Mostrando entradas con la etiqueta cartago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cartago. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de abril de 2024

Hannon el Grande - José Luís Sánchez (2024)

Hannon el Grande - José Luís Sánchez (2024)

Título: Hannon el Grande
Título Original: (Hannon el Grande, 2024)
Autor: José Luis Sánchez Iglesias
Editorial: Almuzara
Colección: Almuzara Novela histórica

Copyright:
© José Luís Sánchez Iglesias, 2024
© Editorial Almuzara, S.L., 2024
Edición: 1ª Edición: Enero 2024
ISBN: 9788411317856
Tapa: Blanda
Etiquetas: Roma bélica batallas asesinatos política ficción histórica guerras púnicas Hispania histórica íberos narrativa intriga literatura española novela Escipión estrategia traición península ibérica Cartago mediterráneo Salamanca siglo II Iberia
Nº de páginas: 380




Argumento:

Hannon, el Grande, como consecuencia de sus múltiples derrotas contra las legiones romanas, ha perdido el mando del ejército cartaginés. Desde las filas del Senado, como líder del partido aristocrático, se enfrenta a la familia de Amílcar Barca para intentar frenar cualquier ventaja que pueda tener su rival en las campañas que va a emprender tanto en Hispania como en su asedio a Roma.

 
Opinión:
 
La novela se mueve entre distintos marcos para entender la figura de Hannon y llegar a conocer el mensaje del subtítulo, en el que se hace mención a "la historia del cartaginés que salvó a Roma". Tras un recorrido por los antecedentes que le llevan al enfrentamiento con Amílcar Barca y posteriormente con Asdrubal, el relato se detiene en lo que para él es su mayor enfado, un punto de inflexión en su carrera cuando Anibal es nombrado comandante del ejército, dejándolo como Senador en Cartago; eso sí, con el poder que le otorga ser el líder del partido aristocrático y con las influencias suficientes para intentar ponerle a su adversario una zancadilla tras otra, oponiéndose a cualquier ayuda que solicitase en su avance a Roma. Una serie de movimientos estratégicos que contienen mucho contenido político y que se pueden apreciar mediante las sesiones de los senadores cartagineses en las que Hannon se enfrenta a Himilcón, defensor de los intereses del partido político de los Barca.

En Iberia, o Hispania, dependiendo de quien la nombre, nos pararemos varias veces, sobre todo en Salamanca, una zona del mapa donde se situaban los guerreros vettones, otra tribu más de la península ibérica que sufrió tanto las iras de los cartagineses como de los romanos. Un pueblo que me ha servido para tener una visión de la época desde un punto de vista más alejado, asistiendo a las noticias del paso de los cartagineses camino de los Pirineos o de la llegada de los Escipiones a Hispania.

El personaje de Albano, hijo del caudillo de Salmántica, y rehén de Anibal en Cartago, interviene en la novela como nexo entre los cartagineses de Iberia y los del norte de África; al igual que Alejo, que representa el dominio que ostentaban en el Mediterráneo como dueños del tráfico de mercancías. Ambos se disputarán el corazón de Dido, la hija de Himilcón, aportando al relato una subtrama que corre de forma paralela a los hechos históricos que aquí se recogen.

También asistimos a varios puntos de la campaña de la segunda guerra púnica frente a Roma, unos episodios con los que nos introducimos en el terreno bélico de la novela al tiempo que valoramos las importantes estrategias que despliega cada uno de los contendientes; la derrota de los romanos en Cannas o el terreno ganado en Hispania por Publio Cornelio Escipión son una muestra del efecto de una guerra que tras su muerte continúa con su hijo, Escipión el Africano.

Un asesinato por traición, así como la investigación puesta en marcha antes de ser cometido el crimen, incorpora a la trama un componente de intriga que, aunque sigue el hilo de la lucha que enfrenta a los protagonistas, ayuda a relajar una lectura que, no podemos olvidar, trata sobre la influencia de Hannon, el Grande, en el futuro de Cartago.

