Mostrando entradas con la etiqueta tesoros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tesoros. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de marzo de 2025

La canción de Hands - Teo Palacios (2025)

La canción de Hands - Teo Palacios (2025)

Título: La canción de Hands
Título Original: (La canción de Hands, 2025)
Autor: Teo Palacios
Editorial: Edhasa
Colección: Narrativas Históricas

Copyright:
© Teo Palacios, 2025
© de la presente edición: Edhasa, 2025
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Enero 2025
ISBN: 9788435064613
Tapa: Dura
Etiquetas: novela narrativa histórica aventuras ficción histórica piratas Madrid Caribe libros premiados libros ilustrados traición batallas siglo XVIII siglo XX literatura española tesoros thriller histórico
Nº de páginas: 482

Argumento:


Armando Villalobos encuentra, en el interior de una obra de arte que está restaurando, un documento que parece desvelar el lugar donde se halla un tesoro escondido por el pirata Barbanegra dos siglos antes. Un tiempo, principios del siglo XVIII, en el que las alianzas europeas compiten por el control del comercio de las Indias en las colonias americanas enfrentándose entre ellos además de con la piratería británica y con otras que se constituyen ante el temor con el que se vive en el Caribe.

XXVIII Premio Nostromo.

 
Opinión:

Estamos ante una gran novela de piratas, de las de antes, repleta de personajes atractivos que protagonizan las variadas aventuras que aquí se narran y entre los que no aciertas a decidirte por tu favorito. Desde el principio nos encontramos navegando, buscando divisar un barco que se convertirá en nuestra próxima víctima; sí, he dicho bien, acabas de convertirte en un pirata que viaja sin rumbo con el único objetivo de hacerte con una fortuna antes de que llegue tu hora.

A través de dos espacios temporales nos ponemos al día con los problemas de Armando Villalobos con el juego y las deudas por las que es acosado, motivo más que suficiente para decidir huir de Madrid cuando conoce la fortuna que le espera si consigue descifrar unos documentos que han caído como llovidos del cielo y para lo que necesita la ayuda de Diego Mendoza de la Torre, un explorador siempre dispuesto ante una nueva aventura, quien va a saber leer entre líneas y responsable de introducirnos en el terreno histórico de la novela transportándonos dos siglos atrás.

Una amplia documentación histórica que nos mostrará algunos datos de la guerra que mantuvo la reina Ana I de Gran Bretaña en Norteamérica y las consecuencias posteriores, clave para situarnos en la trama: la búsqueda del tesoro del pirata Barbanegra (Edward Teach) que según el oficial inglés que le dio muerte, Rober Maynard, se encontraría escondido en algún lugar del Caribe. El doble juego de los piratas aprovechándose de un perdón real, repleto de traiciones, se convierte en otro de los atractivos de esta lectura.

Con estos datos nos centramos en la parte que arranca en 1912, cuando la pareja formada por Armando y Diego han de resolver un enigma tras otro hasta conseguir descubrir en qué lugar se halla el tesoro, si es que existe. Por el camino se meterán de lleno en un juego de acertijos en el que "la canción de Hands" cobra protagonismo y donde se irán encontrando con impedimentos de todo tipo, por lo que, si os animáis a vivir esta aventura, disfrutaréis de un thriller histórico de aventuras que a mi juicio hace honor al género de piratas y al de misterio por igual. Y, por supuesto, conoceremos a Israel Hands, el hombre de confianza de Barbanegra.

Abundan las batallas en alta mar, ricas en descripciones y, lo más importante, narradas con el ímpetu necesario para que el lector quede sumergido en un ritmo trepidante y, sobre todo, muy visual, lo que ha hecho que retrocediese en el tiempo, cuando disfrutaba de una buena película o de mis lecturas juveniles del género.

La documentación histórica de la novela y todo lo que me ha descubierto no me deja otra opción que recomendaros esta magnífica aventura de piratas.
-----


sábado, 14 de octubre de 2023

El ladrón de tumbas - Antonio Cabanas (2004)

El ladrón de tumbas - Antonio Cabanas (2004)


Sinopsis

«Ésta es la historia de Shepsenuré, el ladrón de tumbas, hijo y nieto de ladrones, y de su hijo Nemenhat, digno vástago de tan principal estirpe, quienes arrastraron su azarosa vida por los caminos de un Egipto muy diferente del que estamos acostumbrados a conocer, en los que la miseria y el instinto de supervivencia les empujaron a perpetrar el peor crimen que un hombre podía cometer en aquella tierra, saquear tumbas.»


-----

Llevaba tiempo queriendo adentrarme en la que fue la primera novela de Antonio Cabanas, ya tiene en su haber un total de nueve y solo había leído las cuatro últimas, de las que tengo que decir que son las culpables de mi afición a Egipto y a ese mundo enigmático que siempre rodea al Nilo, a los  faraones y, por supuesto, a los dioses, siempre tan presentes en su cultura milenaria. 

Los protagonistas de este relato pertenecen a la clase más baja del Antiguo Egipto, acostumbrada a salir adelante dentro de la extrema pobreza y para quienes su única esperanza era el ser agraciados por los dioses consiguiendo el sueño de prosperar y poder dar una vida mejor a los suyos.

Creencias estas que se irán transformando según las necesidades de unos y otros. Como muestra de esa doble vara de medir vale, al inicio de esta aventura, el episodio en el que Shepsenuré y Nemenhat están profanando una tumba cuando se preocupan por la ofrenda que tendrán que hacer a los dioses al hacerse añicos un vaso que se estrella contra el suelo, y no por el robo en sí mismo. Una doble moral que también se aprecia en otros personajes, sin importar su condición social.

