Mostrando entradas con la etiqueta indias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta indias. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de agosto de 2020

El secreto de Rosanegra - Jairo Junciel (2019)

El secreto de Rosanegra - Jairo Junciel (2019)

Título: El secreto de Rosanegra
Título Original: (El secreto de Rosanegra, 2019)
Autor: Jairo Junciel
Editorial: Almuzara
Colección: Novela Histórica

Copyright:
© Jairo Junciel Calvo, 2019
© Editorial Almuzara, S.L., 2019
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Octubre 2019
ISBN: 9788417797799
Tapa: Blanda
Etiquetas: novela histórica ficción histórica leyendas aventuras espadachines épica picaresca Felipe V amistad corsarios océano Blas de Lezo Madrid Andalucía Cartagena de Indias siglo XVIII literatura española secretos misiones secretas acción
Nº de páginas: 320




Argumento:

Aníbal Rosanegra, El guardés del tabaco, vuelve al escenario, en esta ocasión a las calles de Madrid, lugar donde manejas bien la espada o antes o después pasarás a mejor vida, sobre todo, si los ambientes que frecuentas y las amistades con las que tratas son lo mejor de cada plaza.

Su imprudencia y temeridad le obligan a poner tierra de por medio; para su suerte, recibe una orden que le hará embarcarse a bordo del Audaz, un barco que le llevará junto al almirante Blas de Lezo para cumplir una misión de alto secreto.



Opinión:

Según reviso mis notas me voy contagiando de las letras del autor, de ese recuerdo al castellano antiguo y a la prosa que tantas aventuras me han hecho disfrutar. No importa que presenciemos la emboscada en un callejón, la ayuda de un fraile desinteresado o un lance romántico, en todos ellos plasma con acierto la jerga de la época a través de una narrativa amena y divertida, al tiempo que nos envuelve en un estupendo episodio histórico, uno más que desearíamos que no tuviese final.

La aventura da comienzo en Madrid, donde Aníbal Rosanegra narra algunos pasajes de su vida, pasados y presentes, con los que se nos da a conocer y de paso comprendemos mucho mejor los motivos que le hacen huir. Escondido, son sus contactos los que logran darle la solución: deberá viajar hasta el puerto de Cádiz para subirse en un barco y poner rumbo a Cartagena de Indias. El camino hasta Andalucía le depara un sinfín de encontronazos que le supondrá tener que sacar la espada de nuevo, salir corriendo de cualquier manera y temer por su vida continuamente.

Si algo tiene esta trama es acción, pues en ningún momento cesa. Un punto a su favor en este tipo de novelas históricas donde la ficción tiene buen ritmo y cada nueva situación se vive de forma diferente. Junto a su compañero de fatigas, Cucha, forma una pareja que representa a la perfección la picaresca del Siglo XVIII, dejándonos momentos muy divertidos.

La expedición que les llevará a las Indias reúne todos los clásicos del género donde se da cuenta de todas y cada una de las pesadillas que se sufrían en alta mar en este tipo de viajes tan largos. Aun así, el modo en el que se narran estos episodios nos acerca a ellos como si fuese la primera vez que los leemos. Después de mil y un percances pisaremos terreno conocido, el Castillo de San Felipe al mando del almirante Blas de Lezo; lugar donde se les desvelará el secreto de la misión que les ha llevado hasta allí a bordo del navío Audaz. También, otro de esos buenos momentos protagonizado en este caso por Cucha y su viejo amigo de la infancia, Blas de Lezo.

La parte final deja sitio a la épica del final de la aventura, donde tendrán que vérselas con los corsarios holandeses con ganas de hacerse con una valija que les han dejado en custodia para ser entregada al rey Felipe V. De nuevo, vuelven a escena todos los ingredientes de este tipo de novelas asegurando que la aventura que hemos estado viviendo no decaiga, es más, esta gana según nos acercamos al desenlace.

