Mostrando entradas con la etiqueta 2025. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2025. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de septiembre de 2025

El enigma que brotó del fuego - Jerónimo Farré (2025)

El enigma que brotó del fuego - Jerónimo Farré (2025)

Título: El enigma que brotó del fuego
Título Original: (El enigma que brotó del fuego, 2025)
Autor: Jerónimo Farré
Editorial: Almuzara
Colección: Almuzara Novela

Copyright:
© Jerónimo Farré, 2025
© Editorial Almuzara, S.L., 2025
Edición: 1ª Edición: Mayo 2025
ISBN: 9788410527652
Tapa: Blanda
Etiquetas: anécdotas costumbrista misterio política ficción histórica guerra civil española histórica narrativa literatura española Madrid Medicina novela tesis doctoral transición española Iglesia secretos censura siglo XX descubrimientos Europa thriller histórico herejes teología
Nº de páginas: 328


Argumento:

Cuando el estudiante de Medicina John Farrell está realizando su tesis doctoral, que versa sobre las funciones del corazón descritas por el teólogo y científico español Miguel Servet en la obra que le llevó a la hoguera por la Inquisición, descubre nuevos datos que habían permanecido ocultos durante siglos. Una investigación que realiza en Madrid durante el periodo de la Transición española tras la dictadura; una época compleja para los avances pero importante para los desafíos.


Opinión:

Miguel Servet fue quemado en la hoguera junto a sus libros a mediados del siglo XVI acusado de herejía, y todo por un manuscrito, uno de los muchos libros prohibidos, que con el pasar del tiempo se descubre como uno de los más importantes para entender el viaje de la sangre por el cuerpo humano y sus funciones. Tras este arranque poco más sabemos del médico, salvo algunos apuntes que aporta el protagonista, John Farrell, cuatro siglos después, mientras se documenta para la realización de su tesis y que incluye las conversaciones que mantiene con académicos como Laín Entralgo o, llegando al desenlace, los datos definitivos que nos hacen entender su aportación a la Medicina y su enfrentamiento con la Iglesia.

La novela se mueve por diferentes épocas, como la Guerra Civil Española, la dictadura y la Transición, estableciendo diversos relatos que dibujan el panorama político europeo. En cada uno de estos escenarios, Jerónimo Farré desgrana una narración de tintes costumbristas defendidos principalmente por los padres de John junto con Petri, una joven de Cuenca que les asiste tanto en Londres como en Madrid, y cuya principal característica son las frases con las que apoya sus conversaciones, extraídas de la novela de Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas, o del Quijote de Cervantes.

Los personajes que nos encontramos en estas páginas intervienen aportando variados apuntes históricos y anécdotas tanto de la monarquía como las que proporcionan la arquitectura, la pintura o la gastronomía; ingredientes que aportan al relato un repaso agradable que plasma una visión de conjunto de nuestro país agrupando momentos puntuales de nuestra Historia.

Los capítulos cortos, los cambios de escenario, la historia de amor entre John y Laura, y los múltiples argumentos que rodean la trama principal dedicada a Miguel Servet, así como unos personajes agradables, contribuyen a una lectura relajada que me ha hecho avanzar sin darme cuenta, disfrutando de una narración que no me ha dejado indiferente.
-----


jueves, 21 de agosto de 2025

Lo que el bosque esconde - Kate Alice Marshall (2025)

Lo que el bosque esconde - Kate Alice Marshall (2025)

Título: Lo que el bosque esconde
Título Original: (What Lies in the Woods, 2023)
Autor: Kate Alice Marshall
Editorial: RBA
Colección: Colección de Serie Negra

Copyright:
© del texto: Kate Alice Marshall, 2023.
© de la traducción: Borja Folch, 2025.
© de esta edición: RBA Libros y Publicaciones, S.L.U., 2025.
Traducción: Borja Folch
Edición: 1ª Edición: Junio 2025
ISBN: 9788411325479
Tapa: Blanda
Etiquetas: magia amistad violencia asesinatos asesinos en serie misterio FBI policiaca narrativa juegos literatura estadounidense novela novela de personajes suicidios terror thriller psicológico secretos rituales mentiras pasado traumas bosques relaciones tóxicas investigación criminal salud mental desapariciones
Nº de páginas: 400


