Mostrando entradas con la etiqueta norma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta norma. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de junio de 2020

Carvalho. La soledad del mánager - Manuel Vázquez Montalbán / Hernán Migoya / Bartolomé Seguí (2019)

Carvalho. La soledad del mánager - Manuel Vázquez Montalbán / Hernán Migoya / Bartolomé Seguí (2019)

Título: Carvalho. La soledad del mánager
Título Original: (Carvalho. La soledad del mánager, 2019)
Autores: Hernán Migoya, Manuel Vázquez Montalbán, Bartolomé Seguí
Editorial: Norma
Colección: Cómic europeo

Copyright:
© Manuel Vázquez Montalbán
© 2019, Hernán Migoya y Bartolomé Seguí
© 2019, Norma editorial por la edición en castellano
Ilustraciones: Color
Edición: 1ª Edición: Octubre 2019
ISBN: 9788467939521
Tapa: Dura
Etiquetas: adaptaciones, Barcelona, colecciones, comic, cómic, género negro, dictadura, literatura española, Pepe Carvalho, sexo, California, democracia, crimen, San Francisco, política española, violencia
Nº de páginas: 80



Argumento:

Durante un viaje a Estados Unidos, el detective Pepe Carvalho, entonces agente de la CIA, conoció al industrial Antonio Jaumà, un vividor que unos años después ha aparecido muerto con signos evidentes de haberse corrido su última juerga. Solo la viuda está interesada en indagar acerca de las circunstancias de su asesinato, si es un ajuste de cuentas por sus adicciones sexuales, como asegura la policía, o si existen otros motivos.



Opinión:

Tras una breve introducción en la que presenciamos el momento en que se conocieron Pepe Carvalho y Antonio Jaumà, durante un viaje en avión a destinos tan sugerentes como California y San Francisco, asistimos a la muerte de este último y al encargo que recibe el detective, por parte de su viuda, para averiguar las circunstancias que lo rodean. Un trabajo que se complica cuando descubre que sus datos personales se encuentran anotados en la agenda del difunto, quien pretendía ponerse en contacto con él.

Una investigación que llevará a cabo en medio de una Barcelona donde la política late en cada barrio, los bajos fondos hace tiempo que dejaron de sorprender a nadie y la policía protege a los que deberían llevar años entre rejas, gente afín a la dictadura que ha sabido permanecer inmune durante el inicio de la democracia: castas y cloacas que por desgracia arrastramos y que supo reflejar el autor en toda su obra. Al otro lado el pueblo, listo para ejercer su derecho al voto en las primeras elecciones generales tras el fin de la dictadura.

Los cambios de escenario y de época están trabajados con rigor y es con los pequeños detalles donde el lector se puede recrear descubriendo aparatos, marcas o la moda de una época. Una labor de documentación donde nada es fruto del azar y cada elemento que conforma una viñeta nos da información. Datos que no nos despistan ni nos hacen perder el hilo de una trama con la que tendremos que tener paciencia. Es lo que tiene la novela negra, que nada está servido ni se puede dar por supuesto; y de esto creo que Manuel Vázquez Montalbán sabía un rato. La adaptación de su obra, que se inició con "Tatuaje", reproduce a la perfección los elementos del género sumando intriga e incertidumbre a las nuevas sorpresas que nos vamos a encontrar cuando pasemos de página.

El sexo y la violencia también están presentes en esta segunda entrega de la serie Carvalho, y de ambas considero que son el punto fuerte del personaje; la desconexión necesaria, tanto para el detective como para el lector que le sigue, para poder afrontar el mundo oscuro en el que se mueve y donde el poder que ostenta una parte de la sociedad está haciendo imposible que obtenga alguna pista fiable.

