Mostrando entradas con la etiqueta pedro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pedro. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de junio de 2018

Al servicio del Imperio – Pedro Santamaría (2018)

Al servicio del Imperio – Pedro Santamaría (2018)
Sinopsis

Año 65 d. C.

Dos muchachos deciden alistarse en una nueva unidad del ejército imperial compuesta exclusivamente por cántabros: la Cohors II Cantabrorum. Jamás han salido de su aldea y tienen un sueño: aprender de Roma para derrotarla. Pero, al contrario de lo que creen, Roma no se encuentra a un par de semanas de camino, ni es una aldea algo más grande que la suya. El imperio que gobierna Nerón es inmenso, mucho más de lo que hubieran podido soñar los jóvenes reclutas, que no saben que, al alistarse, entregan veinticinco años de su vida al emperador.

La Cohors II Cantabrorum será destinada a la otra esquina del Imperio, a la levantisca procuraduría de Judea, donde la presión fiscal, los abusos de la administración romana y las aspiraciones mesiánicas de los judíos amenazan con desestabilizar la zona. Los jóvenes cántabros se verán envueltos en una auténtica revolución, en una tierra que no comprenden y en la que tendrán que ejercer de brazo ejecutor de un imperio al que detestan y enfrentarse a un pueblo que lucha por su independencia tal y como lo hicieron sus abuelos.

La revuelta judía constituirá un terremoto histórico de primera magnitud del que aún, a día de hoy, se sienten las réplicas. La guerra, sangrienta y apocalíptica, contribuirá al final de la dinastía Julio-Claudia y al nacimiento de la dinastía Flavia. Más aún, de las cenizas del Templo de Jerusalén nacerán dos religiones hasta entonces embrionarias: el judaísmo rabínico y el cristianismo.

-----
Unir Cantabria y Jerusalén en un texto histórico puede parecer a priori un ejercicio de ficción, pero cuando el lector se adentra en la novela descubre que no sólo es posible sino que fue real. Cántabros con sed de venganza contra Roma o meros aventureros en busca de un mundo desconocido más allá de las montañas formaron parte de un éxodo en el Siglo I d.C. que participó en la invasión de Judea a las órdenes de las legiones romanas para someter a los judíos al Imperio Romano y a su emperador.

Arán y Noreno vivirán ese sueño, alejarse de su aldea, combatir con los romanos para aprender de ellos y vengar la memoria de sus antepasados. Cantabria y sus gentes son recordadas en diversas ocasiones, una identidad que los jóvenes que se han alistado nunca perderán y de la que incluso dejarán constancia para la Historia a través de los escritos que han llegado hasta nuestros días.

La escasa documentación donde encontrar narraciones de la Cohors II Cantabrorum a su paso por Jerusalén ha sido el mejor pretexto para que el autor se animase a recrear este hecho. Una historia que nos habla de la épica del pueblo judío que tuvo que luchar contra las legiones romanas y contra sus propios hermanos en una guerra civil con distintas facciones religiosas dentro del judaísmo.

Los asedios a Jotapata y Jerusalén, donde los judíos demostraron ser unos excelentes estrategas, son posiblemente los mejores momentos de la obra al describirnos los ataques romanos y cómo estos chocaban con las defensas judías una y otra vez. Dentro de la descripción de estas batallas el lector se encuentra con el verdadero valor de la amistad que surge en ambos bandos, narrando historias donde la fe religiosa tiene diversas interpretaciones; mientras unos se aferran a sus respectivos dioses otros dudan y ponen sobre la mesa otro argumento no menos importante.

La religión es tratada por el autor para definir el momento convulso que se vivía en el primer siglo después de Cristo con diferentes facciones dentro de cada movimiento que a su vez pugnaban por ser la elegida por su pueblo. Una exposición donde nos explica acertadamente el fenómeno de los revolucionarios zelotes y como estos se erigieron en los peores rivales para las legiones romanas.