Argumento:

Naomi sobrevive a un brutal ataque en el bosque cuando jugaba con sus amigas Olivia y Cassidy; en el transcurso de la investigación señalan al responsable, un hombre que irá a la cárcel acusado de otros asesinatos. Años después sale a la luz el secreto que han mantenido oculto desde niñas, la relación que han mantenido desde entonces y el origen del "El juego de la Diosa", un ritual que les marcó de por vida cuando apenas habían cumplido once años.
 


Opinión:
 
El relato comienza con el episodio vivido en el bosque por tres niñas, siendo Naomi la víctima principal al llevarse varios cortes en la cara efectuados con un cuchillo. Un inicio en el que se intuye que faltan datos y que el lector tiene que estar abierto a tomar el camino que nos propongan; que la historia del suceso no ha sido contada en su totalidad.

Un buen arranque de novela que tiene en los primeros capítulos la dosis justa de misterio a raíz de una llamada de teléfono en la que Olivia, le comunica haber encontrado a "Perséfone", el personaje central del juego que les hacía vivir aventuras cuando eran pequeñas. Un nuevo ingrediente que hace imposible separarse de las páginas de este thriller psicológico que a ratos se llena de la magia y los rituales inocentes de sus protagonistas.

Naomi vuelve al lugar de los hechos para encontrarse con su padre y sus dos amigas, momento en el que nos introducimos de lleno en la vida de los personajes principales; Cassidy, la hija del alcalde, acostumbrada a que los demás hagan su voluntad; los problemas psicológicos que sufre Liv, desde antes del suceso; o en la de su padre, un hombre sin ganas de vivir.

El ritmo de la novela aumenta cuando Liv decide que ha llegado el momento de desvelar a todo el mundo el secreto que llevan guardando tanto tiempo. A partir de aquí la lectura nos contagia del sentimiento de inquietud que se vive entre quienes tienen algo que ver con el caso, por lo que echaremos la vista veinte años atrás para conocer antiguas situaciones que tuvieron lugar de forma paralela y que son descubiertas por la investigación que Naomi realiza con la ayuda de un periodista que escribe sobre asesinos en serie y desapariciones. Nuevos asesinatos y un suicidio amplían la investigación a manos del FBI, lo que supone que muchos de los personajes empiecen a ponerse nerviosos por diferentes motivos y el thriller vaya en aumento hasta el desenlace.

Un lenguaje sencillo y directo es una constante en toda la narración, lo que hace muy fácil seguir las historias que se van tejiendo, algún giro que se ve venir y otros que no puedes llegar a imaginar, así como apuntarte al misterio que surge con la duda de que la persona encarcelada durante años pudiera no haber sido la correcta. Cuestiones que han contribuido a que me haya quedado atrapado de principio a fin, manteniéndome en todo momento entretenido estableciendo las conexiones de esta trama.
-----


viernes, 15 de agosto de 2025

A sangre y fuego - Manuel Chaves Nogales (2025)

A sangre y fuego - Manuel Chaves Nogales (2025)

Título: A sangre y fuego
Título Original: (A sangre y fuego, 2025)
Autores:
Manuel Chaves Nogales, David de las Heras
Editorial: Lunwerg
Colección: Literatura ilustrada

Copyright:
© de las ilustraciones, David de las Heras, 2025
© Editorial Planeta, S. A., 2025
Ilustraciones: Color
Edición: 1ª Edición: Mayo 2025
ISBN: 9788410378674
Tapa: Dura
Etiquetas: narrativa relatos clásicos libros ilustrados histórica ficción histórica república guerra civil española bélica periodismo política espías falangistas republicanos libertad anarquismo milicias basada en hechos reales siglo XX literatura española historia de España no ficción
Nº de páginas: 250


Argumento:

El subtítulo de esta obra, "Héroes, bestias y mártires de España", resume de forma acertada los once relatos con los que se intenta poner sobre la mesa las atrocidades cometidas por ambos bandos en la guerra civil española. Una labor periodística realizada a partir de los testimonios de quienes de una u otra manera formaron parte o se vieron involucrados en la contienda. Una obra fundamental de nuestra literatura, publicada en el año 1937, que la editorial Lunwerg ha rescatado en una presentación con ilustraciones a cargo de David de las Heras. 