La novela queda abierta en muchos sentidos, aunque así es la historia, siempre dispuesta a continuar; quién sabe si con nuevos relatos de José Luís Sánchez en los que veamos cómo se unen las tribus de Hispania para expulsar a las legiones romanas de forma definitiva o acompañando a Escipión por el norte de África.


martes, 20 de febrero de 2024

Las legiones malditas (Africanus II) - Santiago Posteguillo (2008)

Las legiones malditas (Africanus II) - Santiago Posteguillo (2008)
Sinopsis

Publio Cornelio Escipión, que pasaría a la historia con el sobrenombre de Africanus, solo tenía 26 años cuando aceptó comandar las tropas romanas en Hispania. Poseedor de las cualidades militares de su padre y su tío, el joven Escipión también heredó a algunos de los feroces enemigos de estos, como Asdrúbal, el hermano de Aníbal, o el general púnico Giscón, quienes planeaban derrotar a su ejército en el campo de batalla. Sus opositores también le acechaban en el mismísimo Senado de Roma, donde el todopoderoso Quinto Fabio Máximo, detractor  de la familia de los Escipiones desde tiempo atrás, logró forzarle, una vez concluida la campaña en Hispania, a aceptar la demencial tarea de liderar las legiones V y VI que permanecían desde hace tiempo olvidadas en Sicilia. Éstas eran unas legiones malditas, constituidas por los soldados supervivientes de Cannae, la más humillante derrota de Roma ante Aníbal. En el exilio, las legiones habían perdido el sentido del deber, la disciplina y toda esperanza de regresar a la patria. Con esta maniobra, Quinto Fabio Máximo creía abocar al último Escipión de la estirpe a una muerte segura. Lo que Fabio Máximo no podía prever era que el joven Escipión y sus legiones malditas estaban llamados a cambiar el curso de la historia.


-----
Al final de la primera parte de esta trilogía, "Africanus, el hijo del cónsul", habíamos dejado a Publio Cornelio Escipión a cargo de las tropas romanas en Hispania, un destino que tras las últimas derrotas nadie quería aceptar pero que él asume sabiendo que además de enfrentarse a los hermanos de Aníbal tendrá que mantener otra guerra con el senador Quinto Fabio Máximo, quien le pondrá todos los impedimentos para que no pueda regresar a Roma con una victoria que le haga sombra.

Antes de entrar en el terreno bélico de esta novela, una parte abundante con diferentes escenarios y protagonistas, así como de estrategias y contraataques de unos y de otros; entran en juego una serie de conspiraciones y circunstancias que marcarán el futuro de una trama que mantiene diferentes intrigas en todo momento, consiguiendo que el género histórico desarrollado en este periodo se viva con el máximo interés y que se lea con la atención que merece. 

Una vez conseguidas las victorias en Cartago Nova y  otros puntos estratégicos frente a los cartagineses y con el pueblo de Roma a su favor, Publio consigue ser nombrado cónsul. Un cargo con el que solicita poder atacar África, donde pretende hacer regresar a Aníbal para derrotarlo, mientras que Fabio Máximo espera y desea hacerlo en Roma. Un episodio donde entrarán en juego las legiones malditas, aquellas que fueron desterradas a Sicilia hasta que fuese derrotado el general cartaginés y donde podemos revivir el ataque de los famosos elefantes de Aníbal.

Las legiones V y VI aparecen en el relato a pequeños sorbos, dando esa sensación de actor secundario. Olvidadas por todos, viven dedicadas al ocio, al saqueo y a una peligrosa indisciplina, por lo que, cuando entran a formar parte del relato, asistimos a la purga de varios de sus miembros así como a la instrucción que les permitirá, más adelante, estar listos para el combate.

Antes de que todo esto ocurra, Publio Cornelio Escipión deberá convencer al Senado de sus pretensiones. En este punto tiene lugar una lucha dialéctica contra su opositor, Quinto Fabio Máximo, en la que ambos personajes construyen la trama de los acontecimientos históricos que todavía nos quedan por presenciar. A su lado, su leal amigo Cayo Lelio, que se verá tentado por una esclava, Netikerty; dos personajes que son puestos a prueba de diversas maneras y que resultan imprescindibles para el desenlace de la novela.

Otro punto de interés son las distintas alianzas de ambos contendientes con los iberos en Hispania o los africanos númidas, pueblos que junto a los cartagineses inclinan la balanza y defienden todo tipo de intereses, sobre todo en África donde Numidia, Egipto o Macedonia se convierten en frentes a tener en cuenta en el futuro.

