Mostrando entradas con la etiqueta santamaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta santamaria. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de febrero de 2020

Victus 2. Vidi - Santamaría / Dalmases / Casals (2017)

Victus 2. Vidi -  Santamaría / Dalmases / Casals (2017)

Título: Victus 2. Vidi
Título Original: (Victus 2. Vidi, 2017)
Autores: Carles Santamaría, Cesc F. Dalmases, Xavi Casals
Editorial: Norma
Colección: Cómic europeo

Copyright:
© Albert Sánchez Piñol, 2012
© 2017, Carles Santamaría, Cesc Dalmases y Xavi Casals
© 2017, Norma Editorial por la edición en castellano
Traducción: David Domínguez
Ilustraciones: Color
Edición: 1ª Edición: Octubre 2017
ISBN: 9788467928778
Tapa: Dura
Etiquetas: cómic, comic, aventuras, ingeniería militar, Barcelona, Madrid, Felipe V, picaresca, archiduque Carlos de Austria, guerra de Sucesión, siglo XVIII, literatura española, novela gráfica, adaptaciones
Nº de páginas: 54




Argumento:

Martí Zuviría regresa a Barcelona, una ciudad que le sorprende por el cambio que la guerra ha llevado hasta sus calles y a sus gentes, y del que pronto se contagia, tanto que una de las primeras decisiones que toma es acudir al llamamiento del archiduque Carlos de Austria y marchar junto a él hasta Madrid, capital con aires borbónicos.



Opinión:

Y aquí me encuentro, en busca de los pasos de Martí, a quien dejé camino de Barcelona en la primera entrega de la serie Victus, Veni, despojado de todas sus pertenencias y con alguna que otra magulladura. El arranque no puede ser más prometedor con una visión a página completa de su llegada a una ciudad que ha tenido que ampliar sus murallas después de los años de acoso sufridos.

Si su vida era hasta ahora de miseria, las primeras noticias de su familia le pondrán en una situación aun peor si cabe, su padre ha fallecido y el está desheredado. Lo único bueno que le sucede es encontrarse con el antiguo criado de su padre y con su amiga Amelis acompañada de unos ladronzuelos que no le dejaron buen recuerdo. Aun así, deciden compartir lo poco que tienen e irse a vivir todos juntos.

Un comienzo plagado de buen humor, gracias posiblemente a estar presente el género de la picaresca. Días de felicidad, que se representan también con un gran despliegue visual en forma de viñetas que nos enseñan la ciudad de Barcelona, y que terminan con la llegada del ejército austricista reclutando efectivos para marchar hasta Madrid para enfrentarse al Borbón Felipe. Martí se alista en busca de completar su maestría como ingeniero dando así continuidad a una vida llena de aventuras.

El dibujo de las dos ciudades, Barcelona y Madrid, compite por hacerse con el título del más espectacular; un placer para los ojos por el que merece la pena detenerse para apreciar los detalles y el colorido. Es en el de las batallas donde los rostros cobran protagonismo con sus expresiones y la acción marca las diferencias dentro del cómic.

Los acontecimientos históricos están presentes a lo largo de la trama y cobran mayor presencia al final de este episodio que termina con la necesidad de aguantar el ataque del ejército borbónico o rendirse. Un final que nos espera en la tercera y última entrega, Victus, donde por fin conoceremos si Martí Zuviría consigue su soñado título, al tiempo que presenciamos el desenlace de la Guerra de Sucesión; siempre es interesante recordar cómo se desarrollaron los hechos.

Una serie donde se funden el cómic y la literatura.

viernes, 7 de febrero de 2020

Victus 1. Veni - Santamaría / Dalmases / Sintes (2016)

Victus 1 Veni - Santamaría / Dalmases / Sintes (2016)

Título: Victus 1. Veni
Título Original: (Victus 1. Veni, 2016)
Autores: Carles Santamaría, Cesc F. Dalmases, Marc Sintes
Editorial: Norma
Colección: Cómic europeo

