Mostrando entradas con la etiqueta caribe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caribe. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de marzo de 2025

La canción de Hands - Teo Palacios (2025)

La canción de Hands - Teo Palacios (2025)

Título: La canción de Hands
Título Original: (La canción de Hands, 2025)
Autor: Teo Palacios
Editorial: Edhasa
Colección: Narrativas Históricas

Copyright:
© Teo Palacios, 2025
© de la presente edición: Edhasa, 2025
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Enero 2025
ISBN: 9788435064613
Tapa: Dura
Etiquetas: novela narrativa histórica aventuras ficción histórica piratas Madrid Caribe libros premiados libros ilustrados traición batallas siglo XVIII siglo XX literatura española tesoros thriller histórico
Nº de páginas: 482

Argumento:


Armando Villalobos encuentra, en el interior de una obra de arte que está restaurando, un documento que parece desvelar el lugar donde se halla un tesoro escondido por el pirata Barbanegra dos siglos antes. Un tiempo, principios del siglo XVIII, en el que las alianzas europeas compiten por el control del comercio de las Indias en las colonias americanas enfrentándose entre ellos además de con la piratería británica y con otras que se constituyen ante el temor con el que se vive en el Caribe.

XXVIII Premio Nostromo.

 
Opinión:

Estamos ante una gran novela de piratas, de las de antes, repleta de personajes atractivos que protagonizan las variadas aventuras que aquí se narran y entre los que no aciertas a decidirte por tu favorito. Desde el principio nos encontramos navegando, buscando divisar un barco que se convertirá en nuestra próxima víctima; sí, he dicho bien, acabas de convertirte en un pirata que viaja sin rumbo con el único objetivo de hacerte con una fortuna antes de que llegue tu hora.

A través de dos espacios temporales nos ponemos al día con los problemas de Armando Villalobos con el juego y las deudas por las que es acosado, motivo más que suficiente para decidir huir de Madrid cuando conoce la fortuna que le espera si consigue descifrar unos documentos que han caído como llovidos del cielo y para lo que necesita la ayuda de Diego Mendoza de la Torre, un explorador siempre dispuesto ante una nueva aventura, quien va a saber leer entre líneas y responsable de introducirnos en el terreno histórico de la novela transportándonos dos siglos atrás.

Una amplia documentación histórica que nos mostrará algunos datos de la guerra que mantuvo la reina Ana I de Gran Bretaña en Norteamérica y las consecuencias posteriores, clave para situarnos en la trama: la búsqueda del tesoro del pirata Barbanegra (Edward Teach) que según el oficial inglés que le dio muerte, Rober Maynard, se encontraría escondido en algún lugar del Caribe. El doble juego de los piratas aprovechándose de un perdón real, repleto de traiciones, se convierte en otro de los atractivos de esta lectura.

Con estos datos nos centramos en la parte que arranca en 1912, cuando la pareja formada por Armando y Diego han de resolver un enigma tras otro hasta conseguir descubrir en qué lugar se halla el tesoro, si es que existe. Por el camino se meterán de lleno en un juego de acertijos en el que "la canción de Hands" cobra protagonismo y donde se irán encontrando con impedimentos de todo tipo, por lo que, si os animáis a vivir esta aventura, disfrutaréis de un thriller histórico de aventuras que a mi juicio hace honor al género de piratas y al de misterio por igual. Y, por supuesto, conoceremos a Israel Hands, el hombre de confianza de Barbanegra.

Abundan las batallas en alta mar, ricas en descripciones y, lo más importante, narradas con el ímpetu necesario para que el lector quede sumergido en un ritmo trepidante y, sobre todo, muy visual, lo que ha hecho que retrocediese en el tiempo, cuando disfrutaba de una buena película o de mis lecturas juveniles del género.