 
Opinión:
 
En el prólogo, Manuel Chaves Nogales crítica y denuncia el choque de ideologías existente desde antes de que tuviese lugar la sublevación militar que nos arrastró hasta la guerra civil española con ejemplos de cómo se desarrollaba su labor periodística durante el fin de la República, donde ya se hacía patente su disconformidad tanto con los capitalistas como con los revolucionarios, motivo más que suficiente para abandonar Madrid y poner rumbo a París, donde termina de dar forma a cada uno de estos relatos, basados en hechos reales y en su mayoría cargados de rabia.

Si en la primera entrada sentimos los aviones del ejército sublevado sobre el cielo de Madrid y a los republicanos persiguiendo a miembros de la quinta columna, en la siguiente son las cuadrillas de falangistas los que buscan y fusilan a los obreros camino de Huelva: dos caras de la misma moneda que muestran con toda su crudeza el descontrol reinante en cualquier punto del estado español.

A medida que pasan los capítulos sube el ritmo de estas aventuras, como la acción que nos propone un grupo de milicianos, conocidos como la columna de hierro, que después de desertar andan haciendo la guerra por su cuenta en el Levante, aunque en realidad a lo que se dedican es a tomar a su antojo lo que quieren y a dictar sus normas allá por donde se mueven. Un episodio donde también tienen cabida los voluntarios ingleses que vinieron a luchar contra el fascismo y que se vieron enredados en una trama de espionaje.

La participación de los soldados marroquíes, el expolio y destrucción de obras de arte o la lucha obrera durante la guerra, son otros de los capítulos que se afrontan y donde todavía hay cabida para los héroes anónimos que habitan estas páginas, personajes que buscan una libertad que todos defienden y ninguno proporciona.

La narrativa de Manuel Chaves Nogales crece en esta edición gracias a su cuidada encuadernación y a unas ilustraciones que resultan atractivas desde la portada, con la que se da paso a la crónica de unos hechos que han convertido a esta novela en un clásico de la literatura, y que, a mi juicio, debería ser lectura obligatoria para todo el mundo.
-----


domingo, 3 de agosto de 2025

Diarios de la Segunda Guerra Mundial. Inéditos (1939-1944) - 1. Desde París - Manuel Chaves Nogales (2025)

Diarios de la Segunda Guerra Mundial. Inéditos (1939-1944) - 1. Desde París - Manuel Chaves Nogales (2025)

Título: Diarios de la Segunda Guerra Mundial. Inéditos (1939-1944) - 1. Desde París
Título Original: (Diarios de la Segunda Guerra Mundial. Inéditos (1939-1944) - 1. Desde París, 2025)
Autor: Manuel Chaves Nogales
Editorial: El Paseo
Colección: El Paseo Central

Copyright:
© de la edición, prólogo y notas: Yolanda Morató Agrafojo, 2025
© de las traducciones: Yolanda Morató Agrafojo, 2025
© de esta edición: El paseo editorial, 2025
Edición: 1ª Edición: Abril 2025
ISBN: 9788419188601
Tapa: Blanda
Etiquetas: artículos bélica diario política Historia II Guerra Mundial literatura española periodismo París siglo XX prensa Europa crónicas periodistas histórico no ficción
Nº de páginas: 448


Argumento:

Tras un análisis en el que la editora Yolanda Morató expone las claves de la trayectoria periodística de Manuel Chaves Nogales durante la Segunda Guerra Mundial, así como la trascendencia de unos textos que abarcaban desde lo más esencial a la política europea del momento; nos adentramos en esta obra, publicada en tres volúmenes, que recoge los artículos que aparecieron publicados tanto en Europa como en Canadá y los países iberoamericanos.
 