A través de los saqueos a las tumbas el lector vive en primera persona de qué manera estaban configuradas las tumbas, bien como  mastabas o como parte interior de las pirámides, en las que tanto los faraones, familias o nobles se hacían acompañar de mobiliario, comida o tesoros para ir al encuentro de la eternidad; así como el conjunto de dibujos, jeroglíficos o símbolos grabados que decoran las paredes y que narran las diferentes historias de los difuntos.

La tradición familiar de Shepsenuré y Nemenhat nos lleva a realizar un recorrido por diversos caminos y ciudades en busca de emplazamientos arqueológicos, tanto por ser su única forma de vida como por la necesidad de ponerse a salvo de la persecución que inevitablemente trae consigo el robo de las tumbas. Pero ahí no acaban sus problemas porque la necesidad de encontrar como colocar sus tesoros en el mercado les hace dar con destinatarios que no siempre son los correctos.

Y es aquí donde comenzamos a dejar de lado la aventura que da título a la novela y nos metemos de lleno en un thriller histórico que va creciendo sin parar y en el que tenemos que añadir varias historias que corren de forma paralela, se entrelazan con la principal y finalmente nos llevan a un desenlace lleno de emoción donde cabe destacar las relaciones entre padres e hijos así como las  protagonizadas por Nemenhat junto a sus amigos o a su prometida Nubet.

Un giro donde todo salta por los aires y Nemenhat tiene que huir hacia un destino incierto; una nueva aventura que le permitirá entrar al servicio de un príncipe, hijo de Ramses III, con el que participará en la guerra que marcará el futuro de Egipto contra los Pueblos del Mar. Un episodio en el que se puede disfrutar de la estrategia del faraón y conocemos la lucha política por el poder y la corrupción que se daba en los templos.

Las notas a pie de página me han servido desde las primeras páginas como fuente de información con la que introducirme más en las costumbres o descubrir el significado de las creencias en los diferentes dioses que aparecen en el relato. Ingredientes que hacen de esta aventura histórica de ficción algo más, un viaje por el Antiguo Egipto digno de ser recorrido por cualquier mortal.

Una novela que recomiendo rescatéis de vuestra estantería. 
-----
 

miércoles, 7 de septiembre de 2022

El anillo - Jorge Molist (2021)

El anillo - Jorge Molist (2021)
Sinopsis

En su veintisiete aniversario, Cristina, una prometedora abogada neoyorquina, recibe dos anillos. El primero, con un gran brillante de compromiso, es de un rico agente de bolsa, mientras que el otro, uno antiguo y misterioso, proviene de un remitente anónimo. Ella acepta ambos sin saber que son incompatibles y que el segundo, de rojo rubí, ha de arrastrarla a una aventura que le hará cambiar su destino y su visión sobre el mundo, la vida, el amor y la muerte.

Bajo la influencia de ese extraño anillo, la joven viaja a Barcelona para enfrentarse a personajes enigmáticos, a secretos de familia inconfesables, a su primer amor, a logias herméticas y a una singular herencia que exige descifrar claves ocultas en arte gótico templario.

Esta novela histórica atípica narra, desde el presente, la dramática caída del Temple.

-----
Nos adentramos en un thriller histórico que lleva como subtítulo "La herencia del último templario"; una nueva edición que, siendo la original del año 2004, se mantiene igual de actual en cuanto a su planteamiento.

Dos espacios temporales: principios del siglo XIV, donde se nos habla de los templarios, de sus luchas y sus traiciones; y el presente, donde acudimos a la búsqueda de un tesoro. 

La novela va tomando forma a partir de que Cristina, protagonista y narradora de esta novela, recibe como regalo dos anillos: uno de compromiso y otro que le hará dejarlo todo para emprender una aventura que le llevará a Barcelona, la ciudad a la que nunca quisieron regresar sus padres.

El anillo del siglo XIII, con una cruz patada, o templaria, que se proyecta a través de un rubí, se convierte en el centro de toda la trama y desde donde se van desarrollando los distintos episodios que nos acercan al arte de la Edad media y los hechos históricos de los templarios, tanto por medio de los diálogos de los personajes como de las visiones y los sueños de Cristina.

En la lectura de la herencia de su padrino Enric, muerto en extrañas circunstancias, se encuentra con dos buenos amigos de la infancia, su hijo Oriol y su primo Luis; junto a ellos tendrá que ir siguiendo una serie de pistas escondidas en los cuadros que les ha regalado así como en unos legajos que cuentan una historia: las memorias del templario Arnau d´Estopinyà.

La trama está servida, un anillo enigmático que les implicará en una aventura en busca del tesoro perdido de los templarios. Una aventura que no les resultará sencilla y que además incluye otros ingredientes como son la amistad, el amor y mucho misterio, como el pasado de Enric. Un viaje a su pasado que hará a los tres amigos aprender de la experiencia y vivir de nuevo su amistad, o el amor.

Por el camino se encuentran con asesinatos sin resolver y una deuda de sangre que pondrá en peligro sus vidas, teniendo que lidiar con traficantes de arte, expertos en antigüedades y cazadores de tesoros que se mezclan entre otros personajes que callan más que hablan. Un desenlace repleto de sorpresas y en el que predomina la acción.

