habsburgo y al duque Felipe de Anjou por la de los Borbones.

En definitiva, un amplio estudio del personaje, que incluye tanto los periodos de lucidez como el eclipsado por los trastornos que le dieron el sobrenombre del Animoso o del rey Fantasma, e incluso de las tinieblas, debido a su manía de invertir los horarios. La obra, además de tratar el tema central desde el punto de vista de la psiquiatría también lo hace desde las múltiples anécdotas y curiosidades que fue acumulando en su vida, sobre todo en su larga historia como monarca.

Ingredientes suficientes, para sentirse atraído por este trabajo biográfico del rey Felipe V, fundador de la dinastía borbónica, influido por la religión y las mujeres, principalmente por su segunda esposa Isabel de Farnesio. Los datos aportados por el autor sorprenderán al lector a través de una amena narración.
-----


domingo, 9 de agosto de 2020

El secreto de Rosanegra - Jairo Junciel (2019)

El secreto de Rosanegra - Jairo Junciel (2019)

Título: El secreto de Rosanegra
Título Original: (El secreto de Rosanegra, 2019)
Autor: Jairo Junciel
Editorial: Almuzara
Colección: Novela Histórica

Copyright:
© Jairo Junciel Calvo, 2019
© Editorial Almuzara, S.L., 2019
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Octubre 2019
ISBN: 9788417797799
Tapa: Blanda
Etiquetas: novela histórica ficción histórica leyendas aventuras espadachines épica picaresca Felipe V amistad corsarios océano Blas de Lezo Madrid Andalucía Cartagena de Indias siglo XVIII literatura española secretos misiones secretas acción
Nº de páginas: 320




Argumento:

Aníbal Rosanegra, El guardés del tabaco, vuelve al escenario, en esta ocasión a las calles de Madrid, lugar donde manejas bien la espada o antes o después pasarás a mejor vida, sobre todo, si los ambientes que frecuentas y las amistades con las que tratas son lo mejor de cada plaza.

Su imprudencia y temeridad le obligan a poner tierra de por medio; para su suerte, recibe una orden que le hará embarcarse a bordo del Audaz, un barco que le llevará junto al almirante Blas de Lezo para cumplir una misión de alto secreto.



Opinión:

Según reviso mis notas me voy contagiando de las letras del autor, de ese recuerdo al castellano antiguo y a la prosa que tantas aventuras me han hecho disfrutar. No importa que presenciemos la emboscada en un callejón, la ayuda de un fraile desinteresado o un lance romántico, en todos ellos plasma con acierto la jerga de la época a través de una narrativa amena y divertida, al tiempo que nos envuelve en un estupendo episodio histórico, uno más que desearíamos que no tuviese final.

La aventura da comienzo en Madrid, donde Aníbal Rosanegra narra algunos pasajes de su vida, pasados y presentes, con los que se nos da a conocer y de paso comprendemos mucho mejor los motivos que le hacen huir. Escondido, son sus contactos los que logran darle la solución: deberá viajar hasta el puerto de Cádiz para subirse en un barco y poner rumbo a Cartagena de Indias. El camino hasta Andalucía le depara un sinfín de encontronazos que le supondrá tener que sacar la espada de nuevo, salir corriendo de cualquier manera y temer por su vida continuamente.

Si algo tiene esta trama es acción, pues en ningún momento cesa. Un punto a su favor en este tipo de novelas históricas donde la ficción tiene buen ritmo y cada nueva situación se vive de forma diferente. Junto a su compañero de fatigas, Cucha, forma una pareja que representa a la perfección la picaresca del Siglo XVIII, dejándonos momentos muy divertidos.

La expedición que les llevará a las Indias reúne todos los clásicos del género donde se da cuenta de todas y cada una de las pesadillas que se sufrían en alta mar en este tipo de viajes tan largos. Aun así, el modo en el que se narran estos episodios nos acerca a ellos como si fuese la primera vez que los leemos. Después de mil y un percances pisaremos terreno conocido, el Castillo de San Felipe al mando del almirante Blas de Lezo; lugar donde se les desvelará el secreto de la misión que les ha llevado hasta allí a bordo del navío Audaz. También, otro de esos buenos momentos protagonizado en este caso por Cucha y su viejo amigo de la infancia, Blas de Lezo.

La parte final deja sitio a la épica del final de la aventura, donde tendrán que vérselas con los corsarios holandeses con ganas de hacerse con una valija que les han dejado en custodia para ser entregada al rey Felipe V. De nuevo, vuelven a escena todos los ingredientes de este tipo de novelas asegurando que la aventura que hemos estado viviendo no decaiga, es más, esta gana según nos acercamos al desenlace.