Nerón y Vespasiano son los emperadores romanos que tienen mayor protagonismo en la novela estableciendo las diferencias entre el carácter soñador de uno y la carrera militar del otro, siendo ésta la parte más histórica de la novela y la que nos sirve para comprender el mapa que se estaba dibujando en esa época con la rivalidad existente en Roma por el poder; algo que no nos pilla de sorpresa al ser una característica de su historia.

El prefecto Valerio es el encargado de la legión de auxiliares formada por los jóvenes cántabros, al que siempre acompaña Teómaco, un médico un tanto especial y descreído que pone la nota de humor ante tanto desastre. Por estos dos personajes conoceremos el lado romano, su forma de pensar y las viejas cuentas que muchos como ellos tienen con Roma.

La trama no estaría completa sin adentrarnos en la perspectiva judía, para lo que conviviremos con Ruth y Emmanuel, dos hermanos que sufrirán el continuo ataque romano y el futuro que tienen impuesto por su condición religiosa. El romance de Ruth con el cántabro Aran une a dos pueblos sometidos por Roma y por boca de ellos conoceremos costumbres y atractivas leyendas cántabras.

Sé que me dejo muchas cosas por exponer y comentar pues la novela tiene muchas subtramas que convergen en la principal y diversos puntos de interés con los que disfrutar de esta gran aventura épica, principalmente la de los judíos que resistieron con su revolución y la de los cántabros que tuvieron que adaptar su odio hacia Roma para dejar patente la condición de valerosos y fieros guerreros que habían demostrado sus antepasados.

Una novela que se lee con interés y se disfruta por su planteamiento, con la que vivir emociones y aprender gracias al empeño del autor por hacernos llegar una visión histórica de la participación cántabra en Jerusalén.

domingo, 18 de febrero de 2018

El tercer rey - Pedro Miguel Lamet (2017)

El tercer rey - Pedro Miguel Lamet (2017)

Título: El tercer rey. Cardenal Cisneros
Título Original: (El tercer rey, 2017)
Autor: Pedro Miguel Lamet
Editorial: La Esfera De Los Libros
Colección: Novela Histórica

Copyright:
© Pedro Miguel Lamet, 2017
© La Esfera de los Libros S.L., 2017
Edición: 1ª Edición: Octubre 2017
ISBN: 9788491641322
Tapa: Dura
Etiquetas: Roma, basada en hechos reales, biografía novelada, religión, historia de España, ficción histórica, histórica, homenaje, inquisición, literatura española, Madrid, novela, siglo XV, siglo XVI, Fernando el Católico, Juana la loca, religiosos, reyes católicos, Carlos V, monarquías, Cisneros, Isabel I, política española, Carlos I, Felipe el hermoso, ex convictos, Tordesillas, eremitas, cardenal Cisneros, Torrelaguna
Nº de páginas: 338



Argumento:

Cardenal Cisneros
Un genio político en la España de los Reyes Católicos

Carlos V llega a España dispuesto a tomar las riendas de un estado donde reina su madre Juana I de Castilla. Recluida en Tordesillas ha tenido que luchar contra todos, su padre Fernando el Católico, su marido Felipe el Hermoso y el regente Cisneros. El cardenal, el mejor situado para ponerle al corriente de la situación española, espera un encuentro que no se va a producir.

Francisco Ruiz, su compañero de viaje, narra la vida de un hombre de oración que gustaba de asuntos de artillería y de pólvora, que fruto de su amor por la cultura fundó la Universidad de Alcalá de Henares, inquisidor y tres veces regente de los reinos de España.

Un perfil desconocido del Cardenal Cisneros al cumplirse el quinto centenario de su muerte.



Opinión:

Asistimos a las últimas horas del cardenal Cisneros, enfermo y en espera de ser recibido por Carlos V, recién llegado a la península para ser coronado como Carlos I de España. El narrador de los acontecimientos es Francisco Ruiz, personaje real que acompañó a Cisneros desde que este fue nombrado confesor y consejero de la reina Isabel la Católica. Su labor como secretario del clérigo, con quien compartió muchos desplazamientos por la península, duró hasta la muerte del cardenal el 8 de noviembre de 1517. En la novela irá construyendo la figura de uno de los personajes más conocidos e influyentes de nuestra Historia; un monje que quiso quedarse en una cueva para meditar pero que las circunstancias le obligaron a convertirse en el tercer rey.