Opinión:
 
La primera entrega de las crónicas periodísticas que realizó Manuel Chaves Nogales en París desde el inicio de la Segunda Guerra Mundial en septiembre del año 1939 hasta el mes de junio de 1940, son una serie de narraciones que realizó desde la retaguardia, y en la que fue detallando el día a día de una guerra, cómo vivían, las necesidades que pasaban los ciudadanos o las noticias que llegaban del frente.

Los artículos se leen como si estuvieses abriendo la prensa diaria para tomarle el pulso a tu ciudad, en este caso a París, y con los que ir conociendo el transcurso de una guerra que te queda lejos, de la que poco sabes si no fuera por los pequeños detalles que has podido comprobar al ver un monumento sepultado por sacos de tierra o un parque labrado para dar sustento a las tropas.

Da lo mismo la página por la que abras esta entrega, cualquier crónica de este diario sorprende por su contenido, ya sea hablando de la importancia de mantener la alta costura, de la noche parisina que se resiste a desaparecer o la producción de cualquier elemento que pueda beneficiar la defensa de Francia, ya sea directa o indirectamente. Porque el consumo en sí también resulta de importancia, un buen remedio para que parezca que nada está ocurriendo, que la guerra un día se terminará y cada cual continuará con su vida.

Las diferentes sensaciones que se aprecian en cada escrito me las he imaginado en aquel lector parisino de 1939 que al leer se sentiría contagiado de la arenga del autor, quien transmite una visión de resistencia para el resto del mundo. Según avanzamos en el tiempo las crónicas hablan de un cambio de mentalidad en los ciudadanos, de moderar el consumo y prepararse para lo que pueda llegar, de la manera en la que el trabajo se reparte y del ambiente de unidad que se respira.

Muy entretenida de leer, con entradas en su mayoría cortas y con el gran atractivo de saber que se escribió al mismo tiempo que tenían lugar los acontecimientos o que muchos de los temas elegidos podían ocuparse de cualquier cosa. El estilo narrativo me ha resultado adelantado a su tiempo, como si estuviese escrito ayer; lo que me ha hecho introducirme con facilidad en un sinfín de curiosidades que son en sí mismas otra forma de ver el conflicto, alejado este del campo de batalla.
-----


lunes, 28 de julio de 2025

La historia de un crimen. Serie Martin Beck 1 - Per Wahlöö y Maj Sjöwall (2025)

La historia de un crimen. Serie Martin Beck 1 - Per Wahlöö y Maj Sjöwall (2025)

Título: La historia de un crimen. Serie Martin Beck 1
Título Original:
(La historia de un crimen. Serie Martin Beck 1, 2025)
Autores: Maj Sjöwall, Per Wahlöö
Editorial: RBA
Colección: RBA Serie Negra

Copyright:
© del texto: Maj Sjöwall y Per Wahlöö, 1965, 1966, 1967 y 1968.
© de la traducción de Roseanna y El hombre que se esfumó: Cristina Cerezo y Martín Lexell, 2007.
© de la traducción de: El hombre del balcón: Martín Lexell y Manuel Abella, 2008
© de la traducción de: El policía que ríe: Martín Lexell y Manuel Abella, 2009
© de esta edición: RBA Libros y Publicaciones, S. L. U., 2025.
Traducción: Manuel Abella, Cristina Cerezo y Martín Lexell
Edición: 1ª Edición: Mayo 2025
ISBN: 9788411326599
Tapa: Dura
Etiquetas: novela narrativa policiaca investigación criminal tráfico de drogas asesinos en serie Suecia género negro crimen espionaje sexo asesinatos literatura sueca recopilación intriga casos sin resolver contraespionaje desapariciones
Nº de páginas: 1040


Argumento:

Los cuatro primeros casos de la serie del subinspector de la Policía Criminal Martin Beck muestran las claves que propiciaron que este grupo de investigadores se convirtieran en ejemplo a seguir para otros tantos personajes que, posteriormente, han contribuido a que "La historia de un crimen" sea solo el principio de una abundante literatura de género negro.