Una novela que me ha resultado de lo más interesante, de tintes épicos, en las que las legiones malditas se convierten en la mayor preocupación de los enemigos de un Publio Cornelio Escipión que, respetado y admirado con cada nueva hazaña, se está volviendo más violento; ingredientes suficientes a seguir en el cierre de la trilogía, "La traición de Roma", con al asedio definitivo a Cartago en la tercera guerra púnica.
-----

lunes, 4 de septiembre de 2023

Africanus, el hijo del cónsul (Africanus I) - Santiago Posteguillo (2006)

Africanus, el hijo del cónsul (Africanus I) - Santiago Posteguillo (2006)
Sinopsis

A finales del siglo III a.C., Roma se encontraba a punto de ser aniquilada por los ejércitos cartagineses al mando de uno de los mejores estrategas militares de todos los tiempos: Aníbal. Su alianza con Filipo V de Macedonia, que pretendía la aniquilación de Roma como Estado y el reparto del mundo conocido entre las potencias de Cartago y Macedonia, constituía una fuerza imparable que, de haber conseguido sus objetivos, habría cambiado para siempre la historia de Occidente. Pero el azar y la fortuna intervinieron para que las cosas fueran de otro modo. Pocos años antes del estallido del más cruento conflicto bélico que se hubiera vivido en el Imperio, nació un niño llamado a realizar grandes proezas: Publio Cornelio Escipión, hijo del cónsul de Roma durante el primer año de la guerra y de quien tomó, entre otras cosas, el nombre. El joven oficial iniciaría un camino extraño y difícil, sorteando obstáculos y opositores, y buscando alianzas imposibles. Sus hazañas le valieron el sobrenombre de Africanus, en alusión a uno de los territorios que conquistó, con enorme valor, en el campo de batalla. Pero la admiración y la gloria trajeron también la envidia.


-----
Cuando leí la novela gráfica del mismo título decidí que no debía dejar pasar más tiempo y meterme de lleno en su lectura, algo que ocurrió hace unos meses y que ahora, después de haberla reposado, voy a contaros; una excusa para volver a sus páginas y recordarla mientras saco las notas que dejé. Pero antes de iniciar esta trilogía, nada mejor que leer con detalle una breve introducción para situarse en los hechos que vamos a vivir desde finales del siglo III a.C.

Amílcar, junto a su hijo Aníbal, dirige su gran flota al otro lado de las columnas de Hércules, desde África a la costa de Hispania, a Gibraltar, al frente del ejército cartaginés; una vez allí y derrotados los íberos pretenden continuar su dominio hacia Roma y recuperar el Mediterráneo para Cartago. Un episodio que supone la última batalla de Amílcar y el ascenso, no sin detractores, de Aníbal.

Al otro lado Publio, hijo y sobrino de los senadores de Roma, Publio y Cneo Cornelio Escipion, a quien conoceremos más a fondo, desde su nacimiento, las aventuras junto a su hermano Lucio y su formación. Este último punto sirve al autor para darnos una lección de historia con la que nos dibuja por completo el mapa del mundo conocido, los distintos pueblos que la habitan y, lo más importante, el dominio del Imperio romano; así como otros relatos con los que tomar el pulso a las diferentes culturas y sociedades.

La novela tiene desde su inicio un componente bélico que se acrecienta en el momento en el que, debido al empuje de Aníbal, el padre de Publio tiene la necesidad de que su entrenamiento militar sea más intenso. A través del género nos introducimos de lleno en diferentes batallas desde ambos frentes al tiempo que aprendemos de las estrategias que adoptan, inevitable hablar de ellas.

Unas descripciones que nos ayudan a visionar de qué manera va cambiando el mapa cada vez que cada cual avanza y se hace fuerte en un punto: los cartagineses en la Galia y dando un rodeo por los Pirineos para entrar en la península itálica mientras que el Senado romano envía a las tropas de Escipión a Hispania dividiendo las legiones.

Lo bélico, que supone el centro de toda la trama, da paso a las conspiraciones, no podían faltar; al frente de ellas y desde Roma se encuentra Fabio Máximo quien no duda en enviar a otros senadores que pretender el poder a los destinos más complicados con el único propósito de que no vuelvan.