Nada mejor para una novela de estas características que el relato pormenorizado del autor para meternos en situación. Un árbol genealógico y el orden de sucesión previo a Isabel la católica, una niña que creció sin conocer su destino, es el primer apunte histórico que nos llevará a otros muchos; pues si algo tiene esta novela es que todo lo que en ella se trata marcaría el futuro de España.

A través de la convivencia entre ambos, Francisco va conociendo los primeros datos de una biografía tan interesante como extensa. Así, conocemos que el sacerdote se llamaba Francisco Jiménez de Cisneros, que de bautizo fue llamado Gonzalo, que venía de Torrelaguna, pueblo cercano a Madrid, estudiante de Derecho en la Universidad de Salamanca y teólogo vocacional. De su infancia y juventud poco puede arrancarle, aunque consigue conocer algunas aventuras y algo del periodo de seis años que estuvo en Roma, ciudad de la que vuelve cuando muere su padre. Después, los años en Torrelaguna, donde espera destino de alguna plaza vacante y se hace cargo de su familia.

El relato está lleno de curiosidades, como la permanencia en prisión durante seis años o el tiempo que vivió como ermitaño, momento en el que comenzó a llamarse fray Francisco. Es curioso ver como va acumulando un poder que no desea, como le complican la vida, la manera en que maneja las leyes, o su desafío ante los privilegiados que iban dejando las monarquías y las consecuencias de sus decisiones. El ideal de Cisneros se puede sintetizar en que trabajó para el bien común e hizo todo lo que estaba en sus manos para ver unidos los reinos de España y que se empeñó en fortalecer una religión en la que también hizo limpieza a través de sus reformas. Un amante de la cultura, fundador de la Universidad de Alcalá de Henares, que fue capaz de quemar libros de teología de moros y judíos; un cambio en la personalidad de Cisneros que el narrador comenta e intenta defender.

Posiblemente, lo más destacado es su papel como político y estadista. A su labor como mediador entre Fernando el Católico con Juana I de Castilla, al morir la reina Isabel I, le siguieron las intrigas en las que tuvo que enfrentarse al rey Fernando y a Felipe el Hermoso; y finalmente al reinado conjunto de la reina Juana I y su hijo Carlos. Una vida dedicada a la alta política que echa por tierra las viejas creencias de tipo duro e inquisidor general de Castilla y León.

En su última regencia es cuando tiene que abordar su lado más militar, con frentes en Navarra, las Indias, el norte de África, Andalucía y cualquier rincón donde hubiese alguien dispuesto a aprovecharse del momento: una reina encerrada en Tordesillas, un rey fuera de España y un regente al que no todos aceptaban. El cardenal Cisneros supo frenar todos los intentos hasta que dejó todo en manos de Carlos I, el emperador que no quiso recibirle. Sus preocupaciones no terminaban ahí, pues a la rapiña habitual de los flamencos se le unía la corrupción de los nobles, los sobornos para ocupar futuros puestos y el pillaje de aquellos que veían acabar sus días junto a la monarquía.

Un homenaje al Cardenal Cisneros en el quinto centenario de su muerte, un religioso que tuvo la difícil tarea de gobernar donde otros se perdieron en quimeras y saqueos. "El tercer rey" es algo más que una novela histórica, es una guía para situarnos durante todo el siglo XV y principios del XVI. La acumulación de datos induce a leer sin prisas, a documentarse y recordar otras novelas, al tiempo, que disfrutamos con la narración de los hechos históricos exentos de personajes de ficción.
-----

martes, 5 de enero de 2016

Los hijos del mar - Pedro Feijoo (2013)

Los hijos del mar - Pedro Feijoo (2013)


Sinopsis

Simón Varela, arquitecto, es un reputado especialista en construcción de gallineros, chiringuitos de playa y otras chapuzas por el estilo. Su fina ironía y su instinto para sobrevivir son sus dos puntos fuertes. Por eso, un encargo de restauración en la finca de una de las familias más poderosas –y turbias– de Vigo le resulta tan sorprendente como alarmante. Sin embargo, la revelación de un inesperado secreto familiar que le incumbe y la belleza adictiva de una mujer a la que no quiere renunciar le impulsan a quedarse y a afrontar la situación como lo haría un personaje de Raymond Chandler, pero en versión gallega y ciertamente poco glamurosa.