Biscuter, el amigo que acompaña a Carvalho en parte de sus aventuras, principalmente como cocinero y amo de casa, tiene también su espacio con una historia añadida al final de este tomo en la que se narra cómo se conocieron y de qué forma iniciaron su convivencia. Como nota curiosa, la incorporación de Manuel Vázquez Montalbán en una de las escenas, todo un homenaje para el autor que parece querer dar su aprobación al trabajo realizado en el dibujo, el color y el guion, desde la mesa donde está dando cumplida atención a una de sus grandes aficiones, la gastronomía.

viernes, 14 de febrero de 2020

Victus 2. Vidi - Santamaría / Dalmases / Casals (2017)

Victus 2. Vidi -  Santamaría / Dalmases / Casals (2017)

Título: Victus 2. Vidi
Título Original: (Victus 2. Vidi, 2017)
Autores: Carles Santamaría, Cesc F. Dalmases, Xavi Casals
Editorial: Norma
Colección: Cómic europeo

Copyright:
© Albert Sánchez Piñol, 2012
© 2017, Carles Santamaría, Cesc Dalmases y Xavi Casals
© 2017, Norma Editorial por la edición en castellano
Traducción: David Domínguez
Ilustraciones: Color
Edición: 1ª Edición: Octubre 2017
ISBN: 9788467928778
Tapa: Dura
Etiquetas: cómic, comic, aventuras, ingeniería militar, Barcelona, Madrid, Felipe V, picaresca, archiduque Carlos de Austria, guerra de Sucesión, siglo XVIII, literatura española, novela gráfica, adaptaciones
Nº de páginas: 54




Argumento:

Martí Zuviría regresa a Barcelona, una ciudad que le sorprende por el cambio que la guerra ha llevado hasta sus calles y a sus gentes, y del que pronto se contagia, tanto que una de las primeras decisiones que toma es acudir al llamamiento del archiduque Carlos de Austria y marchar junto a él hasta Madrid, capital con aires borbónicos.



Opinión:

Y aquí me encuentro, en busca de los pasos de Martí, a quien dejé camino de Barcelona en la primera entrega de la serie Victus, Veni, despojado de todas sus pertenencias y con alguna que otra magulladura. El arranque no puede ser más prometedor con una visión a página completa de su llegada a una ciudad que ha tenido que ampliar sus murallas después de los años de acoso sufridos.

Si su vida era hasta ahora de miseria, las primeras noticias de su familia le pondrán en una situación aun peor si cabe, su padre ha fallecido y el está desheredado. Lo único bueno que le sucede es encontrarse con el antiguo criado de su padre y con su amiga Amelis acompañada de unos ladronzuelos que no le dejaron buen recuerdo. Aun así, deciden compartir lo poco que tienen e irse a vivir todos juntos.

Un comienzo plagado de buen humor, gracias posiblemente a estar presente el género de la picaresca. Días de felicidad, que se representan también con un gran despliegue visual en forma de viñetas que nos enseñan la ciudad de Barcelona, y que terminan con la llegada del ejército austricista reclutando efectivos para marchar hasta Madrid para enfrentarse al Borbón Felipe. Martí se alista en busca de completar su maestría como ingeniero dando así continuidad a una vida llena de aventuras.

El dibujo de las dos ciudades, Barcelona y Madrid, compite por hacerse con el título del más espectacular; un placer para los ojos por el que merece la pena detenerse para apreciar los detalles y el colorido. Es en el de las batallas donde los rostros cobran protagonismo con sus expresiones y la acción marca las diferencias dentro del cómic.

Los acontecimientos históricos están presentes a lo largo de la trama y cobran mayor presencia al final de este episodio que termina con la necesidad de aguantar el ataque del ejército borbónico o rendirse. Un final que nos espera en la tercera y última entrega, Victus, donde por fin conoceremos si Martí Zuviría consigue su soñado título, al tiempo que presenciamos el desenlace de la Guerra de Sucesión; siempre es interesante recordar cómo se desarrollaron los hechos.