La promesa de Aníbal Rosanegra, de contarnos algún día historias de la fiebre del oro en California, de la mano de otro amigo en esta aventura, Sacramento; y en espera de que el autor recoja el guante, os invito a que acompañéis a este par de pícaros en su viaje al otro lado del océano.
-----


viernes, 14 de febrero de 2020

Victus 2. Vidi - Santamaría / Dalmases / Casals (2017)

Victus 2. Vidi -  Santamaría / Dalmases / Casals (2017)

Título: Victus 2. Vidi
Título Original: (Victus 2. Vidi, 2017)
Autores: Carles Santamaría, Cesc F. Dalmases, Xavi Casals
Editorial: Norma
Colección: Cómic europeo

Copyright:
© Albert Sánchez Piñol, 2012
© 2017, Carles Santamaría, Cesc Dalmases y Xavi Casals
© 2017, Norma Editorial por la edición en castellano
Traducción: David Domínguez
Ilustraciones: Color
Edición: 1ª Edición: Octubre 2017
ISBN: 9788467928778
Tapa: Dura
Etiquetas: cómic, comic, aventuras, ingeniería militar, Barcelona, Madrid, Felipe V, picaresca, archiduque Carlos de Austria, guerra de Sucesión, siglo XVIII, literatura española, novela gráfica, adaptaciones
Nº de páginas: 54




Argumento:

Martí Zuviría regresa a Barcelona, una ciudad que le sorprende por el cambio que la guerra ha llevado hasta sus calles y a sus gentes, y del que pronto se contagia, tanto que una de las primeras decisiones que toma es acudir al llamamiento del archiduque Carlos de Austria y marchar junto a él hasta Madrid, capital con aires borbónicos.



Opinión:

Y aquí me encuentro, en busca de los pasos de Martí, a quien dejé camino de Barcelona en la primera entrega de la serie Victus, Veni, despojado de todas sus pertenencias y con alguna que otra magulladura. El arranque no puede ser más prometedor con una visión a página completa de su llegada a una ciudad que ha tenido que ampliar sus murallas después de los años de acoso sufridos.

Si su vida era hasta ahora de miseria, las primeras noticias de su familia le pondrán en una situación aun peor si cabe, su padre ha fallecido y el está desheredado. Lo único bueno que le sucede es encontrarse con el antiguo criado de su padre y con su amiga Amelis acompañada de unos ladronzuelos que no le dejaron buen recuerdo. Aun así, deciden compartir lo poco que tienen e irse a vivir todos juntos.

Un comienzo plagado de buen humor, gracias posiblemente a estar presente el género de la picaresca. Días de felicidad, que se representan también con un gran despliegue visual en forma de viñetas que nos enseñan la ciudad de Barcelona, y que terminan con la llegada del ejército austricista reclutando efectivos para marchar hasta Madrid para enfrentarse al Borbón Felipe. Martí se alista en busca de completar su maestría como ingeniero dando así continuidad a una vida llena de aventuras.

El dibujo de las dos ciudades, Barcelona y Madrid, compite por hacerse con el título del más espectacular; un placer para los ojos por el que merece la pena detenerse para apreciar los detalles y el colorido. Es en el de las batallas donde los rostros cobran protagonismo con sus expresiones y la acción marca las diferencias dentro del cómic.

Los acontecimientos históricos están presentes a lo largo de la trama y cobran mayor presencia al final de este episodio que termina con la necesidad de aguantar el ataque del ejército borbónico o rendirse. Un final que nos espera en la tercera y última entrega, Victus, donde por fin conoceremos si Martí Zuviría consigue su soñado título, al tiempo que presenciamos el desenlace de la Guerra de Sucesión; siempre es interesante recordar cómo se desarrollaron los hechos.

Una serie donde se funden el cómic y la literatura.

viernes, 7 de febrero de 2020

Victus 1. Veni - Santamaría / Dalmases / Sintes (2016)

Victus 1 Veni - Santamaría / Dalmases / Sintes (2016)

Título: Victus 1. Veni
Título Original: (Victus 1. Veni, 2016)
Autores: Carles Santamaría, Cesc F. Dalmases, Marc Sintes
Editorial: Norma
Colección: Cómic europeo

Copyright:
© Albert Sánchez Piñol, 2012
© 2016, Carles Santamaría, Cesc F. Dalmases y Marc Sintes
© 2016, Norma Editorial por la edición en castellano
Traducción: David Domínguez
Ilustraciones: Color
Edición: 1ª Edición: Abril 2016
ISBN: 9788467923100
Tapa: Dura
Etiquetas: adaptaciones, aventuras, Cataluña, comic, cómic, literatura española, estrategia, siglo XVIII, Felipe V, guerra de Sucesión, ingeniería, archiduque Carlos de Austria, histórico, ingeniería militar
Nº de páginas: 58




Argumento:

Martí Zuviría, ingeniero militar durante la Guerra de Sucesión Española, al servicio del mariscal Antonio de Villarroel, nos relata su participación en el asedio a la ciudad de Barcelona en el año 1714. A través de sus memorias, vivimos de cerca los acontecimientos europeos y tomamos el pulso al siglo XVIII en medio de una batalla o entre pillos y ladrones.