-----
Lo que más ha llamado mi atención en esta lectura ha sido la fuerza de la narrativa, que por su sencillez ha conseguido atraparme entre la intriga, el misterio y las reflexiones que realiza el autor, con pensamientos del protagonista, a lo largo de la novela. Una narración de los hechos bien estructurada y un lenguaje exento del abuso de descripciones, más allá de lo necesario, la han hecho ser una lectura muy relajante, a pesar de su ritmo.

Simón Varela se nos presenta como un joven arquitecto que todavía no ha encontrado su lugar en el mundo pero con muchas ilusiones, ganas de salir adelante, cercano y coherente. Su suerte cambia cuando recibe un encargo que se convertirá en una gran aventura llena de peligros y constantes amenazas.

Reformar un estanque con una fuente en su interior, situada encima de un manantial, junto a una de las zonas de un viejo caserón de principios del siglo XVIII, un trabajo sencillo y bien pagado pero que nada más empezar se va llenando de misterio cuando descubre, en los mosaicos que lo adornan, una inscripción que parece encriptada; además, escondido en la cueva del manantial aparece un cofre con dos destinatarios, pero cuando va a informar de su hallazgo se encuentra con la noticia de la muerte de quien le hizo el encargo, la señora Isabel Llobet.

Si todavía no os he intrigado para conocer esta fantástica historia seguro que lo consigo en las próximas líneas, pues todo esto transcurre en las primeras páginas y las sorpresas por descubrir siguen en aumento con un buen número de situaciones de vértigo en esta aventura por las aguas de Vigo.

En la segunda parte de la trama conoceremos a los hijos de Isabel, Xulio y Mariña, que junto a Simón se convertirán en los herederos de ésta, situación que sorprende a todos por igual y con la que se abre un nuevo argumento, en el que también se incluye el relato que nos cuenta Mariña sobre su familia; especialmente en lo referente a su padre.

Fascistas, contrabandistas y un tesoro perdido en alta mar junto a sus galeones, son a partir de este momento el foco de atención, en el que no perderemos un instante de lectura, ansiosos por conocer un final que crece a cada momento sorprendiéndonos con historias de siglos pasados. Sobre todo con la vida de Eneas Dafonte y su implicación con el régimen franquista.

El personaje principal es el protagonizado por Simón, de él se puede decir que es divertido, con un punto de locura y temeridad que nos hace empujarle a que siga adelante con su aventura. Sus diálogos y la forma de afrontar las situaciones nos hacen congeniar pronto con él, según nos hace partícipes de la historia con la que se va encontrando. Un joven con mala suerte, que va despertando a golpes de fortuna y que os hará pasar un buen rato.

Sorprende el debut de Pedro Feijoo en el panorama literario con esta novela de acción, por su trama y su directa narrativa, no exenta de giros inesperados, apuntes históricos a través de los siglos, y una facilidad asombrosa para perfilar unos personajes que sin apenas definirlos se les identifica en cada episodio, intuyendo lo que pueden aportar al relato.

Una novela negra, de intriga y misterio que sé que a muchos os cautivó y cuyas reseñas me animaron a leerla; seguro que seguirá sorprendiendo a futuros lectores.


lunes, 19 de mayo de 2014

El Águila y la Lambda - Pedro Santamaría (2012)

El Águila y la Lambda - Pedro Santamaría (2012)
Sinopsis

Año 256 a.C. Después de casi diez años de guerra, Roma y Cartago se han desangrado mutuamente sin que ninguna consiga imponerse claramente.