 
Opinión:
 
Aunque el volumen que he tenido entre mis manos asustaba por su tamaño, las cuatro novelas que hay en su interior lo compensan. La variedad de argumentos, en los que podemos encontrar desde una red que se dedica al tráfico de drogas, algunas connotaciones sexuales y, cómo no, asesinatos, son manejados por Per Wahlöö y Maj Sjöwall a través de una narrativa sumamente atractiva en la que es habitual el diálogo, sobre todo en los largos interrogatorios, y donde destaca el trabajo de campo. La intuición y una fluida comunicación entre los protagonistas principales, Martin Beck, Kollberg y Melander, así como la facilidad de este último para rescatar de su memoria datos de antiguos casos, hacen de cada investigación un juego donde cualquier idea es válida por absurda que pueda parecer; lo que abre un abanico de posibilidades muy grandes para el detective que llevamos dentro.

"Roseanna", es el nombre que da título al caso que abre esta serie y del crimen que hemos de resolver tras haber sido descubierto el cadáver de una mujer en un lago, de forma casual, cuando lo estaban dragando. La aparición de Martin Beck y su equipo, enviados desde Estocolmo, no es bienvenida por los responsables de la comisaría del pequeño pueblo de Motala, en Suecia, quienes se ven desbordados y quieren terminar cuanto antes con el papeleo. Las trabas que podéis suponer tienen su contrapeso en el agente Ahlberg quien les ayudará a reconstruir las últimas horas de la turista estadounidense que viajaba en un crucero, hasta dar con el secreto que guardaba.

Esta primera trama me ha servido para ponerme en situación y en la piel de los investigadores, quienes en el año 1964 han de funcionar a base de ingenio para contrarrestar la falta de medios con los que trabajar, además de una autopsia no demasiado concluyente y un escenario del crimen inexistente.

En "El hombre que se esfumó", Martin Beck tiene que interrumpir sus vacaciones para hacerse cargo de la desaparición de un periodista; un encargo del Ministerio de Asuntos Exteriores sueco que tiene interés en conocer su paradero, vivo o muerte, en lo que puede ser una vinculación con el mundo del contraespionaje. Un caso que se complica a partir de un viaje a Hungría donde se establecen las primeas conexiones con el cadáver, pero lo único que encuentra el equipo habitual de esta serie es una red que se enmaraña sin dejarnos ver la trama que hay detrás de ellos.

Con este episodio Per Wahlöö y Maj Sjöwall consiguen poner a prueba nuestro poder de observación así como aprender a tirar de un hilo por muy escurridizo que este sea.

"El hombre del balcón" da paso a una inquietante búsqueda de un asesino en serie cuyas víctimas son menores de edad. Martin Beck, ascendido a comisario, compagina este nuevo caso con el de unos robos a mano armada que se están produciendo en la misma zona, por lo que encontrar al causante podría llevarle a una pista para resolver los crímenes.

Una investigación que gana en interés por el trabajo que requiere a pie de calle, teniendo a todo el equipo rastreando cada palmo de terreno y estableciendo múltiples rutas. Vuelve a resaltar el procedimiento de actuación, ahora es el año 1967, y los métodos que se emplean no tienen nada que ver con los que acostumbramos a ver en las tramas que se desarrollan en épocas más recientes.

Un autobús lleno de cadáveres, entre los que se encuentra un compañero de la Policía, es el último relato de este volumen que lleva por título "El policía que ríe". Una investigación en la que tenemos que analizar por separado a cada uno de los pasajeros que han fallecido en el siniestro, tras haber recibido un número considerable de disparos, y establecer su relación con el caso; sobre todo a partir de descubrir que el policía fallecido estaba desempolvando un antiguo caso sin resolver, otro punto de interés de esta novela al desconocer de qué asunto se trata.