Opinión:

Siempre es un placer adentrarse en momentos históricos, especialmente los que transcurren en la península ibérica. Por desgracia, todos van unidos a guerras; como esta por la sucesión al trono de España que mantuvo desde 1701 a 1713 enfrentados a los seguidores de Felipe de Borbón, apoyado por los franceses, y al archiduque Carlos de Austria, un peón en manos de los caprichos europeos y los deseos de Cataluña; donde los últimos rescoldos no se apagaron hasta el año 1714.

En esta aventura, una adaptación basada en la obra del mismo nombre del escritor Albert Sánchez Piñol, el protagonista es un joven aprendiz de ingeniería militar al que vemos tropezar una y mil veces pero que consigue caer en gracia a los personajes que va conociendo en su vida. Un relato centrado en su aprendizaje y en un sinfín de retos que tiene que superar a manos de sus instructores y maestros. El cómic cumple su objetivo de entretener y alterna esta parte de acción con el desarrollo literario de una novela histórica.

Gracias al aprendizaje que realiza Martí sobre ingeniería militar nos podemos acercar al desarrollo de estrategias que se hacían necesarias para atravesar un puente, escalar una muralla o, asediar o proteger un recinto cerrado. El lujo de detalles de los dibujos explica a la perfección todos los elementos a tener en cuenta durante el conflicto, en particular aquellos que protagoniza junto al ejército francés. Amistades, como el duque de Berwick, mariscal James Fitz-James Stuart, van marcando la personalidad de Martí junto a otros personajes que va perdiendo por el camino y que han significado algo para él.

Si algo no le voy a negar a estas viñetas es la calidad de sus dibujos y el atractivo de sus colores, así como el diseño espectacular de sus láminas de mayor tamaño. Especial atención merece el vestuario que se despliega a lo largo de este volumen de presentación, un gran trabajo de documentación en el que se demuestra una cuidada selección de trajes y complementos que hace que los personajes cobren luz propia. La trama y los diálogos que le acompañan redondean el interés de esta primera entrega de la serie Victus y nos hace desear ponernos con la siguiente, Vidi, donde Martí se encontrará con viejos conocidos.

lunes, 23 de diciembre de 2019

1707 - J.R. Barat (2019)

1707 - J.R. Barat (2019)

Título: 1707
Título Original: (1707, 2019)
Autor: Juan Ramón Barat
Editorial: Algaida
Colección: Algaida Literaria,Algaida Narrativa

Copyright:
© Juan Ramón Barat, 2019
© Algaida Editores, 2019
Edición: 1ª Edición: Abril 2019
ISBN: 9788491891154
Tapa: Blanda
Etiquetas: novela, ficción histórica, histórica, aventuras, monarquías, batallas, bélica, estrategia, Europa, mediterráneo, Cataluña, siglo XVIII, Flandes, Valencia, bandoleros, Borbones, Austrias, Carlos II, Felipe V, Felipe de Anjou, archiduque Carlos de Austria, guerra de Sucesión, literatura española, Casa de Austria
Nº de páginas: 368




Argumento:

Juan Bautista Basset se bate en duelo con el hijo del marqués de Roca, quien no acepta la relación que el hijo del carpintero mantiene con su hermana. Condenado a cadena perpetua cumple su pena sirviendo en los Tercios de Flandes, mientras que ella ingresa en un convento. Los ascensos y su amistad con el príncipe Jorge de Hessem-Darmstadt consiguen el milagro de la mano de Carlos II, quien al contraer matrimonio en segundas nupcias, le indulta.

De regreso a Valencia seguirá los pasos de Soledad Climent, hasta encontrarla.




Opinión:

El inicio de la novela hace las presentaciones y nos introduce de lleno en la trama principal. Tras una rápida sucesión de acontecimientos sabemos de nuestro protagonista, Juan Bautista Basset, quien tiene que salir de Valencia rumbo a Flandes tras haber sido condenado por dar muerte al hijo de un marqués, hermano de la mujer que pretendía. Su estancia por los campos de batalla apenas nos deja alguna aventura, así como datos significativos, más allá de su amistad con el príncipe alemán Jorge de Hessem-Darmstadt y los continuos ascensos que irá consiguiendo hasta volver a su tierra con el cargo de capitán de Artillería.