La promesa de Aníbal Rosanegra, de contarnos algún día historias de la fiebre del oro en California, de la mano de otro amigo en esta aventura, Sacramento; y en espera de que el autor recoja el guante, os invito a que acompañéis a este par de pícaros en su viaje al otro lado del océano.
-----


lunes, 16 de marzo de 2020

El héroe del Caribe - Juan Pérez-Foncea (2019)

El héroe del Caribe - Juan Pérez-Foncea (2019)

Título: El héroe del Caribe. La última batalla de Blas de Lezo
Título Original: (El héroe del Caribe. La última batalla de Blas de Lezo, 2019)
Autor: Juan Pérez-Foncea
Editorial: Almuzara
Colección: Novela Histórica, Almuzara Novela

Copyright:
© Juan Pérez-Foncea, 2019
© Editorial Almuzara, S.L., 2019
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2019
ISBN: 9788417797713
Tapa: Blanda
Etiquetas: aventuras, batallas, ficción histórica, histórica, literatura española, novela, estrategia, siglo XVIII, armada inglesa, Cartagena de Indias, Blas de Lezo, Vernon, Caribe
Nº de páginas: 272



Argumento:

El empeño de Gran Bretaña por dominar el tránsito y el comercio por el mar les llevó en muchas ocasiones a inventarse cualquier rivalidad con España para justificar ante el mundo las acciones de guerra que tomaba. Cualquier excusa era lo suficientemente atractiva como para no dejar pasar la oportunidad y cruzar el océano en busca de una buena batalla, como la que tuvo lugar en el Mar Caribe. Lo que los británicos desconocían era que allí se encontraba un marinero a quien llamaban mediohombre, un viejo conocido que les iba a poner las cosas harto difíciles.

Blas de Lezo se enfrenta a su última batalla para asombro de británicos, nativos y compatriotas defendiendo Cartagena de Indias y el castillo de San Felipe.



Opinión:

No es la primera vez que me dejo seducir por la gran aventura que supusieron la vida y los logros del almirante Blas de Lezo y siempre termino aprendiendo algo nuevo, descubriendo otro punto de vista o diferentes situaciones a las que se tuvo que enfrentar. En esta novela, además de refrescar esos datos hay un personaje de ficción, al igual que la trama que le acompaña; se trata del teniente de navío Fernando de Castro, quien actuará como su ayudante. El teniente da emoción al texto al tener que disputarse el corazón de una dama con don Luis, su prometido de origen portugués que pronto empezará a darle mala espina y con el que tendrá algún encontronazo.

La llegada del almirante a Cartagena de Indias para su defensa, bajo la supervisión del Virrey Eslava, tiene pronto dos consecuencias. La primera es la penosa situación en la que encuentran sus defensas, con falta de efectivos y de artillería, con las bahías Bocagrande y Bocachica desprotegidas, y con sus edificios en pésimo estado de conservación; la segunda, el escaso compromiso del Virrey, para quien el destino cree un regalo que no le dará preocupaciones. Las reparaciones y estrategias que propone son cuestionadas y todo hace pensar que cuando llegue la armada británica será tarde para rectificar. El mapa del Mar Caribe, al inicio de la novela, nos ayuda a hacernos una idea de cada uno de los acontecimientos que se narran durante el asedio que los ingleses mantuvieron contra el ejército español.

El duelo continuo entre el almirante Blas de Lezo y el Virrey Eslava es uno de los alicientes de esta novela pues mantiene el protagonismo desde el momento en que se conocen y dura hasta después de la victoria. Si en los primeros capítulos asistimos a una serie de acontecimientos reales aderezados con una parte de ficción para darle más emoción a la historia; es al final en "Miseria y honor" donde se narran unos hechos que para mí han supuesto una novedad. Se trata de las consecuencias que tuvo el protagonismo del almirante, por encima del Virrey Eslava; un funcionario negligente que cambiaba las órdenes por envidia y a punto estuvo de rendirse al enemigo, con lo que hubiésemos perdido nuestra ventaja en ultramar. Un ser vengativo y rencoroso que no tembló a la hora de culparle ante la corte española de desobediencia e insubordinación.

Los británicos, con una ventaja de diez a uno, no podían entender por qué una y otra vez chocaban contra el muro o la defensa, mínima pero eficaz, que realizaban los españoles a las órdenes del almirante Blas de Lezo. El vicealmirante Edward Vernon, que dio la batalla por ganada antes de abandonar el puerto de Inglaterra y cuya historia ha sido borrada y desmentida, no lograban comprender como el militar español siempre le vencía, tanto en el mar como en tierra. Otro duelo de egos que merece la pena atender.