Copyright:
© Albert Sánchez Piñol, 2012
© 2016, Carles Santamaría, Cesc F. Dalmases y Marc Sintes
© 2016, Norma Editorial por la edición en castellano
Traducción: David Domínguez
Ilustraciones: Color
Edición: 1ª Edición: Abril 2016
ISBN: 9788467923100
Tapa: Dura
Etiquetas: adaptaciones, aventuras, Cataluña, comic, cómic, literatura española, estrategia, siglo XVIII, Felipe V, guerra de Sucesión, ingeniería, archiduque Carlos de Austria, histórico, ingeniería militar
Nº de páginas: 58




Argumento:

Martí Zuviría, ingeniero militar durante la Guerra de Sucesión Española, al servicio del mariscal Antonio de Villarroel, nos relata su participación en el asedio a la ciudad de Barcelona en el año 1714. A través de sus memorias, vivimos de cerca los acontecimientos europeos y tomamos el pulso al siglo XVIII en medio de una batalla o entre pillos y ladrones.



Opinión:

Siempre es un placer adentrarse en momentos históricos, especialmente los que transcurren en la península ibérica. Por desgracia, todos van unidos a guerras; como esta por la sucesión al trono de España que mantuvo desde 1701 a 1713 enfrentados a los seguidores de Felipe de Borbón, apoyado por los franceses, y al archiduque Carlos de Austria, un peón en manos de los caprichos europeos y los deseos de Cataluña; donde los últimos rescoldos no se apagaron hasta el año 1714.

En esta aventura, una adaptación basada en la obra del mismo nombre del escritor Albert Sánchez Piñol, el protagonista es un joven aprendiz de ingeniería militar al que vemos tropezar una y mil veces pero que consigue caer en gracia a los personajes que va conociendo en su vida. Un relato centrado en su aprendizaje y en un sinfín de retos que tiene que superar a manos de sus instructores y maestros. El cómic cumple su objetivo de entretener y alterna esta parte de acción con el desarrollo literario de una novela histórica.

Gracias al aprendizaje que realiza Martí sobre ingeniería militar nos podemos acercar al desarrollo de estrategias que se hacían necesarias para atravesar un puente, escalar una muralla o, asediar o proteger un recinto cerrado. El lujo de detalles de los dibujos explica a la perfección todos los elementos a tener en cuenta durante el conflicto, en particular aquellos que protagoniza junto al ejército francés. Amistades, como el duque de Berwick, mariscal James Fitz-James Stuart, van marcando la personalidad de Martí junto a otros personajes que va perdiendo por el camino y que han significado algo para él.

Si algo no le voy a negar a estas viñetas es la calidad de sus dibujos y el atractivo de sus colores, así como el diseño espectacular de sus láminas de mayor tamaño. Especial atención merece el vestuario que se despliega a lo largo de este volumen de presentación, un gran trabajo de documentación en el que se demuestra una cuidada selección de trajes y complementos que hace que los personajes cobren luz propia. La trama y los diálogos que le acompañan redondean el interés de esta primera entrega de la serie Victus y nos hace desear ponernos con la siguiente, Vidi, donde Martí se encontrará con viejos conocidos.

viernes, 22 de junio de 2018

Al servicio del Imperio – Pedro Santamaría (2018)

Al servicio del Imperio – Pedro Santamaría (2018)
Sinopsis

Año 65 d. C.

Dos muchachos deciden alistarse en una nueva unidad del ejército imperial compuesta exclusivamente por cántabros: la Cohors II Cantabrorum. Jamás han salido de su aldea y tienen un sueño: aprender de Roma para derrotarla. Pero, al contrario de lo que creen, Roma no se encuentra a un par de semanas de camino, ni es una aldea algo más grande que la suya. El imperio que gobierna Nerón es inmenso, mucho más de lo que hubieran podido soñar los jóvenes reclutas, que no saben que, al alistarse, entregan veinticinco años de su vida al emperador.

La Cohors II Cantabrorum será destinada a la otra esquina del Imperio, a la levantisca procuraduría de Judea, donde la presión fiscal, los abusos de la administración romana y las aspiraciones mesiánicas de los judíos amenazan con desestabilizar la zona. Los jóvenes cántabros se verán envueltos en una auténtica revolución, en una tierra que no comprenden y en la que tendrán que ejercer de brazo ejecutor de un imperio al que detestan y enfrentarse a un pueblo que lucha por su independencia tal y como lo hicieron sus abuelos.