En este punto es cuando a mi modo de ver empieza a gestarse la leyenda de Publio Cornelio Escipión, al presentarse voluntario, dado que nadie quería el puesto, para acudir a Hispania a expulsar a los cartagineses de la península con la ayuda de los íberos, quienes también estaban divididos según sus necesidades. Además de otras contiendas, se disfruta con detenimiento, en el año 209 a.C., la batalla de Cartago Nova, la capital cartaginesa en Hispania (actual Cartagena), dentro del marco de la segunda guerra púnica entre Cartago (actual Túnez) y la República romana.

El ascenso de Publio, el hijo del cónsul que tendría que ganarse a los soldados a su cargo; el romance con Emilia Tercia; o la historia de Tito, un escritor de teatro que se ve forzado a reinventarse para cumplir su sueño después de haber desertado durante una batalla; son otros puntos donde la novela crece en intensidad.

Como lo es el origen del destierro de las legiones declaradas como malditas y que posteriormente necesitará Publio Escipión, el africano, para completar la segunda de las guerras púnicas; si Fabio Máximo se lo permite con las traiciones que está preparando.

Un cierre lleno de intriga que me predispone a completar la lectura de esta trilogía y seguir disfrutando de unos personajes que atrapan y unos textos que se devoran.
-----


sábado, 27 de mayo de 2023

Africanus - David Dominguez e Iván García (2023)

Africanus - David Dominguez e Iván García (2023)

Título: Africanus (Novela gráfica)
Título Original: (Africanus, 2023)
Autores: Santiago Posteguillo, David Domínguez, Iván García
Editorial: Ediciones B
Colección: Histórica

Copyright:
© 2006, Santiago Posteguillo
© 2023, Iván García Pozo, por las ilustraciones
© 2023, David Domínguez Domínguez, por el guion
© 2023, Ana Martínez Gea, por la traducción al latín del fragmento de la página 76
© 2023, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.
Ilustraciones: Color
Edición: 1ª Edición: Febrero 2023
ISBN: 9788466669863
Tapa: Dura
Etiquetas: acción adaptaciones antigua Roma bélica comic cómic ficción histórica guerras púnicas cartagineses Hispania imperio romano literatura española novela gráfica estrategia Cartago siglo III histórico
Nº de páginas: 132




Argumento:

Roma, siglo III a.C. La guerra con Cartago es inevitable y además de enfrentarse a Aníbal Barca el imperio romano tendrá que hacerlo antes con varios cónsules, dictadores y otros miembros proclamados por el Senado que intentan hacer la guerra por su cuenta al frente de unas legiones divididas; una complicada estrategia que nada tiene que ver con la de los cartagineses que, dentro del marco de la segunda guerra púnica y tras haber hecho suya la frontera de Sagunto, en Hispania, han marchado hacia los Pirineos.

Publio Cornelio Escipión, el Africanus, será el elegido por la historia para reconducir a Roma; he aquí su leyenda.

 
Opinión:
 
En este primer volumen, que en su original lleva por título de "Africanus, el hijo del cónsul", conoceremos el relevo generacional de la familia Escipión y los primeros años de vida del verdadero protagonista de este periodo histórico hasta que a la muerte de su padre es nombrado general para viajar a Hispania.

Lo primero que llama la atención de esta adaptación al cómic de la trilogía de Santiago Posteguillo dedicada a Publio Cornelio Escipión, es la cuidada presentación de esta edición, viñetas de gran colorido y detalles que parecen estar unidas bajo un fondo de página de color oscuro; lo que hace que se pueda visionar como un todo y se le dé mayor continuidad a los episodios. Estos, como no puede ser de otra manera debido a la extensión de la obra, se suceden con el tiempo justo para respirar y seguir leyendo, aunque mi consejo es el de recrearse de nuevo y darle una segunda lectura, pues el tema es muy amplio y hay muchas partes de la novela que, al ser obviadas y adelantarse los acontecimientos, dan la impresión de habernos perdido algo; aunque solo sea el deseo de enfrentarnos a un mayor número de viñetas.