Una novela que merece la pena ser leída.
-----


lunes, 15 de febrero de 2021

El nombre de Dios - José Zoilo (2020)

El nombre de Dios - José Zoilo (2020)

Título: El nombre de Dios
Título Original: (El nombre de Dios, 2020)
Autor: José Zoilo Hernández
Editorial: Ediciones B
Colección: Histórica
 
Copyright:
© 2020, José Zoilo Hernández
© 2020, Ricardo Sánchez, por los mapas de las guardas
© 2020, Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U.
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2020
ISBN: 9788466668453
Tapa: Dura
Etiquetas: Roma aventuras bélica batallas edad media ficción histórica visigodos Hispania histórica literatura española novela cristianos tesoros reliquias traición bereberes mesa de Salomón siglo VII
Nº de páginas: 642





Argumento:
 
Año 711.
El rey godo Roderico se enfrenta en Hispania a las tribus bereberes que están entrando en la península ibérica. Al mismo tiempo, mantiene luchas internas como consecuencia de la herencia del fallecido rey Witiza; un legado que a nadie dejó satisfecho.
 
La Batalla de Guadalete será el inicio del fin del reino visigodo, después habría que defender muchos territorios que tienen en común el Mediterráneo y el cristianismo.
 
 
 
Opinión:
 
De nuevo una novela de José Zoilo consigue atraparme narrando una aventura que parece no tener fin. En esta ocasión le toca el turno al reino visigodo, que a su vez contenía varios reinos esparcidos por Hispania o el Reino de los francos en Aquitania; una localización que podemos situar fácilmente con el mapa dibujado en las guardas. Los nombres de los diversos enclaves por donde transcurre la novela nos transportan necesariamente a la herencia romana, lo que da continuación y nos ubica a la perfección en el Siglo VIII, época en la que vamos a adentrarnos.
 
Desde el principio asistimos a un relato donde predomina el género bélico, al cual solamente le pone un poco de pausa las múltiples intrigas y traiciones, por esa actividad tantas veces puesta en práctica de quítate tú para ponerme yo. Un baile continuo de reyes y líderes en diferentes puntos que dificultan un poco la lectura hasta que logras situar a todos los peones en el tablero, después solo queda disfrutar de cuantos episodios nos hace llegar el autor.
 
Es esta una novela de personajes, donde, aun siendo muchos, todos resultan igual de fascinantes y atractivos, bien dibujados e interesantes; incluso los malos de la película. Historias, algunas de ficción y otras que recrean la época, que discurren de forma paralela a la principal: la historia del rey Roderico enfrentado a su medio hermano Ragnarico, quien traiciona y pacta a partes iguales sin importarle qué y quienes queden por el camino.
 
La trama central de la novela, aparte del fin del reino visigodo en Europa, se centra en el famoso tesoro de Alarico, entre el que se encuentra la Mesa del Rey Salomón; un bien que todo el mundo desea por el poder que se supone que obtiene quien la posea. Mientras unos la quieren para su propio beneficio otros pretenden hacerla llegar a Roma. Una aventura más, antes de meternos de lleno en las batallas decisivas y el desenlace.
 
Un periodo en el que pocos historiadores han logrado ponerse de acuerdo y cuya documentación, escrita siglos después, resulta escasa y con muchas lagunas o dobles intenciones. José Zoilo ha conseguido separar el grano de la paja ajustando la ficción a los hechos reales; como resultado, una novela que merece la pena ser leída.


jueves, 21 de enero de 2021

La sangre de Colón - Miguel Ruiz Montañez (2020)

La sangre de Colón - Miguel Ruiz Montañez (2020)
Título: La sangre de Colón
Título Original: (La sangre de Colón, 2020)
Autor: Miguel Ruiz Montañez
Editorial: HarperCollins Ibérica
Colección: Suspense / Thriller

Copyright:
© Miguel Ruiz Montañez, 2020
© 2020, para esta edición HarperCollins Ibérica
Edición: 1ª Edición: Junio 2020
ISBN: 9788491394808
Tapa: Blanda
Etiquetas: aventuras culturas conquistas misterio genocidio Historia inmigración literatura española México Nueva York novela pintura atentados Colón Sevilla thriller histórico tesoros mestizaje
Nº de páginas: 480

 

 

 

Argumento:

La estatua de Colón, presente en la plaza Columbus Circle de Nueva York desde finales del siglo XIX, salta por los aires el día que en varias ciudades del mundo se celebra el Día de la Hispanidad; una casualidad que no pasa inadvertida ni para los defensores de la historia ni para los grupos hostiles que han ido en aumento durante los últimos años.

Álvaro Deza, investigador de la Universidad de Sevilla y experto en todo lo que concierne al Descubrimiento de América, se convierte en el principal sospechoso de estar detrás de los atentados.

 

Opinión:

El origen de Cristóbal Colón siempre ha sido un misterio sin aclarar. Durante siglos, y sobre todo en las últimas décadas, su linaje y procedencia han servido para especular y llenar muchas páginas con teorías muy diferentes, algunas, hay que decirlo, muy extravagantes; pero otras, totalmente válidas en sus argumentos. Desde Genovés, eso nos dijeron siempre, hasta de diversos lugares de la península ibérica, incluso portugués. El secretismo que manejaba en este tema ha abierto la puerta para algunas voces que dicen estar sobre la pista como parte de los judíos catalanes emigrados a Génova; algo que ciertamente querría ocultar a los reyes católicos, empeñados, aquellos años del descubrimiento, en expulsar a los judíos de España.