La documentación histórica de la novela y todo lo que me ha descubierto no me deja otra opción que recomendaros esta magnífica aventura de piratas.
-----


lunes, 16 de marzo de 2020

El héroe del Caribe - Juan Pérez-Foncea (2019)

El héroe del Caribe - Juan Pérez-Foncea (2019)

Título: El héroe del Caribe. La última batalla de Blas de Lezo
Título Original: (El héroe del Caribe. La última batalla de Blas de Lezo, 2019)
Autor: Juan Pérez-Foncea
Editorial: Almuzara
Colección: Novela Histórica, Almuzara Novela

Copyright:
© Juan Pérez-Foncea, 2019
© Editorial Almuzara, S.L., 2019
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2019
ISBN: 9788417797713
Tapa: Blanda
Etiquetas: aventuras, batallas, ficción histórica, histórica, literatura española, novela, estrategia, siglo XVIII, armada inglesa, Cartagena de Indias, Blas de Lezo, Vernon, Caribe
Nº de páginas: 272



Argumento:

El empeño de Gran Bretaña por dominar el tránsito y el comercio por el mar les llevó en muchas ocasiones a inventarse cualquier rivalidad con España para justificar ante el mundo las acciones de guerra que tomaba. Cualquier excusa era lo suficientemente atractiva como para no dejar pasar la oportunidad y cruzar el océano en busca de una buena batalla, como la que tuvo lugar en el Mar Caribe. Lo que los británicos desconocían era que allí se encontraba un marinero a quien llamaban mediohombre, un viejo conocido que les iba a poner las cosas harto difíciles.

Blas de Lezo se enfrenta a su última batalla para asombro de británicos, nativos y compatriotas defendiendo Cartagena de Indias y el castillo de San Felipe.



Opinión:

No es la primera vez que me dejo seducir por la gran aventura que supusieron la vida y los logros del almirante Blas de Lezo y siempre termino aprendiendo algo nuevo, descubriendo otro punto de vista o diferentes situaciones a las que se tuvo que enfrentar. En esta novela, además de refrescar esos datos hay un personaje de ficción, al igual que la trama que le acompaña; se trata del teniente de navío Fernando de Castro, quien actuará como su ayudante. El teniente da emoción al texto al tener que disputarse el corazón de una dama con don Luis, su prometido de origen portugués que pronto empezará a darle mala espina y con el que tendrá algún encontronazo.

La llegada del almirante a Cartagena de Indias para su defensa, bajo la supervisión del Virrey Eslava, tiene pronto dos consecuencias. La primera es la penosa situación en la que encuentran sus defensas, con falta de efectivos y de artillería, con las bahías Bocagrande y Bocachica desprotegidas, y con sus edificios en pésimo estado de conservación; la segunda, el escaso compromiso del Virrey, para quien el destino cree un regalo que no le dará preocupaciones. Las reparaciones y estrategias que propone son cuestionadas y todo hace pensar que cuando llegue la armada británica será tarde para rectificar. El mapa del Mar Caribe, al inicio de la novela, nos ayuda a hacernos una idea de cada uno de los acontecimientos que se narran durante el asedio que los ingleses mantuvieron contra el ejército español.

El duelo continuo entre el almirante Blas de Lezo y el Virrey Eslava es uno de los alicientes de esta novela pues mantiene el protagonismo desde el momento en que se conocen y dura hasta después de la victoria. Si en los primeros capítulos asistimos a una serie de acontecimientos reales aderezados con una parte de ficción para darle más emoción a la historia; es al final en "Miseria y honor" donde se narran unos hechos que para mí han supuesto una novedad. Se trata de las consecuencias que tuvo el protagonismo del almirante, por encima del Virrey Eslava; un funcionario negligente que cambiaba las órdenes por envidia y a punto estuvo de rendirse al enemigo, con lo que hubiésemos perdido nuestra ventaja en ultramar. Un ser vengativo y rencoroso que no tembló a la hora de culparle ante la corte española de desobediencia e insubordinación.

Los británicos, con una ventaja de diez a uno, no podían entender por qué una y otra vez chocaban contra el muro o la defensa, mínima pero eficaz, que realizaban los españoles a las órdenes del almirante Blas de Lezo. El vicealmirante Edward Vernon, que dio la batalla por ganada antes de abandonar el puerto de Inglaterra y cuya historia ha sido borrada y desmentida, no lograban comprender como el militar español siempre le vencía, tanto en el mar como en tierra. Otro duelo de egos que merece la pena atender.