Una serie donde se funden el cómic y la literatura.

viernes, 7 de febrero de 2020

Victus 1. Veni - Santamaría / Dalmases / Sintes (2016)

Victus 1 Veni - Santamaría / Dalmases / Sintes (2016)

Título: Victus 1. Veni
Título Original: (Victus 1. Veni, 2016)
Autores: Carles Santamaría, Cesc F. Dalmases, Marc Sintes
Editorial: Norma
Colección: Cómic europeo

Copyright:
© Albert Sánchez Piñol, 2012
© 2016, Carles Santamaría, Cesc F. Dalmases y Marc Sintes
© 2016, Norma Editorial por la edición en castellano
Traducción: David Domínguez
Ilustraciones: Color
Edición: 1ª Edición: Abril 2016
ISBN: 9788467923100
Tapa: Dura
Etiquetas: adaptaciones, aventuras, Cataluña, comic, cómic, literatura española, estrategia, siglo XVIII, Felipe V, guerra de Sucesión, ingeniería, archiduque Carlos de Austria, histórico, ingeniería militar
Nº de páginas: 58




Argumento:

Martí Zuviría, ingeniero militar durante la Guerra de Sucesión Española, al servicio del mariscal Antonio de Villarroel, nos relata su participación en el asedio a la ciudad de Barcelona en el año 1714. A través de sus memorias, vivimos de cerca los acontecimientos europeos y tomamos el pulso al siglo XVIII en medio de una batalla o entre pillos y ladrones.



Opinión:

Siempre es un placer adentrarse en momentos históricos, especialmente los que transcurren en la península ibérica. Por desgracia, todos van unidos a guerras; como esta por la sucesión al trono de España que mantuvo desde 1701 a 1713 enfrentados a los seguidores de Felipe de Borbón, apoyado por los franceses, y al archiduque Carlos de Austria, un peón en manos de los caprichos europeos y los deseos de Cataluña; donde los últimos rescoldos no se apagaron hasta el año 1714.

En esta aventura, una adaptación basada en la obra del mismo nombre del escritor Albert Sánchez Piñol, el protagonista es un joven aprendiz de ingeniería militar al que vemos tropezar una y mil veces pero que consigue caer en gracia a los personajes que va conociendo en su vida. Un relato centrado en su aprendizaje y en un sinfín de retos que tiene que superar a manos de sus instructores y maestros. El cómic cumple su objetivo de entretener y alterna esta parte de acción con el desarrollo literario de una novela histórica.

Gracias al aprendizaje que realiza Martí sobre ingeniería militar nos podemos acercar al desarrollo de estrategias que se hacían necesarias para atravesar un puente, escalar una muralla o, asediar o proteger un recinto cerrado. El lujo de detalles de los dibujos explica a la perfección todos los elementos a tener en cuenta durante el conflicto, en particular aquellos que protagoniza junto al ejército francés. Amistades, como el duque de Berwick, mariscal James Fitz-James Stuart, van marcando la personalidad de Martí junto a otros personajes que va perdiendo por el camino y que han significado algo para él.

Si algo no le voy a negar a estas viñetas es la calidad de sus dibujos y el atractivo de sus colores, así como el diseño espectacular de sus láminas de mayor tamaño. Especial atención merece el vestuario que se despliega a lo largo de este volumen de presentación, un gran trabajo de documentación en el que se demuestra una cuidada selección de trajes y complementos que hace que los personajes cobren luz propia. La trama y los diálogos que le acompañan redondean el interés de esta primera entrega de la serie Victus y nos hace desear ponernos con la siguiente, Vidi, donde Martí se encontrará con viejos conocidos.

domingo, 15 de diciembre de 2019

Las grandes batallas navales. Hampton Roads - Jean-Yves Delitte (2019)

Las grandes batallas navales. Hampton Roads - Jean-Yves Delitte (2019)

Título: Las grandes batallas navales. Hampton Roads
Título Original: (Les Grandes Batailles Navales. Hampton Roads, 2019)
Autor: Jean-Yves Delitte
Editorial: Norma
Colección: Cómic europeo