Bajo las órdenes de Carlos II se encuentra ante un escenario del que destacan la incertidumbre política y el vacío que dejaría su muerte del rey al no tener descendencia; situación que no van a desaprovechar los distintos intereses europeos, mientras que en territorio español se multiplican las revueltas de campesinos, el descontento general y las insurrecciones.

En el terreno personal buscará incansablemente a Soledad Climent con la ayuda del padre Simón, quien, además de ser portador de un gran secreto, le presentará a Fidel, de quien se hará cargo. Un muchacho al que prestar atención, al saber desenvolverse entre los bandoleros, que intentan defenderse de la explotación a la que son sometidos por los dueños de las tierras donde trabajan, y los militares.

Cuando el rey Carlos II muere, los hechos se precipitan y su última voluntad, que bajo ningún concepto se unan las coronas de Francia y España, es desatendida por el cardenal Portocarrero que otorga la sucesión al príncipe Felipe de Anjou, el primero de una larga dinastía de borbones. La Casa de Austria, descontenta con la decisión, inicia la defensa de su pretendiente al trono, el archiduque Carlos de Austria, dándose así inicio a la Guerra de Sucesión.

Tras conocer los episodios históricos referentes a las diferentes posturas en Europa, Europa entera impugna el testamento de Carlos II considerando a Felipe de Anjou un usurpador del trono español, llega el momento de la aventura, de adentrarse en variadas escaramuzas, pequeñas batallas y asedios donde triunfa la estrategia. De esta manera acompañaremos a Juan Bautista Basse que forma parte del séquito del archiduque Carlos de Austria, desde su abandono de Barcelona y la defensa que emprenden desde Europa apoyándose en el campesinado del Mediterráneo. Economía y religión puestas de nuevo al frente de los intereses del viejo continente sin importar las guerras fratricidas que pudieran reproducirse; todas con idénticas consecuencias.

En 1706, las tropas aliadas, junto al comandante Rafael Nebot, controlan casi totalmente las provincias de Cataluña y Valencia; los soldados austricistas, en su mayoría mercenarios extranjeros, sembraban de terror los campos valencianos. Pronto, el rey Felipe V impondrá una humillación a quienes le han desafiado, poniendo punto final a fueros, reinos, lenguas y privilegios, pasando todo a depender de los consejos militares de Castilla. Una guerra que no sirvió para nada más que para perder posesiones y gran parte del comercio internacional.

No dejéis de acercaros a este relato, a este trocito de historia que os emocionará. Una narración en la que destacan unos personajes entrañables y cercanos que os harán vivir una magnifica aventura más allá del análisis e interpretación de mi lectura.

martes, 3 de diciembre de 2019

El cementerio de los suicidas - Manuel Hurtado Marjalizo (2019)

El cementerio de los suicidas - Manuel Hurtado Marjalizo (2019)

Título: El cementerio de los suicidas
Título Original: (El cementerio de los suicidas, 2019)
Autor: Manuel Hurtado Marjalizo
Editorial: La Esfera De Los Libros
Colección: Novela Histórica

Copyright:
© Manuel Hurtado Marjalizo, 2019
© La Esfera de los Libros, S.L., 2019
Edición: 1ª Edición: Abril 2019
ISBN: 9788491645573
Tapa: Dura
Etiquetas: aventuras, misterio, ficción histórica, histórica, intriga, literatura española, Madrid, novela, sociedades secretas, logias, suicidios, venganza, siglo XX, siglo XVIII, La Habana, Felipe V, tesoros, talismanes, hermandades
Nº de páginas: 482



Argumento:

Carmen Sotés, reportera del periódico El Imparcial, se cuela en la trastienda de una librería en la Glorieta de Quevedo en Madrid, el escenario donde supuestamente se ha suicidado su propietario, Saturnino de la Vega y Álvarez de Sotomayor. Los malos modales del comisario Cañete, responsable del caso, y una información de última hora, dejan intrigada a la periodista quien, sin pretenderlo, alertará a los miembros de una Hermandad secreta con dos siglos de historia.



Opinión:

La novela no tarda mucho en meternos de lleno en un Madrid misterioso y plagado de historias, pero antes, asistimos al hallazgo de un cadáver y a la presentación de los personajes principales de esta narración que se vive en dos espacios temporales; el que transcurre en un presente de inicios del siglo XX por sus calles y el que nos lleva dos siglos atrás a tierras cubanas de La Habana.