Aunque son muchos y de distinto tipo los personajes que acuden a esta cita: Aníbal Barca, el cartaginés y gran enemigo de Roma; la que fuera su mujer, Emilia Tercia; su tío Cneo o su padre Publio Cornelio Escipión. Ellos, entre otros, van turnándose el protagonismo del relato haciendo que el interés de la trama crezca.

La falta de numeración en las páginas, algunos fallos de repeticiones en el dibujo y en el texto o la diferencia de fisonomía de algunos personajes no empañan el gran trabajo que hay detrás, tanto por las escenas impactantes como por el desarrollo histórico de la obra; poder recrear el mundo del imperio romano tal y como lo imaginó Santiago Posteguillo no debe ser tarea fácil y el dibujante Iván García lo borda, tanto en las escenas más cotidianas como en las de mayor acción durante las batallas entre romanos y cartagineses.

Por su parte, David Domínguez ha conseguido resumir las páginas del primer volumen y concentrarlo en una novela gráfica a través de un guion atractivo que atrapa y que, al menos a mí, me ha abierto el apetito para no dejar por más tiempo aparcada la lectura dedicada a Publio Cornelio Escipión, el africano.

Un buen aperitivo si no has leído la trilogía de Africanus y un magnífico regalo para recordarla si ya lo hiciste.
-----


viernes, 7 de mayo de 2021

El trono del César III. Fuego y Victoria - Harry Sidebottom (2020)

El trono del César III. Fuego y Victoria - Harry Sidebottom (2020)
Título
: El Trono del César III. Fuego y Victoria
Título Original: (Fire and Sword, 2020)
Autor: Harry Sidebottom
Editorial: Espasa
Colección: Espasa Narrativa

Copyright:
© Ballista Warrior of Rome Limited, 2017
© por la traducción, Julio Hermoso, 2020
© Editorial Planeta, S. A., 2020
© de los mapas del interior: John Gilkes, 2016
Traducción: Julio Hermoso
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Noviembre 2020
ISBN: 9788467060782
Tapa: Dura
Etiquetas: novela histórica ficción histórica Roma y Cartago mapas libros ilustrados senadores batallas bélica épica conspiraciones traición romanos emperadores imperio romano política romana república trilogía siglo III literatura inglesa acción intriga aventuras
Nº de páginas: 514






Argumento:

La revuelta de los Gordianos llega a su fin con un asedio sobre la ciudad de Cartago en el año 238 d. C.; batalla con la que se recupera el África romana en nombre del emperador Maximino, que avanza sobre Italia ajeno a las conspiraciones del Senado que le ha declarado enemigo de Roma.
 

Opinión:
 
Si en "Sangre y Honor", segunda entrega de la trilogía "El trono del César", pudimos disfrutar de las aventuras que nos proponía el clan de los Gordianos, en las primeras páginas de esta novela asistimos al final de su corta carrera en el poder y las consecuencias que tiene otra victoria para Maximino; así como el inicio de un debate acerca de la conveniencia de una vuelta a la República libre.

Pero, para hacer más completo el enredo, la trama se centra en la búsqueda de un nuevo líder que ocupe definitivamente el trono que en los últimos años ha ocupado el emperador Maximino y que ha llevado el descontento a todos los rincones del Imperio romano. Una sucesión de pretendientes que, entre conspiraciones, asesinatos y movimientos políticos para todos los gustos, pasan a formar parte de la Historia de Roma.

Balbino, en Roma, y Pupieno, a cargo de las legiones, compartirán el poder mientras dure lo que han denominado como revolución, una opción con la que no todos están de acuerdo y que da mucho juego a la lectura al plantear una serie de traiciones que llegan desde varios frentes; diferentes puntos de atención a los que se suma la aparición de un joven César.

La novela, que en un primer momento trata temas de índole político, pasa rápidamente a desarrollarse en los distintos avances que realizan los protagonistas para presentar una batalla donde se nos exponen dos estrategias diferentes. Hechos de corte bélico que ocupan buena parte de la narración en el desenlace de la novela y en la que la lucha cuerpo a cuerpo se recrea de forma minuciosa.