El peso de la novela recae en Álvaro Deza, a quien conocemos en el momento en el que su mujer, una aristocrática sevillana, le anuncia el final de su matrimonio tras haber conocido a otro hombre. Él, un maniático que odia los números impares, sobre todo los días, inicia una batalla mediática sacando a relucir los trapos sucios de la pareja en un programa de cotilleo en la pequeña pantalla. Una parte que se aleja del tema principal y que solo sirve para relajarnos antes de entrar en lo que de verdad importa. A lo largo de los capítulos son habituales los guiños a situaciones y polémicas actuales; aunque su desarrollo se sitúa durante el año de la pandemia, a esta no se la menciona en ninguno de los rincones del mundo por donde transcurre.

Tras el final de su matrimonio, Álvaro se traslada a un viejo inmueble familiar, un palacete de piedra que alberga dentro un palacio anterior al siglo XV, un regalo tras el divorcio que resultará toda una sorpresa al ser un lugar ideal para poner orden en los manuscritos que heredó de su familia y escritos por un fraile en tiempo de los Reyes Católicos. Un documento que se saborea en cada uno de sus pasajes y con el que uno se puede hacer otra idea diferente del personaje.

Cuando aparece un cuadro en el torreón que esconde bajo una primera capa el que pudiera ser el único retrato que Cristóbal Colón permitió que le hiciesen en vida, se inicia una aventura que lleva a nuestro protagonista hasta Nueva York. La inscripción escrita en latín "Nadie debe conocer mi rostro" y una serie de pictogramas dan un giro a la novela por desentrañar un misterio, y quien sabe si un tesoro escondido por el Almirante o simplemente el legado donde desvelaría su origen.

A lo largo de la novela son muchos los episodios que dan para la reflexión y que aportan más de una buena charla; conquista, mestizaje y genocidio son alguna de las diferencias históricas entre quienes quieren borrar todo vestigio del pasado y por aquellos que se preocupan por explicar con datos lo que verdaderamente ocurrió; un empeño del autor, quien toma partido por la defensa de lo que para él fue un intercambio de culturas, frente a una revisión de los hechos mal entendida y que encierra intereses partidistas en diversos países del mundo.

Sevilla, Nueva York y México son los lugares principales a donde viajaremos asistiendo a una lectura diferente de los problemas de integración, inmigración e Historia. Un punto fuerte de la novela al analizarse el proceso de conquista tras el descubrimiento o las barbaries de las que se nos acusan a los españoles; las mismas que los romanos o árabes cometieron antes con nosotros durante siglos, siempre hay quien prefiere ignorar la historia y crearse la suya propia.

Un viaje a México, donde también explota una estatua, irá enredando más la trama que tendrá otras vertientes como detener la construcción del muro entre México y Estados Unidos o una serie de atentados programados en terreno estadounidense. Por el lado histórico seguiremos conociendo datos del puño y letra de Hernando, el hijo de Cristóbal Colón, a través de una serie de documentos.

Un thriller histórico con muchos temas de actualidad y personajes con distintas voces que intentan defender lo suyo apoyándose en versiones que no siempre se ajustan a la realidad; un relato que remueve la historia.


viernes, 6 de noviembre de 2020

La roca sagrada - Iván Gilabert (2020)

La roca sagrada - Iván Gilabert (2020)
Título: La roca sagrada
Título Original: (La roca sagrada, 2020)
Autor: Iván Gilabert
Editorial: La Esfera De Los Libros
Colección: Novela Histórica

Copyright:
©  Iván Gilabert García, 2020
©  La Esfera de los Libos, S.L., 2020
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Febrero 2020
ISBN: 9788491647591
Tapa: Blanda
Etiquetas: acción Egipto arqueología aventuras barcos religión asesinos misterio ficción histórica histórica leyendas libros ilustrados literatura española novela piratas santo grial templarios pirámides assassini Jerusalén thriller histórico tesoros misterios
Nº de páginas: 400






Argumento:

El rescate del galeón nuestra Señora de Cádiz, uno más de los barcos de la Flota de Indias sepultados hace casi cuatrocientos años, aparece en el fondo marino de las Bahamas cargado de lingotes de plata, monedas de oro, infinidad de piedras preciosas y documentos que no figuraban en ningún registro de los Archivos reales.

La aparición de signos de la orden militar y religiosa de los templarios en alguno de los objetos encontrados y el valor que pueden alcanzar en el mercado negro, son una oportunidad demasiado atractiva para la codicia sin escrúpulos de los buscadores de tesoros y coleccionistas.
 

Opinión:
 
La trama que aquí tiene lugar tiene mucho de guion cinematográfico, quizá con demasiadas influencias del arqueólogo Indiana Jones; lo cual es un punto a su favor porque particularmente me encantan sus aventuras. Al más puro estilo de Hollywood, lo que parece una simple misión submarinista se convierte en una de piratas modernos con el robo de los tesoros encontrados en el galeón hundido y el posterior asesinato de una joven; su compañero, Aitor, jura perseguir a los causantes.

Una vez a salvo, investiga junto a su primo Daniel la pieza encontrada, de la que solo conserva unas fotografías que pudo realizar bajo el agua. El descubrimiento que realizan les empuja a una aventura que comienza en El Cairo y les llevará a Petra, Sinaí y Jerusalén, lo que no sospechan es que sus pasos son seguidos con precisión por las mismas personas que se la jugaron en alta mar y asesinaron a su novia.