Copyright:
© Editions Glénat, 2018 by Jean-Yves Delitte
© 2019, Norma Editorial por la edición en castellano
Traducción: Eva Reyes de Uña y Elisabeth Falomir
Ilustraciones: Color
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2019
ISBN: 9788467939194
Tapa: Dura
Etiquetas: barcos, bélica, batallas, comic, cómic, ficción histórica, guerra de secesión, Estados Unidos, literatura francesa, novela gráfica, siglo XIX, estrategia, Virginia, conflicto bélico, confederados, ejércitos, unionistas, acorazados, armada americana
Nº de páginas: 58




Argumento:

La región de Hampton Roads, entre Virginia y Carolina del Norte, en los Estados Unidos, está dividida por un enclave marítimo donde la Guerra de Secesión se encuentra en punto muerto. A un lado se encuentran los confederados del sur, quienes defienden el paso; al otro, los unionistas del norte, que pretenden atravesar el canal camino de Washington.

Nada más pueden hacer las viejas fragatas y se hace necesario construir una nueva nave para superarlas. Surge así una carrera por anticiparse al enemigo que desemboca en el diseño de lo que hoy conocemos como acorazados; un episodio de tecnología, espías y estrategia que supuso un cambio en el concepto y desarrollo de las batallas navales.



Opinión:

El excelente trabajo del dibujante y guionista Jean-Yves Delitte, pintor oficial de la Marina y miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias del Mar en Francia, contribuye a la atracción que se siente hacia sus viñetas desde el comienzo de esta novela gráfica. El dibujo de los barcos impresiona por la infinidad de detalles, al igual que ocurre con el resto de los escenarios o paisajes, e incluso con los rasgos y caracterizaciones de los personajes. Los remiendos en la ropa, el barro acumulado tras días de caminar bajo la lluvia o la nieve, caras sin afeitar después de varios meses de conflicto o el cansancio dibujado en cada uno de los hombres que combaten, tanto si son del norte como del sur.

El CSS Virginia es el gran protagonista de este hecho histórico. Construido con el único propósito de atacar un punto estratégico del enemigo, es el tesoro mejor guardado por los confederados, pero estamos en guerra y no podemos olvidarnos de que en todas hay espías. El relato añade algo de intriga a la situación que se vive en ambos bandos y esta se acrecienta cuando descubrimos la máquina acorazada que están construyendo los unionistas, el USS Monitor.

Dos máquinas de guerra de las que somos testigos de sus avances. Son impresionantes las láminas que nos muestran la puesta a punto que se está llevando a cabo para hacerlas invencibles, unos improvisados astilleros a los que no les falta detalle. Y no menos espectaculares son las viñetas que corresponden a parte de la batalla, a doble página y con un realismo impactante que obligan a detenerse para disfrutar de la minuciosa composición de los dibujos.

Una batalla igualada en la que los confederados creen ir ganando, hasta que se encuentran con un adversario a su altura. La tecnología de unionistas y confederados compiten en el canal de Hampton Roads pero no se puede decir que ninguno de los dos barcos venciese al otro, era el fin de los barcos a vela y el modo de entender las batallas en alta mar. Un punto y aparte en lo que representa el aumento de las fuerzas navales en los Estados Unidos, una historia que, sin embargo, no arrancó con buen pie cuando tras la guerra de independencia no veían necesario mantener y costear la armada.

Al relato gráfico le acompaña una breve documentación histórica en la que se explica a mayor detalle lo visto a través de las viñetas, siendo este un complemento perfecto a esta entrega de la serie "Las grandes batallas navales" y donde también conoceremos otros avances que marcaron el paso de la fragata al acorazado.
-----

lunes, 18 de noviembre de 2019

Long John Silver. Edición integral - Xavier Dorison / Mathieu Lauffray (2019)

Long John Silver. Edición integral - Xavier Dorison / Mathieu Lauffray (2019)

Título: Long John Silver. Integral
Título Original: (Long John Silver intégrale, 2019)
Autores: Mathieu Lauffray, Xavier Dorison
Editorial: Norma
Colección: Cómic europeo