Marco Atilio Régulo, recién elegido cónsul, es enviado por el senado a África, al mando de la mayor flota jamás botada por Roma, con el fin de ir conquistando las ciudades que rodean Cartago, estrangular a la capital enemiga y poner fin al conflicto de una vez por todas.

Los púnicos, con un ejército muy inferior al romano y conociendo el prestigio militar de Régulo, se ven obligados a ponerse en manos de Jantipo, un curtido mercenario espartano al que confiarán su futuro. Sin embargo, los despóticos gobernantes cartagineses, temiendo que una vez que se haga con el control del ejército, lo utilice para derrocarles, le encargan a Arishat, una bella cortesana, que vigile los pasos del espartano; pero ninguno de ellos está preparado para lo que les depara el destino.

Basándose en los relatos del historiador griego Polibio, Pedro Santamaría narra con fidelidad y un ritmo demoledor la fascinante historia de la primera expedición romana a África, y el trágico y épico desenlace de la batalla de Bagradas, donde se jugará el futuro de Cartago.

-----
Los primeros recuerdos que tengo de los cartagineses son de hace ya muchos años, de cuando nos intentaban meter con calzador aquellas lecciones carentes de emoción, pero que sí lograron despertar en mí la sensación de mundos lejanos, aventuras desconocidas, y guerras con piedras, lanzas, espadas, escudos y elefantes; y como siempre Roma en todas ellas, desempeñando el papel de conquistadores o destructores, ya fuese por tierra o por mar, y en cualquier dirección que condujesen sus caminos.

Quitando algún libro juvenil y cómic, nunca me había dejado sorprender por esta época y sus batallas, pues si algo tienen las guerras púnicas, especialmente la primera, son el orden de sus combatientes en ambos bandos; algo que pensaba que no ocurriría en ejércitos que no fuesen romanos y que de la mano de Jantipo he comprobado que la expresión "hacer la guerra con lanza", aunque rememora lo antiguo también era todo un arte.

Desconocía a los protagonistas principales, Jantipo y Marco Atilio Régulo, y si algo me ha quedado claro, o al menos me ha dado esa impresión tras la narrativa del autor, es el hecho del respeto que ambos militares se tenían entre sí, y la disciplina y astucia que demuestran a lo largo de la Batalla de los llanos del Bagradas. Son las diferentes estrategias expuestas, tanto en la narración como en pequeños bocetos que acompañan estas páginas, el mayor aliciente de esta obra; pues, si bien, el resto sirve para conocer a los personajes y sus distintos pensamientos, es en la batalla donde realmente los ves en movimiento y les sigues escudo en mano para participar.

Jantipo, que acude como mercenario a sueldo a Cartago, para defender la ciudad del ataque de los romanos, conoce a Arishat, afamada cortesana de la que decir que has bebido sus mieles es equiparable a haber luchado en una gran batalla y haber vuelto para contarlo. Tal es el poder que ostenta, entre senadores y comerciantes, que es clave en el desarrollo de esta trama, al ser la elegida como espía y confidente. La necesidad de defender con acierto el ataque romano choca con los negocios que pudiesen torcerse tras la guerra y algunos de los contratantes juegan dos partidas que pondrán en peligro la estabilidad del pueblo cartaginés.

Dos escudos enfrentados, el Águila y la Lambda, símbolos que identifican a cada uno de los soldados en combate y que hablan de historias diferentes de quienes las empuñan; pues igual de interesantes son las vidas de los personajes secundarios como las de los protagonistas, y el relato crece al abrirse las puertas en esta narración para conocer otros modos de vida en el año 256 a.C., donde dioses, supersticiones y sacrificios son la seña de identidad de muchos pueblos, y las traiciones las de la república de Roma.