Con todo sobre el papel, nos encontramos ante un grupo de arqueólogos al que se le irán uniendo una serie de personajes que no son lo que parecen y que aportan mucha acción, misterio y momentos de tensión. Kamal, un guía que resultará ser la llave que todo lo consigue; Hashim al-Jawad, un guardián de los tesoros de los caballeros templarios miembro de los hashsha-shin (Assassini), antigua estirpe de caballeros asesinos; y la doctora Lena, la mujer elegida para decidir el destino de cuanto se halle, un legado para el que le han estado preparando desde niña, transmitiendo una información durante generaciones de padres a hijos.

Un thriller histórico muy televisivo, con muchos efectos especiales producidos por mecanismos elaborados hace siglos que al accionarlos dejan a la vista lugares ocultos con nuevas pistas. Un juego al que se han visto obligados a participar y que deberán completar bajo la amenaza constante de un grupo de asesinos con formación militar de élite. Todos los ingredientes para no levantarse del sillón mientras nos planteamos las mismas especulaciones religiosas que tienen los personajes y le vamos dando sentido a los textos de unos pergaminos que narran una historia bíblica; documentos que podrían hacer tambalear los cimientos de la Iglesia y que tienen muchas similitudes con los manuscritos del Mar Muerto.

Escritos del siglo I encontrados en la actualidad, en barcos hundidos en el siglo XVI o en tumbas milenarias en la ruta de las pirámides, son el viaje de historias, leyendas y anécdotas que tendremos que realizar junto a los protagonistas para encontrar distintos fragmentos de la gran Roca Sagrada, cuya unión revelará el contenido completo de unos textos y la localización del mayor de los tesoros, el Santo Grial o el Arca de la sabiduría, de los que no se sabe a ciencia cierta sin existieron o son fruto del imaginario popular, formarán parte del misterio.

Un giro final, con componentes de ciencia ficción, viajes en el tiempo y cambios en la Historia Universal, planteando otro orden de las cosas, rematan una novela que me ha parecido un espectacular guion cinematográfico con todos los recursos a disposición del espectador y que recuerda bastante a la serie de Steven Spielberg.

Dentro de los géneros literarios el histórico es el que más me apasiona, por eso cuando leo un argumento y este me llama la atención espero que su contenido sea fiel a lo que me están ofreciendo. Justo lo contrario a lo que ocurre con esta novela, que en su presentación habla de un tesoro encontrado en un galeón español y su vinculación con los caballeros templarios y la Orden del Temple; y aunque pude intuir una novela de ficción, esa etiqueta histórica se ha quedado relegada a un segundo plano y solo ha sido compensada con las notas finales; aunque también aquí no me han quedado claros algunos sucesos así como la confusión que he ido arrastrando con determinados personajes. La mezcla de escenarios, sin separar los párrafos, me han obligado a releer para situarme de nuevo; a diferencia del cine, aquí se hace necesario una marca o un punto y aparte más amplio.

En definitiva, una obra que a mi juicio le falta algo de revisión y un tema del que creo que se ha escrito demasiado; aun así, una novela entretenida de la que necesitarás conocer su desenlace.
 
-----

martes, 3 de diciembre de 2019

El cementerio de los suicidas - Manuel Hurtado Marjalizo (2019)

El cementerio de los suicidas - Manuel Hurtado Marjalizo (2019)

Título: El cementerio de los suicidas
Título Original: (El cementerio de los suicidas, 2019)
Autor: Manuel Hurtado Marjalizo
Editorial: La Esfera De Los Libros
Colección: Novela Histórica

Copyright:
© Manuel Hurtado Marjalizo, 2019
© La Esfera de los Libros, S.L., 2019
Edición: 1ª Edición: Abril 2019
ISBN: 9788491645573
Tapa: Dura
Etiquetas: aventuras, misterio, ficción histórica, histórica, intriga, literatura española, Madrid, novela, sociedades secretas, logias, suicidios, venganza, siglo XX, siglo XVIII, La Habana, Felipe V, tesoros, talismanes, hermandades
Nº de páginas: 482



Argumento:

Carmen Sotés, reportera del periódico El Imparcial, se cuela en la trastienda de una librería en la Glorieta de Quevedo en Madrid, el escenario donde supuestamente se ha suicidado su propietario, Saturnino de la Vega y Álvarez de Sotomayor. Los malos modales del comisario Cañete, responsable del caso, y una información de última hora, dejan intrigada a la periodista quien, sin pretenderlo, alertará a los miembros de una Hermandad secreta con dos siglos de historia.



Opinión:

La novela no tarda mucho en meternos de lleno en un Madrid misterioso y plagado de historias, pero antes, asistimos al hallazgo de un cadáver y a la presentación de los personajes principales de esta narración que se vive en dos espacios temporales; el que transcurre en un presente de inicios del siglo XX por sus calles y el que nos lleva dos siglos atrás a tierras cubanas de La Habana.

Carmen Sotés es la responsable de acercarnos a un relato que comienza con las trabas que le pone el comisario Cañete para que no cubra la noticia del suicidio del propietario de una librería. La oposición del policía le hacen pensar en un posible asesinato camuflado de suicidio. De regreso a la redacción, para escribir su crónica de los sucesos, su intuición se reafirma al recibir de forma anónima el mensaje que un desconocido le susurra al oído. La información recibida apunta hacia la existencia de una Mano Negra, alguien interesado en dirigir la investigación hacia un punto determinado a través de los artículos de la reportera.