Copyright:
© Dargaud 2015, by Dorison & Lauffray
© 2019 Norma Editorial por la edición en castellano
Traducción: Enrique Sánchez Abulí
Ilustraciones: Color
Edición: 1ª Edición: Marzo 2019
ISBN: 9788467935745
Tapa: Dura
Etiquetas: Amazonas, aventuras, barcos, humor, cómic, conspiraciones, Inglaterra, fantasía, literatura francesa, piratas, corsarios, siglo XVIII, tesoros
Nº de páginas: 274



Argumento:

Año 1785. El último pirata sobre la faz de la tierra pone rumbo a El Dorado en busca del tesoro que en su día dijo haber encontrado el conquistador Francisco Pizarro y por el que muchos perdieron la vida. Lo que desconoce Long John Silver es que la propuesta de Lady Vivian Hastings le llevará hasta lo más recóndito del Amazonas; un lugar entre lo idílico y lo fantástico, un lugar de donde podría no volver.



Opinión:

Aquellos que se fijen en esta edición quedarán hipnotizados por la cuidada presentación y la calidad del papel, pero una vez entre sus páginas se sentirán atraídos por el contenido desde el comienzo de esta gran historia. Y no es para menos. Desde niños todos hemos podido disfrutar de este tipo de tramas en diferentes formatos visuales y creo que soy justo si digo que a todos nos maravilló ese espíritu de libertad, la camaradería e incluso el valor de una buena batalla en alta mar. Mi alma de pirata tenía que venir de algún sitio y seguro que le debe bastante a estas aventuras.

Sin ser una continuación de "La isla del tesoro", obra de Robert Louis Stevenson, el lector se sentirá muy familiarizado con cuanto va descubriendo al ser el personaje principal de esta obra un viejo conocido de aquella. Para quien se adentre por primera vez en este mundo de piratas, corsarios y bucaneros no está de más ponerse en situación y saber que Long John Silver es el hombre de la pata de palo, pierna que perdió cuando servía a las órdenes del capitán Flint y que ahora se encuentra en tierra esperando a que alguien requiera de sus servicios, y junto a él, una pandilla de amigos con los que no tendríamos ganas de cruzarnos.

La trama se inicia cuando la seductora Lady Vivian Hastings recibe noticias de su marido, quien precisa de todo el dinero que pueda reunir para poner fin a su aventura en los confines del mundo. Ella, que se había dedicado a vivir alejada de él y manipular a su antojo a todo hombre que se le acercase, tiene que elegir entre entrar en un convento para expiar sus culpas o hacerse a la mar e ir al encuentro de Byron Hastings. "Lady Vivian Hastings" da título al primer episodio y hasta el final robará protagonismo, compartiéndolo, con Long John Silver.

Ya podéis suponer como arranca la segunda parte que lleva el nombre de "Neptune", nombre del barco que pone rumbo a la busca del tesoro perdido, y donde la dama y Long John Silver llegarán a un acuerdo para iniciar una travesía en la que disfrutaremos de todos los ingredientes clásicos de estas historias de piratas; conspiraciones, revueltas, hambre, enfermedades..., hasta que llegamos a "El laberinto de Esmeralda".

Láminas espectaculares, barcos a todo lujo de detalles y la gama precisa de colores para cada viñeta. Y por último "Guyanacapac", nuestro destino; os puedo asegurar que he disfrutado como un crío con el cambio de ritmo que me situaba hace un rato viendo como el barco iba a chocar contra los arrecifes y de pronto me encuentro ante un lugar paradisíaco con tanta calma que da miedo.

Llega el desenlace de esta apasionante aventura donde todo lo que nos queda por ver supera con creces lo visto anteriormente, sumergiéndonos en mundos subterráneos, tesoros de valor incalculable y, sobre todo, mucha tensión. Una atracción hipnótica que va en aumento y que nos hace disfrutar, desconectar y sorprendernos continuamente.

La edición integral de las aventuras de Long John Silver se completan con un magnífico dossier gráfico que incluye algunos dibujos inéditos del autor, así como variaciones de otros tantos ilustradores.