Carmen Sotés es la responsable de acercarnos a un relato que comienza con las trabas que le pone el comisario Cañete para que no cubra la noticia del suicidio del propietario de una librería. La oposición del policía le hacen pensar en un posible asesinato camuflado de suicidio. De regreso a la redacción, para escribir su crónica de los sucesos, su intuición se reafirma al recibir de forma anónima el mensaje que un desconocido le susurra al oído. La información recibida apunta hacia la existencia de una Mano Negra, alguien interesado en dirigir la investigación hacia un punto determinado a través de los artículos de la reportera.

El desarrollo de la trama es aprovechado por el autor para darnos a conocer algunos aspectos históricos y cotidianos de una ciudad en la que todavía convivían los primeros vehículos a motor con los coches de caballos; el tranvía, que se hacía cada vez más indispensable para atravesar las principales arterias de la capital; y los continuos avances, como el de la electricidad, que cambiaban a marchas forzadas la fisonomía de Madrid.

La trama da un salto en el tiempo y nos trasladamos hasta San Cristóbal de la Habana para conocer a un capitán de galeones de nombre Iñigo Galarza, quien narra el encargo que recibió del gobernador Lasso de la Vega. Un mandato de alto secreto a petición del rey Felipe V para hacerle llegar un talismán que perteneció a la Corona de Aragón, imprescindible para ganar la Guerra de Sucesión que le enfrenta al archiduque Carlos. En la nao también tendrá que custodiar a la hija del gobernador quien se convertirá en un grave problema, haciendo que su misión cambie su vida para siempre.

Su viaje, de La Habana a Cádiz, está repleto de aventuras, tanto en alta mar, donde tendrá algunos episodios bajo la amenaza de los piratas ingleses, como por tierra, donde sus penalidades darán fin en una prisión; lugar desde donde escribe las memorias que ahora nos llegan de forma novelada. Una historia que es fundamental conocer para ir poniendo nombre a los miembros de una Hermandad que busca con ahínco el secreto que guarda el cofre de los tres candados y cuyas tres llaves fueron distribuidas de forma que fuera casi imposible reunirlas.

La figura del cardenal Portocarrero, uno de los hombres más influyentes de la época y que hizo campaña junto a los borbones durante la Guerra de Sucesión, se entremezcla con la de otros personajes proscritos que serían el origen de Los Caballeros de la Orden de la Mano Negra.

La implicación de la protagonista crece cuando descubre que su padre pudo estar relacionado con parte de la historia, situación con la que asistimos a un episodio de la República. Las diferentes pistas a las que vamos accediendo aumentan la intriga, con hechos que se precipitan y donde entran en escena varios misterios con los que vamos comprendiendo la parte histórica y la trama, donde se urde una venganza con el único propósito de restablecer el honor de una persona.

Historia, intriga y aventuras; géneros para una novela en la que el autor ha sabido manejar los tiempos narrando lo necesario en cada momento para llevarnos hacia un desenlace donde aún nos esperan algunas sorpresas.

viernes, 8 de febrero de 2019

El almirante - Luis Mollá (2018)

El Almirante - Luis Mollá (2018)

Título: El almirante
Título Original: (El almirante, 2018)
Autor: Luis Mollá
Editorial: Almuzara
Colección: Novela Histórica,Almuzara Novela

Copyright:
© Luis Mollá Ayuso 2018
© Editorial Almuzara, S.L., 2018
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Mayo 2018
ISBN: 9788417418144
Tapa: Blanda
Etiquetas: novela, histórica, ficción histórica, aventuras, Blas de Lezo, biografía novelada, barcos, batallas, ataques navales, Felipe V, Carlos II, América, guerra de Sucesión, Cartagena de Indias, Francia, España, Inglaterra, armada española, siglo XVIII, literatura española
Nº de páginas: 320



Argumento:

"La odisea de Blas de Lezo, el marino español jamás derrotado".

Así da comienzo esta novela y es el mejor resumen para introducirnos en la biografía de Blas de Lezo, un marino de la Armada española que cumplimentó un expediente de valor que rozó la épica, un ejemplo de profesional que siguió en la lucha sin importarle quedarse cojo, tuerto o perder un brazo en la batalla.

Su vida es una aventura que repasa la Historia de España durante la primera mitad del siglo XVIII; la Guerra de Sucesión Española o la defensa de Cartagena de Indias sirvieron para forjar la leyenda de "Mediohombre".