El desarrollo de la trama es aprovechado por el autor para darnos a conocer algunos aspectos históricos y cotidianos de una ciudad en la que todavía convivían los primeros vehículos a motor con los coches de caballos; el tranvía, que se hacía cada vez más indispensable para atravesar las principales arterias de la capital; y los continuos avances, como el de la electricidad, que cambiaban a marchas forzadas la fisonomía de Madrid.

La trama da un salto en el tiempo y nos trasladamos hasta San Cristóbal de la Habana para conocer a un capitán de galeones de nombre Iñigo Galarza, quien narra el encargo que recibió del gobernador Lasso de la Vega. Un mandato de alto secreto a petición del rey Felipe V para hacerle llegar un talismán que perteneció a la Corona de Aragón, imprescindible para ganar la Guerra de Sucesión que le enfrenta al archiduque Carlos. En la nao también tendrá que custodiar a la hija del gobernador quien se convertirá en un grave problema, haciendo que su misión cambie su vida para siempre.

Su viaje, de La Habana a Cádiz, está repleto de aventuras, tanto en alta mar, donde tendrá algunos episodios bajo la amenaza de los piratas ingleses, como por tierra, donde sus penalidades darán fin en una prisión; lugar desde donde escribe las memorias que ahora nos llegan de forma novelada. Una historia que es fundamental conocer para ir poniendo nombre a los miembros de una Hermandad que busca con ahínco el secreto que guarda el cofre de los tres candados y cuyas tres llaves fueron distribuidas de forma que fuera casi imposible reunirlas.

La figura del cardenal Portocarrero, uno de los hombres más influyentes de la época y que hizo campaña junto a los borbones durante la Guerra de Sucesión, se entremezcla con la de otros personajes proscritos que serían el origen de Los Caballeros de la Orden de la Mano Negra.

La implicación de la protagonista crece cuando descubre que su padre pudo estar relacionado con parte de la historia, situación con la que asistimos a un episodio de la República. Las diferentes pistas a las que vamos accediendo aumentan la intriga, con hechos que se precipitan y donde entran en escena varios misterios con los que vamos comprendiendo la parte histórica y la trama, donde se urde una venganza con el único propósito de restablecer el honor de una persona.

Historia, intriga y aventuras; géneros para una novela en la que el autor ha sabido manejar los tiempos narrando lo necesario en cada momento para llevarnos hacia un desenlace donde aún nos esperan algunas sorpresas.

lunes, 18 de noviembre de 2019

Long John Silver. Edición integral - Xavier Dorison / Mathieu Lauffray (2019)

Long John Silver. Edición integral - Xavier Dorison / Mathieu Lauffray (2019)

Título: Long John Silver. Integral
Título Original: (Long John Silver intégrale, 2019)
Autores: Mathieu Lauffray, Xavier Dorison
Editorial: Norma
Colección: Cómic europeo

Copyright:
© Dargaud 2015, by Dorison & Lauffray
© 2019 Norma Editorial por la edición en castellano
Traducción: Enrique Sánchez Abulí
Ilustraciones: Color
Edición: 1ª Edición: Marzo 2019
ISBN: 9788467935745
Tapa: Dura
Etiquetas: Amazonas, aventuras, barcos, humor, cómic, conspiraciones, Inglaterra, fantasía, literatura francesa, piratas, corsarios, siglo XVIII, tesoros
Nº de páginas: 274



Argumento:

Año 1785. El último pirata sobre la faz de la tierra pone rumbo a El Dorado en busca del tesoro que en su día dijo haber encontrado el conquistador Francisco Pizarro y por el que muchos perdieron la vida. Lo que desconoce Long John Silver es que la propuesta de Lady Vivian Hastings le llevará hasta lo más recóndito del Amazonas; un lugar entre lo idílico y lo fantástico, un lugar de donde podría no volver.



Opinión:

Aquellos que se fijen en esta edición quedarán hipnotizados por la cuidada presentación y la calidad del papel, pero una vez entre sus páginas se sentirán atraídos por el contenido desde el comienzo de esta gran historia. Y no es para menos. Desde niños todos hemos podido disfrutar de este tipo de tramas en diferentes formatos visuales y creo que soy justo si digo que a todos nos maravilló ese espíritu de libertad, la camaradería e incluso el valor de una buena batalla en alta mar. Mi alma de pirata tenía que venir de algún sitio y seguro que le debe bastante a estas aventuras.

Sin ser una continuación de "La isla del tesoro", obra de Robert Louis Stevenson, el lector se sentirá muy familiarizado con cuanto va descubriendo al ser el personaje principal de esta obra un viejo conocido de aquella. Para quien se adentre por primera vez en este mundo de piratas, corsarios y bucaneros no está de más ponerse en situación y saber que Long John Silver es el hombre de la pata de palo, pierna que perdió cuando servía a las órdenes del capitán Flint y que ahora se encuentra en tierra esperando a que alguien requiera de sus servicios, y junto a él, una pandilla de amigos con los que no tendríamos ganas de cruzarnos.

La trama se inicia cuando la seductora Lady Vivian Hastings recibe noticias de su marido, quien precisa de todo el dinero que pueda reunir para poner fin a su aventura en los confines del mundo. Ella, que se había dedicado a vivir alejada de él y manipular a su antojo a todo hombre que se le acercase, tiene que elegir entre entrar en un convento para expiar sus culpas o hacerse a la mar e ir al encuentro de Byron Hastings. "Lady Vivian Hastings" da título al primer episodio y hasta el final robará protagonismo, compartiéndolo, con Long John Silver.