Cuatro casos diferentes entre sí que tienen en común el modo de investigar de cada equipo que lo protagoniza, pues no siempre es el mismo; la intriga y la tranquilidad que se transmite en cada uno de los episodios es el plato fuerte que ofrece una narrativa que, por suerte, aún le quedan entregas. Yo ya tengo preparada la segunda.
-----


martes, 22 de julio de 2025

Pecado nefando - Olalla García (2025)

Pecado nefando - Olalla García (2025)

Título: Pecado nefando
Título Original: (Pecado nefando, 2025)
Autor: Olalla García
Editorial: Edhasa
Colección: Narrativas Históricas

Copyright:
© Olalla García, 2025
© de la presente edición: Edhasa, 2025
Edición: 1ª Edición: Abril 2025
ISBN: 9788435064606
Tapa: Dura
Etiquetas: Andalucía aventuras basada en hechos reales igualdad ficción histórica histórica narrativa literatura española novela sexualidad siglo XVI sexo Granada Castilla machismo inquisición
Nº de páginas: 434



Argumento:

En la segunda mitad del siglo XVI vivía en un pueblo cercano a Granada una niña que todos conocían como "la Mulata". Mientras que su madre sirve como esclava, ella disfruta de los privilegios que recibe de la señora de la casa quien, en su lecho de muerte, le regala su nombre junto a la manumisión. Pero en sus primeros días como Elena de Céspedes se da cuenta de que su recién estrenada libertad está muy lejos de lo que había imaginado. 

 
Opinión:
 
Aunque iniciamos esta lectura en Madrid, hacia el año 1584, tendremos que retroceder en el tiempo cuatro décadas y desplazarnos hasta Granada para conocer la historia desde sus orígenes; cuando de niña se hace un hueco en el corazón de su benefactora y más adelante ha de servir a su hijastra cuando esta contrae matrimonio. Primeros contactos con Elena e inicio de una aventura personal en la que cabe de todo pero con la que consigue encontrar su propio camino.

Unos hechos aislados que minan de tal manera su carácter que le hacen rebelarse contra el hecho de haber nacido mujer, y no por una cuestión de sexo sino por las oportunidades que tiene prohibidas, amén de las exigencias que los demás se empeñan en imponerle, sobre todo las leyes no escritas de los hombres quienes en pleno siglo XVI muestran el machismo sin ningún tipo de freno y convencidos de que la mujer ha nacido para servirles en todo lo que soliciten.

Con estas premisas de fondo, el relato es un recorrido por las diferentes costumbres que uno podía encontrarse en la península ibérica a través del peregrinaje que hubo de hacer Elena de Céspedes en su búsqueda de la felicidad, unas veces por necesidad y las más huyendo de las injusticias que encontraba a su paso contra ella. Y aunque bastantes de ellas se las buscó otras tantas sirven para abrir debates como la igualdad de sexo o la libertad sexual.

Cada uno de los oficios que emprende para ser independiente viene acompañado de las trabas por su condición de mujer además de las envidias de su éxito y que le llevarán finalmente ante la Justicia, donde tendrá que responder de todo tipo de acusaciones; denuncias que le llevarán incluso ante el tribunal de la Inquisición de Toledo acusada de brujería y de fingir ser hombre.

La narración de estas pequeñas aventuras en las que se viven el día a día de una mujer que siente como un hombre me ha resultado del todo atractiva, tanto por la historia del personaje basado en hechos reales, Eleno de Céspedes, Elena, como por los diferentes episodios con los que Olalla García ha ido dando forma a la biografía de esta esclava que llegó a ejercer de cirujano después de conseguir el título que le acreditaba.