Opinión:

La memoria, las leyendas y los diversos escritos donde se mencionan al almirante Blas de Lezo son una buena base para documentarse y han servido al escritor Luis Mollá para ampliar su biografía, novelarla mediante la ficción y rellenar los huecos incompletos de su vida. Su trayectoria está ligada a una carrera militar que empezó bien temprano siguiendo la tradición familiar y es una vida de aventuras en la que tuvo que vencer no sólo a los enemigos de medio mundo sino a las diversas enfermedades que padeció junto a la pérdida de sus miembros.

El personaje de Blas de Lezo, tantas veces analizado e historiado, más conocido por el sobrenombre de "Mediohombre", no deja de sorprendernos en cada actuación, en cada momento en el que participa y, sobre todo, en aquellos episodios en los que le vemos caer y levantarse, con más fuerza si cabe. La narrativa del autor hace posible ese entusiasmo que transmite y que se convierte en orgullo hacia ese héroe que imaginamos en pantalla, casi irreal por su condición de superhombre.

Pero la novela no se queda ahí, pues sabe desmenuzar los años previos, principios del siglo XVIII cuando Blas marchó a estudiar a Francia, aliada de España que por entonces se encontraba buscando un sucesor al trono tras la muerte de Carlos II; por un lado los partidarios de la Casa de Austria, encabezados por el Archiduque Carlos de Habsburgo y por otro la Casa de Borbón que pretendía el trono para Felipe V. El enfrentamiento europeo pasó a la historia como Guerra de Sucesión Española; en el horizonte americano se encontraban las verdaderas razones de la disputa, las económicas.

La larga duración del conflicto, doce años, dio tiempo para que comenzase a forjarse la leyenda de Blas de Lezo, aquella por la que marinos de cualquier condición querían enrolarse en sus filas sin importarles que quien les iba a mandar había sufrido la amputación de una pierna; el coraje demostrado al frente de sus buques fue suficiente para que en la corte no se empeñasen en destinarle a trabajos burocráticos. Esta decisión contribuyó a engrandecer su biografía, aunque hubo quien le restó méritos a sus logros y algún episodio contra la administración española que no valoró en su día su trabajo ni supo recompensar la épica de cuanto consiguió para su país.

Con la llegada al trono de Felipe V, la Armada española se unificó, desaparecieron los astilleros cántabros y se construyeron otros nuevos en diferentes puntos de la geografía, pero estos hechos llegaban tarde, Inglaterra ya estaba dominando las posiciones en ultramar y esta situación fue creciendo durante décadas hasta hacernos desaparecer como potencia dominante en el Imperio donde nunca se escondía el sol. La Paz de Utrecht cerraba definitivamente la era de los Austrias y comenzaba nuestra decadencia con los Borbones; Inglaterra ganó más que si lo hubiese hecho su protegido el Archiduque Carlos de Habsburgo.

Por todos sus méritos, Blas de Lezo era la única persona con capacidad suficiente para embarcarse con destino al Perú y cumplir la difícil tarea de limpiar de piratas las aguas del Pacífico, misión de la que los ingleses no tienen muy buen recuerdo, sobre todo un tal Robert Jenkins a quien la mutilación de su oreja sirvió como aviso para Jorge II, rey de Gran Bretaña e Irlanda; años más tarde, en Cartagena de Indias volvió a dejar patente su calidad militar, tanto en mar como en tierra, contra un enemigo de altura, Edward Vernon, quien sufrió una derrota eliminada de los libros de historia británicos.

lunes, 5 de junio de 2017

Conjura en Madrid - José Calvo Poyato (1999)

Conjura en Madrid - José Calvo Poyato (1999)
Sinopsis

En plena guerra de Sucesión, cuando media España se enfrenta a otra media en un conflicto que no parece tener salida, una conjura de altos vuelos sacude los cimientos de la monarquía española. Para hacerle frente, el conde de Cantillana, uno de los militares que luchan por mantener a Felipe V en su trono, se verá envuelto en una maraña de sucesos donde el misterio, la intriga y la traición se convierten en el eje de la acción de esta novela histórica.

Por las páginas de Conjura en Madrid desfilan los más importantes personajes de un momento decisivo de nuestra historia: Felipe V, un abúlico sumido en la apatía; Luisa Gabriela de Saboya, una reina joven y atractiva que sentirá sobre sus débiles hombros el peso de la difícil situación por la que atraviesa su trono; la poderosa princesa de los Ursinos; el oscuro cardenal Portocarrera o los integrantes del Consejo de Estado. Junto a ellos, personajes de ficción como la hechicera Ana de Hoserín o el propio Cantillana.