Ya podéis suponer como arranca la segunda parte que lleva el nombre de "Neptune", nombre del barco que pone rumbo a la busca del tesoro perdido, y donde la dama y Long John Silver llegarán a un acuerdo para iniciar una travesía en la que disfrutaremos de todos los ingredientes clásicos de estas historias de piratas; conspiraciones, revueltas, hambre, enfermedades..., hasta que llegamos a "El laberinto de Esmeralda".

Láminas espectaculares, barcos a todo lujo de detalles y la gama precisa de colores para cada viñeta. Y por último "Guyanacapac", nuestro destino; os puedo asegurar que he disfrutado como un crío con el cambio de ritmo que me situaba hace un rato viendo como el barco iba a chocar contra los arrecifes y de pronto me encuentro ante un lugar paradisíaco con tanta calma que da miedo.

Llega el desenlace de esta apasionante aventura donde todo lo que nos queda por ver supera con creces lo visto anteriormente, sumergiéndonos en mundos subterráneos, tesoros de valor incalculable y, sobre todo, mucha tensión. Una atracción hipnótica que va en aumento y que nos hace disfrutar, desconectar y sorprendernos continuamente.

La edición integral de las aventuras de Long John Silver se completan con un magnífico dossier gráfico que incluye algunos dibujos inéditos del autor, así como variaciones de otros tantos ilustradores.

En vuestras manos tendréis algo más que un cómic de piratas, una aventura en la que doy por seguro que os adentraréis muchas veces y querréis compartirla con las nuevas generaciones.
-----

martes, 29 de octubre de 2019

La coplista que perdió la voz - Enric Balasch (2019)

La coplista que perdió la voz - Enric Balasch (2019)

Título: La coplista que perdió la voz
Título Original: (La coplista que perdió la voz, 2019)
Autor: Enric Balasch
Editorial: Almuzara
Colección: Tapa Negra

Copyright:
© Enric Balasch, 2019
© Editorial Almuzara, S.L., 2019
Edición: 1ª Edición: Febrero 2019
ISBN: 9788417558956
Tapa: Blanda
Etiquetas: novela, género negro, policiaca, ficción histórica, Madrid, Barcelona, Sevilla, Legionarios, asesinatos, tesoros, copla, cine, música, literatura española, posguerra, misterio, desapariciones misteriosas, vida nocturna, bajos fondos, Peñíscola
Nº de páginas: 496



Argumento:

El capitán Alberto Soriano, legionario retirado, solicita ayuda a su antiguo compañero de armas, Joaquín Ayuso, quien a la voz de ¡A mí la Legión! no puede ni quiere negarse; una deuda contraída con el capitán cuando este rescató a su mujer del mundo de la prostitución también pesa en su decisión a la hora de acompañarle para encontrar a una mujer de la que se enamoró, embrujado por las letras de sus coplas, y que ahora se encuentra desaparecida.



Opinión:

Desde el inicio he tenido la sensación de que todo en esta novela iba a surgir muy rápido, que el autor no se andaría por las ramas ni se perdería en tontos rodeos. He ido acumulando datos desde que el capitán Alberto Soriano decide ir en su moto restaurada, una vieja Sanglas de la guardia civil, a visitar a su amigo y compañero Joaquín Ayuso. Sin tiempo para poner pegas ni escusas, ambos dan comienzo a una aventura de la que nos mantendrán puntualmente informados. El modo en como avanza el relato es determinante para mantenerse atento y expectante.

Juntos emprenden un viaje a Madrid para investigar, visitando locales nocturnos e interrogando a gente que no son de fiar. A poco que avanzan en sus pesquisas comienzan para ellos los primeros problemas y por eso saben que andan tras algo extraño y en el camino correcto; nadie parece saber y sin embargo todo el mundo sabe.

En su recorrido y conversaciones no dejan de salir a la luz títulos de canciones, estrofas y nombres de la copla, como también una buena selección de películas inolvidables que alimentan el insaciable apetito de quienes siempre estamos atentos a una buena recomendación. Por lo que la lectura resulta relajante.

Y es que, el tono amable y ligero de la narración invita a realizar diferentes lecturas, desde la principal que se mece por el género negro hasta la histórica que recrea el ambiente de posguerra de varios enclaves de la península, sin dejar de mencionar los anteriormente señalados que aportan además un rato de sosiego en medio de una trama que absorbe e interesa gracias a los misterios que van descubriendo y a un ritmo al que en algunas ocasiones necesitamos ponerle freno. Pues os puedo adelantar que no hay espacio para el aburrimiento.

La historia se complica cuando descubrimos el verdadero motivo que está llevando a un asesino a dejar un reguero de víctimas, que coincide, para desasosiego de nuestra pareja protagonista y de los policías que les están dando soporte, con el trayecto que ellos están siguiendo en su investigación, Supuestos documentos escondidos en diversos muebles con años de antigüedad ponen en conexión a otros tantos personajes que se reparten por las ciudades de Madrid, Barcelona y Sevilla; todos tras la pista de un manuscrito, una leyenda sin fundamento que marcaría el lugar donde se encuentra el tesoro que el Papa Luna perdió cuando huía de Peñíscola.

El cadáver de Cristina Losvalles, que así se llamaba la coplista, aparece en el río con señales que indican que ha sido estrangulada. A partir de ese momento las preguntas que se hace el capitán son otras, como también lo será a partir de ahora la furia con la que acometerá su investigación; la instrucción militar frente a las técnicas policiales serán de utilidad para frenar a un asesino que ha perdido el control.