Una maravillosa aventura creada con escasa documentación, en la que también conoceremos a un joven Amílcar Barca y con la que yo al menos me quedo con ganas de leer una continuación con la segunda guerra púnica y la Batalla de Cannas al mando de su hijo Anibal.
-----
Gracias Pedro, no sólo "ha merecido la pena".

martes, 17 de septiembre de 2013

El misterio Cervantes - Pedro Delgado Cavilla (2005)

Sinopsis

Madrid, 1658. El Inquisidor General aparece asesinado en su celda con un ejemplar del Quijote entre sus manos. Los asesinos buscaban el Speculum Cordis, el libro que encerraba el secreto mejor guardado de la Iglesia católica y que Cervantes había conseguido salvar de la hoguera un siglo antes en Roma. El padre Alonso, médico jesuita a quien Felipe IV encarga resolver el crimen en secreto, arriesga su vida y sus convicciones en busca del libro prohibido. Todas las pistas apuntan a la Biblioteca del Santo Oficio y a varias obras literarias del Siglo de Oro español, en cuyo interior, antes de morir, el Inquisidor ha ido dejando claves cifradas.

Con una ágil trama de aventuras en donde las órdenes militares pugnan por la posesión del enigmático libro, El misterio Cervantes reta al lector a buscar señales ocultas en el Quijote.

-----
El arranque de la novela no puede ser más prometedor.

Roma, año 1558.
El padre Guareschi, experto bibliotecario de la nueva sede vaticana, bajo la atenta mirada de "El Moisés" de Miguel Ángel, acude a la biblioteca para observar como varios Dominicos del Santo Oficio revisan una lista de libros prohibidos y lanzan contra el suelo decenas de ejemplares; de entre todos, su joven ayudante Pietro consigue guardar bajo sus ropas uno de ellos: el Speculum Cordis.

Años después, las distintas convulsiones eclesiásticas no lograron que bajara la guardia, supo ver el peligro que amenazaba la privación del conocimiento por aquellos que se erigían en nombre de la verdad, y continuó manteniendo el secreto para que no fuera destruido.

"El problema estaba en el corazón de los hombres que no sabían leer en ellos, incluso para encontrar esa parte de verdad que habita en el error".


Madrid, año 1569.
El maestro López de Hoyos ha recibido una carta de Miguel de Cervantes, y Don Juan de Medina, jefe de los alguaciles de Felipe II va tras su pista y tiene un especial interés en encontrarle. Ochenta y ocho años después, Don Diego de Arce y Reinoso -presidente de la Suprema Inquisición-, aparece muerto con un ejemplar del Quijote entre las manos.

El rey Felipe IV encarga una investigación al padre Alonso de Grimón quien acude a la celda para asistir al fallecido e intentar reconstruir el escenario del crimen, pero encuentra demasiados obstáculos y pistas dejadas por el difunto y que en un principio no hacen más que engrandecer el misterio que tiene por delante, y en el que los libros de su biblioteca tendrán mucho que aportar.

El juego de mensajes dejados por el inquisidor consigue que participemos para desenmarañar la trama mientras asistimos a descubrir la enemistad y las envidias entre dominicos y jesuitas, las claves ocultas que en las voces de don Quijote y Sancho iba escondiendo Cervantes.

Aprovecha el autor para repasar las obras de Cervantes así como aquellas de autoría dudosa y que algunos atribuyeron a Lope de Vega bajo el seudónimo de Fernández de Avellaneda (obra apócrifa que se publicó un año antes de la segunda parte del autor): todas ellas se incluyen en el rompecabezas que tiene que resolver nuestro protagonista y a buen seguro que harán las delicias de los más bibliófilos.

Para los que, como yo, un paseo por Madrid cuanto más antiguo más me gusta, podrán recrearse imaginando escondido entre sus calles, recorriendo en coche de caballos los antiguos campos (ahora centro de la ciudad) o saboreando un chocolate en los Jardines del Buen Retiro. Ese Madrid de beatarios, conventos y mancebías que tan importante serán para descubrir e interpretar las claves escondidas.

La Orden del Temple, los intereses portugueses por hacerse con el libro y las intrigas de palacio darán ese ritmo necesario que convertirán el misterio y la intriga en una carrera de fondo por descubrir a los culpables de los asesinatos.
-----

prekes sodui