Sobre un magnífico fondo histórico, trazado con la maestría del conocedor de la época, se desarrolla la trama de unos acontecimientos que se suceden a velocidad de vértigo en un Madrid que vive las convulsiones de aquella agitada época.

-----
A principios del siglo XVIII Madrid sufrió el acoso de los ejércitos franceses y austriacos queriendo imponer por la fuerza los derechos monárquicos de Europa. Los madrileños, como tantas otras veces a lo largo de la historia, defendieron el poder legítimo que en esta ocasión era de Felipe V, el primer rey de la dinastía de los borbones; aunque en algunas poblaciones, como Barcelona, no le perdonaban su descendencia francesa y apoyaban al archiduque Carlos.

Los personajes se suceden y pronto ponemos nuestra atención en dos mujeres: Luisa Gabriela de Saboya, la "Saboyana", esposa de Felipe V, y su camarera mayor Ana María de Tremouille, princesa de los Ursinos. Ambas tienen un papel destacado en la novela y de ellas depende la mayor parte de las intrigas palaciegas; sus escapadas nocturnas por las calles de Madrid para asistir a reuniones secretas mantienen viva esta trama de conspiración, y, de paso, recrea el poder que tenían en la Corte. La reina tenía que tomar en muchas ocasiones las riendas por la ausencia de su marido y la camarera real siempre actuó como fiel consejera.

Por su lado, el rey, que siempre da la impresión de no enterarse de nada y de estar completamente ajeno a lo que sucede a su alrededor, recibe una carta en la que se le apremia para dejar España en manos de Carlos de Austria, otro nieto del rey francés Luis XIV. Su retiro en los pinares de Valsaín, en el Real Sitio de San Ildefonso en Segovia, le muestra despreocupado; como si hubiese estado en otra jornada de caza, a la que era menos aficionado de lo que cuentan. Su papel en la novela es escaso, pero suficiente al converger toda la trama en torno a él.

Basada en documentación histórica, José Calvo Poyato recrea desde la ficción los planes para atentar contra el rey, dando así comienzo a una declaración de guerra en toda la península que se conocerá como la "Guerra de Sucesión". Un mensaje interceptado, con una prosa en clave, aumenta el misterio en torno al futuro de los reyes y hacen que no decaiga el argumento. En pocas páginas el autor consigue que tengamos los ojos bien abiertos para no descartar nuevas sorpresas e intentemos descifrar los versos.

El duque de Orleans y dos espías franceses complementan la trama en el bando de los que quieren a Carlos de Austria en el trono, en un complot que tiene a los más cercanos a Felipe V luchando contra él. Pero con lo que no cuentan es con el protagonismo que cobra Luisa Gabriela de Saboya, que es capaz de echarse a la calle para asombro de los madrileños y reclutarlos por la causa común a favor del borbón. De esta forma los ciudadanos de Madrid se convierten en otro de los personajes, siempre tan dado a pelear por lo que creen más justo. Madrid sale a la calle y aclama a la reina.

El recorrido por las calles del Madrid de la época es uno de los atractivos de este relato, invitando al lector a viajar para descubrir rincones y palacios; como villano y cortesano, nacido en el núcleo donde se desarrollan los acontecimientos que aquí se relatan, me ha resultado impresionante lo acertado del mapa que dibujan los episodios finales cuando la ciudad entra en lucha contra los herejes.

Una novela digna de ocupar un hueco entre vuestras lecturas por el misterio que acompaña a la conjura y los distintos puntos de acción; un autor con el que repetiré sin dudarlo, en busca de una narrativa que transmite emoción.

martes, 13 de diciembre de 2016

Carlos III - Giuseppe Caridi (2016)

Carlos III - Giuseppe Caridi (2016)


Título: Carlos III
Título Original: (Carlo III, 2014)
Autor: Giuseppe Caridi
Editorial: La Esfera De Los Libros
Colección: Historia

Copyright:
© Giuseppe Caridi, 2014
© Salerno Editrice S.r.l., Roma, 2014
© La Esfera de los Libros S.L., 2015
Traducción: Isabel Prieto
Ilustraciones: Color
Edición: 1ª Edición: Octubre 2015
ISBN: 9788490604731
Tapa: Dura
Etiquetas: España, arquitectura, biografía, ensayo, historia de España, política, literatura italiana, Madrid, realeza, reyes, siglo XVIII, Felipe V, Borbones, Nápoles, reyes de España, motín de Esquilache, Isabel de Farnesio, Fernando VI, reformas
Nº de páginas: 546


Argumento:

La consolidación de la dinastía de los Borbones en España, iniciada con su padre el rey Felipe V, y el regreso a la política italiana, deseado por su madre Isabel de Farnesio, constituyen la biografía del que reinaría como Carlos VII Rey de Nápoles (1734-1759) y Carlos III Rey de España (1759-1788).