Una novela, refrescante e ingeniosa, que me ha llevado hasta las novelas de picaresca, las de hazañas memorables e incluso a compararla con ese don Quijote que no daba nada por imposible.


miércoles, 16 de julio de 2025

Tetuán y Larache 1936 - Luis María Cazorla Prieto (2025)

Tetuán y Larache 1936 - Luis María Cazorla Prieto (2025)

Título: Tetuán y Larache 1936
Título Original: (Tetuán y Larache 1936, 2025)
Autor: Luis María Cazorla
Editorial: Almuzara
Colección: Almuzara Novela histórica

Copyright:
© Luis María Cazorla Prieto, 2025
© Editorial Almuzara, S.L.
Edición: 1ª Edición: Abril 2025
ISBN: 9788410527355
Tapa: Blanda
Etiquetas: bélica batallas política ficción histórica guerra civil española histórica narrativa militares literatura española novela siglo XX republicanos Marruecos Franco thriller histórico traición Tetuán falangistas ejércitos espionaje intriga
Nº de páginas: 456


Argumento:

En el norte de África se dibuja una franja de territorio donde está establecido el Marruecos español. Una zona estratégica para España que se vuelve en su contra cuando llegan los rumores de que algunos militares están preparando un golpe de estado. Una corriente que contagia, corrompe y posiciona a todo el mundo por igual, tanto a los que no quieren permanecer al margen como a los que se quedan atrapados en medio de ambos bandos, la República y los sublevados.
 

Opinión:
 
Los negocios familiares de Casa Ninet hacen de enlace en el thriller histórico que nos ocupa para reconstruir el golpe militar del general Franco desde su salida de las Palmas de Gran Canaria hacia el Protectorado español de Marruecos, centro de un polvorín que en un primer momento nadie supo en qué dirección iba a explosionar. A través de este relato he logrado situar muchas piezas del tablero de juego de la Guerra Civil Española, así como determinados movimientos de ambos bandos que estuvieron plagados de traiciones, decisiones encontradas y todo tipo de ingredientes que alimentaron la conspiración que finalmente se transformó en la sublevación que se extendió por toda la península.

Los personajes que forman parte de la familia Ninet vienen a abarcar las diferentes posiciones que cada cual se iba formando en aquellos primeros días de la primavera de 1936, desde los más afines a José Antonio Primo de Rivera y su legado, a los defensores de la República o el espacio que ocuparon quienes prefirieron quedarse entre dos aguas. Una interesante trama que se va tejiendo de forma paralela al inicio del conflicto y en el que tanto los intereses políticos como los empresariales están salpicados por la corrupción.

La captación de indígenas para que luchen a favor del ejército sublevado de Franco o una red de espionaje que actúa bajo el escondite de un prostíbulo y en la que Eloísa juega un papel lleno de intriga al ir conectando situaciones y personajes que se entregan a su propia supervivencia; son alguna de las subtramas que se alternan entre la ficción y el documento histórico reservado a dar cuenta de las primeras escaramuzas protagonizadas por todo tipo de soldados para hacerse con las ciudades de Melilla, Tetuán, Ceuta..., en el inicio de un levantamiento desde diferentes puntos del norte de África.

Aunque es de todos conocido el resto del relato, conviene hacer una parada en estos primeros días de incertidumbre, y qué mejor que vivir estos acontecimientos de forma novelada para acercarse al papel que desempeñó el general Francisco Franco y de qué manera movieron sus fichas los responsables de la República y Europa.

Luis María Cazorla se mueve con soltura entre géneros e hilvana fechas y acontecimientos con los que logra construir un relato de intriga tanto en la parte histórica como en la novela de espionaje en la que nos introduce.
-----


jueves, 10 de julio de 2025

El joven Constantino - Carlos de Miguel (2025)

El joven Constantino - Carlos de Miguel (2025)

Título: El joven Constantino (El ocaso de Roma II)
Título Original: (El joven Constantino. El ocaso de Roma II, 2025)
Autor: Carlos de Miguel
Editorial: Espasa
Colección: Espasa Narrativa