El valor añadido de los textos íntegros del diario de Blas de Lezo y la narrativa con la que el autor nos hace llegar su emocionante última batalla, son dos buenas razones para dejarse atrapar por esta sugerente novela.
-----


jueves, 19 de abril de 2018

El secreto de la Tritona - Manuel Pinomontano (2018)

El secreto de la Tritona - Manuel Pinomontano (2018)
Sinopsis

Gregoria Salazar, gitana e indiana, es la capitana de un barco pirata. Tanto el rey Carlos III como el papa han puesto precio a su cabeza. A bordo de su navío, en el Caribe, se dispone a narrar sus memorias a su nieta, quien está a punto de casarse con un virrey.

Desde la intimidad del cuaderno de bitácora, y con el tono cómplice de una conversación entre mujeres, Gregoria revelará uno a uno todos los secretos de su vida: su origen gitano en Cádiz, su educación en los colegios para damas que durante la Ilustración surgieron en la Ciudad de México, la vida en las plantaciones de caña y tabaco de la Nueva España, la incansable búsqueda de su gran amor y la lucha contra la esclavitud.

Con un estilo único, Manuel Pinomontano revela secretos, conspiraciones, travesías, amores imposibles y crímenes en una novela sobre una heroína épica a la que solo gobernaba su implacable búsqueda de la libertad.

-----
Las memorias que Gregoria Salazar escribe para su nieta atrapan por la sencillez de sus palabras, por no morderse la lengua cuando describe las penurias que vivió en su infancia y por el sentimiento con el que nos habla de su tierra. Cádiz es la ciudad de sus recuerdos, donde se acostumbró a ver pelear a su madre con la vida y de la que heredó su valentía; donde descubrió el amor de Sebastián y el motivo por el que la abandonó para salir en su busca hasta Nueva España.

Un primer capítulo es suficiente para que el autor haya puesto las cartas sobre la mesa y decidamos continuar conociendo la aventura de Gregoria, una mujer que sorprende con su narración y por la que pronto nos sentimos atraídos. El uso que hace del lenguaje y la naturalidad con la que relata los detalles nos empuja a acompañarla en un largo y emocionante viaje.

Engañados por un familiar, que les había hecho tomar un barco con la falsa esperanza de ir al encuentro de Sebastián, Gregoria y el hijo que la acompaña se enfrentan a una serie de desafortunados incidentes en un país desconocido que marcarán el desarrollo de la trama. La suerte, que siempre se empecina en estar de su lado, propicia uno de los muchos giros favorables que toma la novela y nos regala unos momentos épicos que nos contagian su entusiasmo.

Gregoria Salazar se reinventa ante las adversidades y parece no haber nada que la frene en su aventura, en su búsqueda y en cada una de las empresas en las que participa. Su estancia en un convento, donde aprende a leer y a escribir, es el lugar donde tendrá que afrontar sus peores batallas; las del mar tendrán emoción y sangre pero les faltará la bravura que tienen las mujeres encerradas.

Su tío, José Candelario, es el personaje de la novela ideal para que descarguemos toda nuestra ira, él es el motivo principal por el que Gregoria termina haciéndose a la mar, alejándose de todos y con la firme determinación de no volver a confiar en ningún hombre. Los episodios de malos tratos contra ella o su perra Leona forman parte de un relato estremecedor en el que el autor ha sabido meterse en la piel de la protagonista.

La trama final coincide con los hechos históricos que narran la actuación de los jesuitas en favor de los más desfavorecidos y una misión que les llevará camino a Roma. Después de estos episodios, que desembocan en la expulsión de los jesuitas decretada por Carlos III, Gregoria emprende su labor liberando esclavos, impartiendo justicia y expiando sus pecados en busca de su propia libertad. Una reflexión sobre la esclavitud que convierte el manuscrito que escribe para su nieta en toda una declaración de intenciones.

Llama la atención la portada, donde una mujer morena dice ser una gitana rubia; he ahí el secreto que se esconde en la Tritona, el barco que le llevará a ciudades con nombre de mujer como Cádiz, Veracruz o Manila, y que el lector querrá descubrir dejándose llevar por un relato de aventuras que transcurre en la segunda mitad del siglo XVIII.

prekes sodui