Un cierre a la altura de las entregas anteriores, con mucha más acción, intriga y un final que abre el terreno para nuevas lecturas.
-----


sábado, 16 de enero de 2021

El trono del César II. Sangre y Honor - Harry Sidebottom (2020)

Sangre en la nieve - Jo Nesbø (2020)

Título: El trono del César II. Sangre y Honor
Título Original: (Blood and Steel, 2020)
Autor: Harry Sidebottom
Editorial: Espasa
Colección: Espasa Narrativa
 
Copyright:
© Ballista Warrior of Rome Limited, 2016
© por la traducción, Julio Hermoso, 2020
© Editorial Planeta, S.A., 2020
Traducción: Julio Hermoso
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Marzo 2020
ISBN: 9788467059052
Tapa: Dura
Etiquetas: Roma romanos aventuras bélica batallas política ficción histórica histórica imperio romano libros ilustrados literatura inglesa novela sexualidad emperadores mapas traición Cartago siglo III política romana senadores república trilogía
Nº de páginas: 530

 
Argumento:

El levantamiento de la Persia sasánida pasó a la historia como La revuelta de los Gordianos, padre e hijo se autoproclaman emperadores en África y deciden marchar hasta Roma para derrocar al emperador Maximino Augusto, quien se enfrenta a los bárbaros en las fronteras del Norte.

La incapacidad de sus sucesores para gobernar prepara el terreno para una guerra civil.

 

Opinión:


La primera cita para afrontar esta lectura se la he dedicado a los diversos mapas del inicio, imprescindibles para tener una visión del Imperio Romano en el siglo III en su conjunto: Europa, África, el Mediterráneo y sus fronteras al Norte y al Este. Un primer paso para entender el momento histórico en el que nos situamos.

El emperador Maximino Augusto, el Tracio, además de intentar conquistar las diversas tribus de bárbaros, al norte del Imperio, se ha de enfrentar a la traición que tiene origen en el Senado en favor de los Gordianos, padre e hijo, el Joven y el Viejo, que desde Cartago pretenden hacerse con el control de Roma.

En ambos bandos surge el mismo planteamiento, servirse de unos y de otros para después de cumplir su servicio ejecutarlos a sangre fría; por lo que la lectura se convierte en un buen puñado de pequeñas historias con idéntico fin hasta que vemos cómo se va estrechando el círculo para los dos protagonistas, aunque sería más correcto decir cuatro, pues a los dos emperadores les acompañan sus hijos, nombrados césares.

El Senado es el lugar donde transcurre buena parte de la novela y en la que, además de las discusiones habituales entre los diferentes bandos, cabe una segunda lectura por donde pasa el planteamiento de las diversas modalidades de gobierno como alternativa a la res publica, o República, encargada de los asuntos públicos, el gobierno y la administración en general. Por otro lado, están quienes cambian continuamente su juramento de fidelidad en un intento por sobrevivir a un Imperio que se desmorona un poco más con cada nuevo emperador.

Es curioso cómo interactúan los ciudadanos en las decisiones y como estos se inclinan a favor de los Gordianos por su carácter más permisivo y degenerado. La sexualidad es otro de los puntos de interés que se pueden encontrar en la novela; un aperitivo del tema de la prostitución, que se debatirá en la siguiente novela "Fuego y Victoria". Las mujeres, desgraciadamente maltratadas, también forman parte principal de este escenario continuo de violencia, en el que se defienden como pueden sin tener en cuenta ni importarles las consecuencias.

La trama está basada en los escritos llamados menores y que abarca los años 235 a 238 d.C. La escasez de biografías y textos de la época, y la seguridad de que lo escrito posteriormente pueda contener opiniones interesadas, hace que el relato se mueva entre la documentación y la ficción, aunque no por ello decae el interés, pues los múltiples enfrentamientos a lo largo de los Idus de Marzo del año 238 d.C., convierten este relato en una novela bélica de principio a fin.

Recomiendo leer los diferentes episodios con calma y dejarse llevar entre aventuras y asuntos políticos para conocer uno de los periodos menos habituales en las novelas que abarcan el Imperio Romano.
-----

miércoles, 3 de diciembre de 2014

El asesinato de Pitagoras - Marcos Chicot (2013)

El asesinato de Pitagoras - Marcos Chicot (2013)
Sinopsis

¿Qué mente puede ser más poderosa que la del mismísimo Pitágoras?