Aunque su educación estuvo dirigida a gobernar Nápoles, reinando bajo la supervisión de su padre, la prematura muerte de su hermanastro Fernando VI le obligó a reinar una España llena de conflictos; para lo que aplicó todos los conocimientos aprendidos en Nápoles, desarrollando grandes reformas que dieron de nuevo el impulso que la península necesitaba.

Dos formas diferentes de gobernar que nos devolvieron el esplendor gracias, sobre todo, a colaboradores como Campomanes, Aranda o Floridablanca y a su empeño por defender los intereses del pueblo en perjuicio de la nobleza y de la Iglesia.



Opinión:

A partir de una estructura dividida en dos partes, Nápoles y España, recorremos la biografía de Carlos III desde antes de ser concebido. Tras un análisis del enlace matrimonial entre sus padres Felipe V e Isabel de Farnesio, en el que se establecen las bases de la política italiana y otros pactos importantes en Europa, el ensayo se centra en distintos puntos de la geografía italiana y el empeño de Carlos por equiparar sus dominios a las grandes y suntuosas ciudades europeas. Su pasión por la caza le hizo construir pabellones y parques protegidos que hoy en día son parte de su legado junto a las excavaciones arqueológicas en Pompeya y Herculano.

En esta primera parte, la política estaba supervisada desde Madrid por el rey Felipe V por lo que la figura de Carlos III pasa desapercibida no encontrándose en él más que sus aficiones y su poca disposición a los asuntos de Estado, pareciendo que en la administración iba dando palos de ciego donde unas veces funcionaban las leyes y otras volvía al punto de partida; si bien, todo este aprendizaje le iba a valer de mucho en su periodo español.

La cantidad de datos y nombres aportados por el autor enturbian la lectura al hacerla pausada, si bien, el lector puede extraer información suficiente para conocer a un rey diferente a lo acostumbrado; devoto, enamorado, fiel, sin amantes y padre de trece hijos, su única coincidencia es el gusto por la caza, por la que llegó a matar a todos los gatos en Nápoles para que no se comieran los faisanes que habitaban en sus montes, provocando el aumento de ratones y la disminución de la producción agrícola.

Es en el periodo español cuando conocemos a un rey que ha madurado, ha aprendido de sus colaboradores italianos, con los que viaja a España para incorporarlos a su gobierno, y su imagen cambia por completo al descubrirse como un infatigable gobernante. La acumulación de despropósitos acumulados por Fernando VI y posteriormente por la regencia de Isabel de Farnesio fue el detonante para su alta implicación política y administrativa.

Preocupado desde un principio por sus súbditos y la calidad de vida de los mismos, impulsa varias reformas para abaratar precios, incrementar impuestos a las clases más poderosas o concebir planes de alfabetización y formación en el trabajo. La Reforma Agraria, el comercio o la industria fueron pronto los motores que determinaron dejar de depender de las importaciones y acabar con las deudas contraídas por sus antecesores en las constantes disputas internacionales.

Acostumbrado también a leer biografías donde el común denominador son las batallas por media Europa, sorprende, salvo algunos altercados con Francia e Inglaterra, ver que nos volvimos más diplomáticos, siendo su mayor preocupación la de reformar. Entre sus iniciativas destacan el modelo urbanístico de Madrid, el alumbrado, las vías de comunicación y las condiciones higiénicas. Fruto de éstas tuvo que padecer el famoso "Motín de Esquilache", por el que se prohibían las capas, embozos y sombreros de ala ancha; el pueblo de Madrid, como tantas otras veces en la historia, se levantó contra el decreto hasta que se expulsó al ministro y se derogó la ley. Episodios muy interesantes que nos descubren el crecimiento, por no decir nacimiento, de una nueva ciudad; un plan administrativo municipal que después se trasladó al resto de ciudades, tras el éxito en mantener el orden público y la distribución poblacional por medio de los censos.

Por su contenido, y apoyándonos en sus índices, recomiendo su lectura como un documento a tener en cuenta para su estudio o de consulta para acercarse a determinados momentos de los reinados de Carlos III en España o de Carlos VII en Nápoles, como pueden ser la creación de la Lotería Real, la expulsión de los jesuitas o su legado arquitectónico con tres puntos muy visitados en la actualidad, el Palacio de las Ciencias, hoy Museo del Prado, la remodelación de la Plaza Mayor o el Real Jardín Botánico.

Posiblemente el mejor rey de la Casa de los Borbones.
-----

prekes sodui