Intriga a raudales al ritmo tranquilo de unas coplas que guardan entre líneas el saber popular y la triste vida de una mujer que luchó hasta el final por ver cumplidos sus sueños junto al hombre al que amaba.

domingo, 20 de octubre de 2019

Eso no estaba en mi libro de Historia de la navegación - Luis Mollá (2019)

Eso no estaba en mi libro de historia de la navegación - Luis Mollá (2019)

Título: Eso no estaba en mi libro de Historia de la navegación
Título Original: (Eso no estaba en mi libro de Historia de la navegación, 2019)
Autor: Luis Mollá
Editorial: Almuzara
Colección: Historia,Almuzara Historia

Copyright:
© Luis Mollá Ayuso, 2019
© Editorial Almuzara, S.L.
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Enero 2019
ISBN: 9788417418748
Tapa: Blanda
Etiquetas: anécdotas, mitos, aventuras, barcos, navegación, marítimo, cine, ensayo, Historia, leyendas, libros ilustrados, literatura española, mitología, piratas, supersticiones, Titanic, Colón, marineros, tesoros, comercio, naufragios, sobre literatura, océano, expolio, buque Príncipe de Asturias, Magallanes, Elcano, mujeres piratas, Gestas, rutas comerciales
Nº de páginas: 256




Argumento:

El mundo de la navegación ha tenido presencia desde el principio de los tiempos y siempre ha sido protagonista de grandes gestas, pero el escaso conocimiento de los hombres de tierra por las cosas de la mar ha contribuido a que la mayor parte de esa información haya quedado relegada para unos pocos.

Luis Mollá le ha puesto remedio recopilando cuantas historias conoce, desempolvando curiosidades, anécdotas, supersticiones y leyendas, mediante un relato que responde a todas esas preguntas que alguna vez nos hicimos y que nunca nos contaron.



Opinión:

Navegantes de leyenda, aquellos con los que irremediablemente crecimos toda una generación y tan buenos ratos nos hicieron pasar disfrutando de unas aventuras que el que más y el que menos ha pretendido emular, salvando las distancias, en el río o en la piscina más cercana. En nuestra alma de niño aún permanece el recuerdo de Simbad el Marino, Sandokan y otros tantos piratas legendarios con los que comenzamos a participar tanto de lo histórico como del mapa que se abría en nuestra imaginación y que se fue completando con el inicio de una literatura infantil y juvenil. Cuando tuvimos conocimiento de las gestas de hombres como Cristóbal Colón, Magallanes o Elcano ya estábamos preparados; lo que no esperábamos es que la realidad pudiera superar a la ficción.

Y es que, las hazañas que bien nos recuerda este trabajo de Luis Mollá, tienen más valor cuando conocemos los escasos instrumentos de navegación con los que se hacían a la mar, los ingeniosos métodos que usaban y como la observación de las olas, vientos, aves o peces les iba proporcionando una valiosa información sin la que, la mayoría de las veces, no hubiesen llegado a buen puerto.

Porque, además de navegar por placer, la principal misión de aquellos hombres fue el comercio marítimo y con él la necesidad de descubrir nuevas rutas con las que ahorrar tiempo y, de paso, conocer nuevos mundos y con ellos la posibilidad de conseguir nuevas mercancías, muchas de ellas todavía desconocidas en la vieja Europa.

Mitología, leyendas y supersticiones marineras acompañan a datos técnicos y curiosidades que rara vez se encuentra un lector en las obras de ficción y otras que le recordarán alguno de los títulos leídos o a las aventuras visionadas en las grandes producciones cinematográficas. A lo largo de este trabajo se enumeran diversas obras literarias, como "La expedición de la Kon tiki", de Thor Heyerdahl, "La isla del tesoro", de Robert Louis Stevenson, o "La perla", de John Steinbeck; junto con adaptaciones cinematográficas como "Master and Commanders", "Capitanes intrépidos" o "Rebelión a bordo", películas que todo el mundo debería ver al menos una vez en su vida.

Otra recomendación que me llevo es la novela de Javier Moro, "A flor de piel", que nos habla de la expedición filantrópica que se hizo a la mar para llevar la vacuna de la viruela a los territorios de Venezuela, Cuba, México y otros lugares de ultramar. Y no puede faltar, dentro de esta recopilación, un recuerdo para el Titanic y el Príncipe de Asturias, dos buques transatlánticos que tuvieron la desgracia de encontrarse en su camino con un iceberg y una roca, respectivamente; de ambos se dan a conocer datos de interés.

La construcción de la nao Santa María en los Reales Astilleros de Falgote, en Colindres (Cantabria), y el extenso relato que nos dejó Cristóbal Colón, junto con la desaparición de la campana que anunció el descubrimiento de América, son unos episodios en los que mi atención ha ido en aumento y con las que me he sentido más identificado al ser esa parte de la historia una de mis aficiones. Curiosidades que en parte ha saciado Luis Mollá con sus anteriores obras: "El Almirante", una biografía novelada de la vida de Blas de Lezo; o "La flota de las especias", acompañando a Magallanes y Elcano describiendo la primera vuelta al mundo.

Una buena fuente de información, narrada con la sencillez y el entusiasmo que ha depositado el autor en cada uno de sus relatos. Una invitación a muchos viajes llenos de aventuras.

prekes sodui