El anciano filósofo Pitágoras, uno de los personajes con más poder de su época, está a punto de elegir un sucesor entre los grandes maestros cuando en su comunidad se inicia una serie de asesinatos. Tras los crímenes se atisba una mente oscura y poderosa que parece superar al mismísimo Pitágoras. La enigmática Ariadna y el investigador egipcio Akenón tratarán de descubrir quién es el asesino a la vez que resuelven sus propios sentimientos. Un reto en el que los fantasmas del pasado se unen a las oscuras amenazas del presente.

Un viaje a la antigua grecia, donde descubrirás secretos fascinantes y a los más inquietantes personajes.

-----
Pitágoras, filósofo y matemático; pocos datos más conocía de él, salvo los aprendidos a golpe de examen y olvidados con la misma rapidez que lo que tardé en entregarlo. Una pena. De haber leído grandes novelas como ésta no me hubiese ocurrido lo mismo y seguramente su historia la recordase por mucho tiempo, como sé que me va a ocurrir ahora.

Desconocía el poder que tenía en la antigua Grecia, ya no solamente político sino también como juez o consejero espiritual, su gran conocimiento en astronomía o de los fundamentos de las leyes de la naturaleza, basándose en las diferentes doctrinas que estudiaba y enseñaba, o la gran trama que aconteció a su alrededor. Y la música como instrumento perfecto, lleno de números, y capaz de curar las enfermedades del cuerpo y de la mente.

La elección de su sucesor se enturbia por la muerte inesperada de alguno de sus discípulos. Descubrir al asesino y los motivos será todo un ejercicio de investigación y paciencia, salpicado por grandes enigmas en los que yo como lector me he visto involucrado. La presentación de los personajes de esta novela en busca del misterio que rodea a los asesinatos, no nos deja ningún momento de respiro, en todos queremos ver un culpable y en cada situación saltan las alarmas de que una nueva desgracia puede suceder.

La figura de Akenón, investigador policial encargado de los casos más importantes de Síbaris o Cartago, es reclamado a Crotona por Ariadna, la hija de Pitágoras que ha acudido en su busca. Desde ese momento se fragua entre ellos sentimientos más fuertes que la amistad y cuya complicidad mantendrá vivo el relato más allá de este final. Pues como ya sabéis los que estáis leyéndome, tenemos una continuación de sus aventuras en la siguiente entrega: La hermandad.

La incorporación de dibujos y problemas matemáticos, y su resolución, son un gran acierto para los que disfrutamos de los números. Al haberlos incluido como parte de la trama, el autor consigue que disfrutemos con el conocimiento que perseguían los pitagóricos y que conozcamos el poder que se encerraba en ellos. Un poder al que solamente unos cuantos elegidos podían acceder después de pasar duras pruebas entre las que se encontraba el silencio durante varios años. 

"El poder nunca debe ser un fin, sino el instrumento con el que lograr que el mayor número de personas viva de acuerdo con los principios en los que creemos".

Los grandes secretos escondidos en el pentáculo, más conocido como la estrella de cinco puntas, como el de la construcción del mundo o, la utilización del símbolo en la magia o para representar al ser humano; acompañan y acentúan el misterio en este relato.

Las intrigas políticas corren a cargo del Consejo de los Mil y del agitador Cilón, siempre en contra de un subgrupo formado por pitagóricos denominado el Consejo de lo Trescientos. De sus asambleas saldrá determinado el futuro de Crotona, que influirá en toda Grecia y su destino con Roma, y serán junto al ejercito, los responsables de tomar las decisiones equivocadas para evitar nuevos crímenes en la comunidad.

Investigación, conspiraciones y aventuras, se unen en un thriller espectacular a manos de un criminal lleno de odio, que juega con el miedo para anular las fuerzas de sus adversarios y del oro para convertir en aliados a aquellos a los que únicamente les queda la venganza como medio para ganarle la batalla a Pitágoras.

En palabras del autor "un relato veraz en lo conocido y posible en lo desconocido"; con el que estoy seguro que pasaréis un buen rato de entretenimiento los amantes de Grecia, de las novelas históricas y, por supuesto, los incondicionales del thriller y el misterio.
-----

Retos


lunes, 19 de mayo de 2014

El Águila y la Lambda - Pedro Santamaría (2012)

El Águila y la Lambda - Pedro Santamaría (2012)
Sinopsis

Año 256 a.C. Después de casi diez años de guerra, Roma y Cartago se han desangrado mutuamente sin que ninguna consiga imponerse claramente.