En vuestras manos tendréis algo más que un cómic de piratas, una aventura en la que doy por seguro que os adentraréis muchas veces y querréis compartirla con las nuevas generaciones.
-----

viernes, 5 de julio de 2019

Largo Winch 21. La estrella del alba - Giacometti / Francq (2019)

Largo Winch 21. La estrella del alba - Giacometti / Francq (2019)

Título: Largo Winch 21. La estrella del alba
Título Original: (Largo Winch 21. L´étoile du matin, 2017)
Autores: Eric Giacometti, Philippe Francq
Editorial: Norma
Colección: Cómic europeo

Copyright:
© Dupuis, 2017 - Francq & Giacometti
© 2019, Norma Editorial por la edición en castellano
Traducción: Pilar Garriga
Ilustraciones: Color
Edición: 1ª Edición: Marzo 2019
ISBN: 9788467935790
Tapa: Dura
Etiquetas: comic, cómic, thriller, negocio, cabezas de turco, Nueva York, San Petersburgo, bolsa, colecciones, sagas, literatura belga, aventuras, corrupción, acción, FBI, mafias empresariales, dinero, dinero negro, finanzas, economía
Nº de páginas: 50



Argumento:

El caos se apodera de la bolsa de Nueva York cuando el Dow Jones empieza a fluctuar sospechosamente, alguien está manipulando las cotizaciones y ha iniciado una peligrosa jugada que está haciendo saltar todas las alarmas.

El equipo de investigación del FBI se pone a trabajar y el punto de mira se establece en Largo Winch y su grupo de finanzas. Sus enemigos en la sombra han desviado la atención para que él aparezca como culpable.



Opinión:

Después de veinte entregas en las que el guionista Jean Van Hamme formase parte del equipo de trabajo de Philippe Francq, dibujante y creador de la serie Largo Winch, este decide abandonar su labor y entra en escena Eric Giacometti, un joven guionista que ha dado continuidad a los títulos publicados. El cambio, según los seguidores de esta serie, apenas se aprecia y la continuación del personaje tiene aseguradas las siguientes entregas con un perfil más cercano a los tiempos que corren y unos escenarios internacionales más acordes con los acontecimientos actuales.

Los temas que a partir de ahora van a tratar están ligados a la economía mundial, las finanzas, la corrupción y a las mafias que operan en cualquier sitio, lo que da a este episodio un ritmo frenético, de auténtico thriller, donde la rapidez de movimientos de los personajes nos llega a confundir y hemos de estar muy atentos a los diálogos y a esos pequeños detalles que tanto gusta encontrar en las viñetas. Como el grupo de manifestantes con la careta de anonymous que le persigue, acusándole de intentar hundir la bolsa de Nueva York; temas de actualidad de los que se hace eco esta entrega.

El colorido es otro de los atractivos de estas viñetas, y, junto al trazo del dibujante, consigue hipnotizarnos por la explosión cromática y la frescura que transmite. El glamour que rodea el mundo de los negocios de éxito se ve reflejado en el modo de vida de los personajes, buenos y malos, haciendo muy atractivo todo el contexto de este apasionante y movidito episodio.

Sin darnos tiempo a asimilar lo leído nos vemos envueltos en otra situación, a miles de kilómetros de distancia, viajando de San Petersburgo a Nueva York donde las mafias internacionales no tienen fronteras y el dinero cambia de manos con excesiva rapidez. Un cambio de escenarios que supone un riesgo para el guionista pero que se aplaude en el desenlace de la trama propuesta al presenciar como se unen todos los hilos, algunos en apariencia inconexos, y como nuestro protagonista, Largo Winch, sale airoso, una vez más, para enfrentarse a un nuevo episodio donde continuará esta aventura que no parece tener fin.

El final nos deja intrigados, es lo que tienen estas series, pero lo importante es que el cómic se disfruta de principio a fin, el cambio de guionista ha sido acertado y el resultado me pone en disposición de recomendar esta serie; pues yo al menos voy a buscar entregas anteriores para ponerme al día en lo que muchos consideran el thriller europeo de referencia.
-----

prekes sodui