La revuelta judía constituirá un terremoto histórico de primera magnitud del que aún, a día de hoy, se sienten las réplicas. La guerra, sangrienta y apocalíptica, contribuirá al final de la dinastía Julio-Claudia y al nacimiento de la dinastía Flavia. Más aún, de las cenizas del Templo de Jerusalén nacerán dos religiones hasta entonces embrionarias: el judaísmo rabínico y el cristianismo.

-----
Unir Cantabria y Jerusalén en un texto histórico puede parecer a priori un ejercicio de ficción, pero cuando el lector se adentra en la novela descubre que no sólo es posible sino que fue real. Cántabros con sed de venganza contra Roma o meros aventureros en busca de un mundo desconocido más allá de las montañas formaron parte de un éxodo en el Siglo I d.C. que participó en la invasión de Judea a las órdenes de las legiones romanas para someter a los judíos al Imperio Romano y a su emperador.

Arán y Noreno vivirán ese sueño, alejarse de su aldea, combatir con los romanos para aprender de ellos y vengar la memoria de sus antepasados. Cantabria y sus gentes son recordadas en diversas ocasiones, una identidad que los jóvenes que se han alistado nunca perderán y de la que incluso dejarán constancia para la Historia a través de los escritos que han llegado hasta nuestros días.

La escasa documentación donde encontrar narraciones de la Cohors II Cantabrorum a su paso por Jerusalén ha sido el mejor pretexto para que el autor se animase a recrear este hecho. Una historia que nos habla de la épica del pueblo judío que tuvo que luchar contra las legiones romanas y contra sus propios hermanos en una guerra civil con distintas facciones religiosas dentro del judaísmo.

Los asedios a Jotapata y Jerusalén, donde los judíos demostraron ser unos excelentes estrategas, son posiblemente los mejores momentos de la obra al describirnos los ataques romanos y cómo estos chocaban con las defensas judías una y otra vez. Dentro de la descripción de estas batallas el lector se encuentra con el verdadero valor de la amistad que surge en ambos bandos, narrando historias donde la fe religiosa tiene diversas interpretaciones; mientras unos se aferran a sus respectivos dioses otros dudan y ponen sobre la mesa otro argumento no menos importante.

La religión es tratada por el autor para definir el momento convulso que se vivía en el primer siglo después de Cristo con diferentes facciones dentro de cada movimiento que a su vez pugnaban por ser la elegida por su pueblo. Una exposición donde nos explica acertadamente el fenómeno de los revolucionarios zelotes y como estos se erigieron en los peores rivales para las legiones romanas.

Nerón y Vespasiano son los emperadores romanos que tienen mayor protagonismo en la novela estableciendo las diferencias entre el carácter soñador de uno y la carrera militar del otro, siendo ésta la parte más histórica de la novela y la que nos sirve para comprender el mapa que se estaba dibujando en esa época con la rivalidad existente en Roma por el poder; algo que no nos pilla de sorpresa al ser una característica de su historia.

El prefecto Valerio es el encargado de la legión de auxiliares formada por los jóvenes cántabros, al que siempre acompaña Teómaco, un médico un tanto especial y descreído que pone la nota de humor ante tanto desastre. Por estos dos personajes conoceremos el lado romano, su forma de pensar y las viejas cuentas que muchos como ellos tienen con Roma.

La trama no estaría completa sin adentrarnos en la perspectiva judía, para lo que conviviremos con Ruth y Emmanuel, dos hermanos que sufrirán el continuo ataque romano y el futuro que tienen impuesto por su condición religiosa. El romance de Ruth con el cántabro Aran une a dos pueblos sometidos por Roma y por boca de ellos conoceremos costumbres y atractivas leyendas cántabras.

Sé que me dejo muchas cosas por exponer y comentar pues la novela tiene muchas subtramas que convergen en la principal y diversos puntos de interés con los que disfrutar de esta gran aventura épica, principalmente la de los judíos que resistieron con su revolución y la de los cántabros que tuvieron que adaptar su odio hacia Roma para dejar patente la condición de valerosos y fieros guerreros que habían demostrado sus antepasados.

Una novela que se lee con interés y se disfruta por su planteamiento, con la que vivir emociones y aprender gracias al empeño del autor por hacernos llegar una visión histórica de la participación cántabra en Jerusalén.

lunes, 19 de mayo de 2014

El Águila y la Lambda - Pedro Santamaría (2012)

El Águila y la Lambda - Pedro Santamaría (2012)
Sinopsis

Año 256 a.C. Después de casi diez años de guerra, Roma y Cartago se han desangrado mutuamente sin que ninguna consiga imponerse claramente.