Marco Atilio Régulo, recién elegido cónsul, es enviado por el senado a África, al mando de la mayor flota jamás botada por Roma, con el fin de ir conquistando las ciudades que rodean Cartago, estrangular a la capital enemiga y poner fin al conflicto de una vez por todas.

Los púnicos, con un ejército muy inferior al romano y conociendo el prestigio militar de Régulo, se ven obligados a ponerse en manos de Jantipo, un curtido mercenario espartano al que confiarán su futuro. Sin embargo, los despóticos gobernantes cartagineses, temiendo que una vez que se haga con el control del ejército, lo utilice para derrocarles, le encargan a Arishat, una bella cortesana, que vigile los pasos del espartano; pero ninguno de ellos está preparado para lo que les depara el destino.

Basándose en los relatos del historiador griego Polibio, Pedro Santamaría narra con fidelidad y un ritmo demoledor la fascinante historia de la primera expedición romana a África, y el trágico y épico desenlace de la batalla de Bagradas, donde se jugará el futuro de Cartago.

-----
Los primeros recuerdos que tengo de los cartagineses son de hace ya muchos años, de cuando nos intentaban meter con calzador aquellas lecciones carentes de emoción, pero que sí lograron despertar en mí la sensación de mundos lejanos, aventuras desconocidas, y guerras con piedras, lanzas, espadas, escudos y elefantes; y como siempre Roma en todas ellas, desempeñando el papel de conquistadores o destructores, ya fuese por tierra o por mar, y en cualquier dirección que condujesen sus caminos.

Quitando algún libro juvenil y cómic, nunca me había dejado sorprender por esta época y sus batallas, pues si algo tienen las guerras púnicas, especialmente la primera, son el orden de sus combatientes en ambos bandos; algo que pensaba que no ocurriría en ejércitos que no fuesen romanos y que de la mano de Jantipo he comprobado que la expresión "hacer la guerra con lanza", aunque rememora lo antiguo también era todo un arte.

Desconocía a los protagonistas principales, Jantipo y Marco Atilio Régulo, y si algo me ha quedado claro, o al menos me ha dado esa impresión tras la narrativa del autor, es el hecho del respeto que ambos militares se tenían entre sí, y la disciplina y astucia que demuestran a lo largo de la Batalla de los llanos del Bagradas. Son las diferentes estrategias expuestas, tanto en la narración como en pequeños bocetos que acompañan estas páginas, el mayor aliciente de esta obra; pues, si bien, el resto sirve para conocer a los personajes y sus distintos pensamientos, es en la batalla donde realmente los ves en movimiento y les sigues escudo en mano para participar.

Jantipo, que acude como mercenario a sueldo a Cartago, para defender la ciudad del ataque de los romanos, conoce a Arishat, afamada cortesana de la que decir que has bebido sus mieles es equiparable a haber luchado en una gran batalla y haber vuelto para contarlo. Tal es el poder que ostenta, entre senadores y comerciantes, que es clave en el desarrollo de esta trama, al ser la elegida como espía y confidente. La necesidad de defender con acierto el ataque romano choca con los negocios que pudiesen torcerse tras la guerra y algunos de los contratantes juegan dos partidas que pondrán en peligro la estabilidad del pueblo cartaginés.

Dos escudos enfrentados, el Águila y la Lambda, símbolos que identifican a cada uno de los soldados en combate y que hablan de historias diferentes de quienes las empuñan; pues igual de interesantes son las vidas de los personajes secundarios como las de los protagonistas, y el relato crece al abrirse las puertas en esta narración para conocer otros modos de vida en el año 256 a.C., donde dioses, supersticiones y sacrificios son la seña de identidad de muchos pueblos, y las traiciones las de la república de Roma.

Una maravillosa aventura creada con escasa documentación, en la que también conoceremos a un joven Amílcar Barca y con la que yo al menos me quedo con ganas de leer una continuación con la segunda guerra púnica y la Batalla de Cannas al mando de su hijo Anibal.
-----
Gracias Pedro, no sólo "ha merecido la pena".
prekes sodui