El valor añadido de los textos íntegros del diario de Blas de Lezo y la narrativa con la que el autor nos hace llegar su emocionante última batalla, son dos buenas razones para dejarse atrapar por esta sugerente novela.
-----


lunes, 11 de septiembre de 2017

Mediohombre - Álber Vázquez (2017)

Mediohombre - Álber Vázquez (2017)


Título: Mediohombre
Título Original: (Mediohombre, 2017)
Autor: Álber Vázquez
Editorial: La Esfera De Los Libros
Colección: Novela Histórica

Copyright:
© Alberto Vázquez Pérez, 2017
© La Esfera de los Libros, S.L., 2017
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Febrero 2017
ISBN: 9788490605226
Tapa: Blanda
Etiquetas: aventuras, barcos, bélica, batallas, épica, Inglaterra, ficción histórica, militar, histórica, literatura española, novela, thriller, aventura épica, estrategia, siglo XVIII, armada inglesa, armada española, ataques navales, Cartagena de Indias, Blas de Lezo
Nº de páginas: 352


Argumento:

En el año 1741 Inglaterra, con el pretexto de vengar a sus piratas del Caribe, pretende conquistar Nueva Granada invadiendo Cartagena de Indias, la puerta de entrada de las rutas comerciales con el imperio español. Las riquezas del virreinato fueron motivo suficiente para intentar un ataque con una fuerza que en principio era muy superior a la defensa española.

Pero con lo que no contaba la Armada Inglesa era con las dotes militares del Almirante Blas de Lezo, así como un sinfín de estrategias que les pusieron en jaque hasta hacerles desistir de su empeño.

Un hombre curtido en el mar que llevó sus prácticas a tierra con valor, determinación y coraje.



Opinión:

Con el subtítulo "Blas de Lezo y la batalla que Inglaterra ocultó al mundo", el autor nos presenta la gran proeza que el almirante protagonizó defendiendo Cartagena de Indias, un enclave estratégico para los intereses españoles y codiciado por los piratas ingleses, tanto por la productividad de sus tierras como por estar situado en la mejor de las rutas que unían los dos continentes. La armada inglesa, en represalia por los continuos ataques a sus barcos y el botín que suponían los tesoros que el imperio español había acumulado durante siglos, pone en marcha una invasión declarada por la Cámara de los Comunes.

Nos encontramos ante una novela histórica de corte bélico y me atrevería a decir que épica, pues el acecho inglés, muy superior en hombres y armamento, no pudo, o no supo, aprovechar dicha ventaja. Con menores medios se encontró con un militar curtido en batallas navales que también demostró ser un estratega aventajado en tierra.

A lo largo de los capítulos de esta novela nos acercamos a diferentes episodios que se leen como la mejor de las aventuras, gracias al lujo de detalles se visiona como si lo estuviésemos viviendo y la acción nos empuja a querer conocer el desenlace. Cada escaramuza española o ataque inglés están narrados desde los dos frentes, por lo que conocemos el modo de pensar tanto de Blas de Lezo como el de Edward Vernon, el almirante inglés que dio por ganada la batalla y declaró la colonia como inglesa antes de entrar en combate. Además tuvieron que hacer frente a la fiebre amarilla, circunstancia que diezmó su ejército y contra la que no tenían armas para combatir; atacar en época de lluvias tampoco fue una buena decisión.

Sus hombres, que le apodaban Mediohombre por carecer de una pierna perdida en una batalla en Gibraltar, manco y ciego de un ojo, le tienen un gran respeto por sus hazañas y la valentía que demuestra ante cualquier enemigo; la armada inglesa con treinta mil hombres y dos mil cañones no fue suficiente para amedrentarle.

El relato también dibuja a los personajes que acompañan a Blas de Lezo y las peleas internas que mantuvieron, sobre todo con Sebastián de Eslava, el virrey de Cartagena, que pensaba en defender la plaza obviando los consejos del almirante y poniendo en peligro a la población y a los militares españoles que vieron una oportunidad en cada uno de los fallos del contrincante. La disputa entre los mandos civil y militar es también un foco de interés al que ya estamos acostumbrados a lo largo de la historia, cobrando aquí mayor relevancia al tratarse de dos militares de igual rango aunque con distintas funciones.

La novela destaca por las distintas tácticas que se usaron para doblegar a la armada inglesa tanto en alta mar como con las guerrillas que atacaban a placer en tierra, un terreno desconocido e insufrible para los inexpertos soldados ingleses y una baza importante para los soldados que defendieron Cartagena. Estas aventuras dotan a la lectura de un interés que va más allá del mero entretenimiento histórico y la convierten en un apasionante thriller histórico con el que estoy convencido ningún lector encontrará el aburrimiento.

El buen hacer documental y la maravillosa puesta en escena la convertirán con el tiempo en una novela clásica de aventuras.
prekes sodui