Marco Atilio Régulo, recién elegido cónsul, es enviado por el senado a África, al mando de la mayor flota jamás botada por Roma, con el fin de ir conquistando las ciudades que rodean Cartago, estrangular a la capital enemiga y poner fin al conflicto de una vez por todas.

Los púnicos, con un ejército muy inferior al romano y conociendo el prestigio militar de Régulo, se ven obligados a ponerse en manos de Jantipo, un curtido mercenario espartano al que confiarán su futuro. Sin embargo, los despóticos gobernantes cartagineses, temiendo que una vez que se haga con el control del ejército, lo utilice para derrocarles, le encargan a Arishat, una bella cortesana, que vigile los pasos del espartano; pero ninguno de ellos está preparado para lo que les depara el destino.

Basándose en los relatos del historiador griego Polibio, Pedro Santamaría narra con fidelidad y un ritmo demoledor la fascinante historia de la primera expedición romana a África, y el trágico y épico desenlace de la batalla de Bagradas, donde se jugará el futuro de Cartago.

-----
Los primeros recuerdos que tengo de los cartagineses son de hace ya muchos años, de cuando nos intentaban meter con calzador aquellas lecciones carentes de emoción, pero que sí lograron despertar en mí la sensación de mundos lejanos, aventuras desconocidas, y guerras con piedras, lanzas, espadas, escudos y elefantes; y como siempre Roma en todas ellas, desempeñando el papel de conquistadores o destructores, ya fuese por tierra o por mar, y en cualquier dirección que condujesen sus caminos.

Quitando algún libro juvenil y cómic, nunca me había dejado sorprender por esta época y sus batallas, pues si algo tienen las guerras púnicas, especialmente la primera, son el orden de sus combatientes en ambos bandos; algo que pensaba que no ocurriría en ejércitos que no fuesen romanos y que de la mano de Jantipo he comprobado que la expresión "hacer la guerra con lanza", aunque rememora lo antiguo también era todo un arte.

Desconocía a los protagonistas principales, Jantipo y Marco Atilio Régulo, y si algo me ha quedado claro, o al menos me ha dado esa impresión tras la narrativa del autor, es el hecho del respeto que ambos militares se tenían entre sí, y la disciplina y astucia que demuestran a lo largo de la Batalla de los llanos del Bagradas. Son las diferentes estrategias expuestas, tanto en la narración como en pequeños bocetos que acompañan estas páginas, el mayor aliciente de esta obra; pues, si bien, el resto sirve para conocer a los personajes y sus distintos pensamientos, es en la batalla donde realmente los ves en movimiento y les sigues escudo en mano para participar.

Jantipo, que acude como mercenario a sueldo a Cartago, para defender la ciudad del ataque de los romanos, conoce a Arishat, afamada cortesana de la que decir que has bebido sus mieles es equiparable a haber luchado en una gran batalla y haber vuelto para contarlo. Tal es el poder que ostenta, entre senadores y comerciantes, que es clave en el desarrollo de esta trama, al ser la elegida como espía y confidente. La necesidad de defender con acierto el ataque romano choca con los negocios que pudiesen torcerse tras la guerra y algunos de los contratantes juegan dos partidas que pondrán en peligro la estabilidad del pueblo cartaginés.

Dos escudos enfrentados, el Águila y la Lambda, símbolos que identifican a cada uno de los soldados en combate y que hablan de historias diferentes de quienes las empuñan; pues igual de interesantes son las vidas de los personajes secundarios como las de los protagonistas, y el relato crece al abrirse las puertas en esta narración para conocer otros modos de vida en el año 256 a.C., donde dioses, supersticiones y sacrificios son la seña de identidad de muchos pueblos, y las traiciones las de la república de Roma.

Una maravillosa aventura creada con escasa documentación, en la que también conoceremos a un joven Amílcar Barca y con la que yo al menos me quedo con ganas de leer una continuación con la segunda guerra púnica y la Batalla de Cannas al mando de su hijo Anibal.
-----
Gracias Pedro, no sólo "ha merecido la pena".
prekes sodui