Copyright:
© Carlos de Miguel, 2025
© por los mapas de las guardas, CalderónSTUDIO®
© Editorial Planeta, S.A., 2025
Ilustraciones: Color
Edición: 1ª Edición: Abril 2025
ISBN: 9788467075991
Tapa: Dura
Etiquetas: cristianismo ficción histórica histórica imperio romano narrativa intriga libros ilustrados literatura española novela trilogías emperadores traición siglo III Maximiliano Constantino Galia
Nº de páginas: 482


Argumento:

Constantino encara el paso de la infancia a la adolescencia a través de diferentes etapas de aprendizaje con las que poder afrontar un futuro que se le supone más cercano a la vida política. Un camino que tendrá que atravesar sorteando intrigas allá por donde va, los pactos de gobernadores que no se fían de sus iguales y las traiciones con las que intentarán que no pueda cumplir aquello que el destino le tiene reservado.
 

Opinión:
 
Nos situamos en el último cuarto del siglo III d.C., para dar continuidad a la vida de Constantino que, recordemos, habíamos dejado en Salona bajo el cuidado de su madre Helena dentro de una comunidad cristiana; mientras que su padre, Flavio Constancio, era nombrado gobernador de Dalmacia. La inestabilidad del Imperio romano, junto a los cambios constantes de lealtades, provoca que de nuevo tengan que separar su destino.

Helena nos hace de guía para mostrarnos de qué manera vivían en la comunidad cristiana a la que pertenecen, sin distinciones hacia los esclavos y en la que un joven Constantino juega, se sorprende y comete sus primeros errores. Fruto de una de estas aventuras tendrá que cumplir con el castigo que le impone su madre con la ayuda del obispo Domnión y que a la postre se convertirá en una gran oportunidad al tener que acompañarle en ayuda de los más pobres.

Una penitencia que se desmorona cuando Constantino descubre las cartas de su padre que ha mantenido ocultas Helena, al leerlas decide ir a su encuentro para lo que su madre solicita la ayuda de Surena, un aventurero de origen armenio que ya le había servido en otra ocasión y cuyo personaje juega un papel importante en esta historia.

Un Imperio que da lo mismo por donde lo mires porque en toda su extensión se suceden las revueltas e incluso los intentos de quienes gobiernan por hacerse con un territorio que no les ha sido asignado. Por lo que una de las constantes de esta novela, como no podía ser de otra manera, debido al periodo en el que se desarrolla, está focalizado en las diversas estrategias que unos y otros han de establecer para abortar e impedir cualquier intento de hacerse con el poder. Antes de que esto ocurra, el emperador Diocleciano decide imponer un nuevo sistema político, la tetrarquía, para dividir el control del Imperio Romano entre cuatro gobernantes, dos augustos y dos césares, repartidos entre Oriente y Occidente.

El buen hacer de Carlos de Miguel manejando la escasa documentación histórica de este periodo en referencia a Constantino y una trama novelada que contiene una gran dosis de intriga con diferentes protagonistas y unos escenarios donde seguirles la pista y ubicarlos en todo momento gracias a los mapas de las guardas.

Asesinatos o la toma de rehenes cubren el tramo final con un desenlace donde llega la calma tras el encuentro con Minervina, otro relato que se va desarrollando en la novela y que cierra esta segunda entrega de "El ocaso de Roma", en la que se apuntan las claves para la continuación de esta saga y el final de esta trilogía.


lunes, 30 de junio de 2025

El espía - Jorge Díaz (2025)

El espía - Jorge Díaz (2025)

Título: El espía
Título Original: (El espía, 2025)
Autor: Jorge Díaz
Editorial: Planeta
Colección: Autores Españoles e Iberoamericanos

Copyright:
© Jorge Díaz Cortés, 2025
© Editorial Planeta S.A., 2025
Fotografía del interior: © The National Archives
Ilustraciones: Color y B/N
Edición: 1ª Edición: Abril 2025
ISBN: 9788408300885
Tapa: Dura
Etiquetas: corrupción Barcelona asesinatos espionaje espías ficción histórica nazis II Guerra Mundial narrativa intriga libros ilustrados literatura española novela posguerra siglo XX thriller histórico Almería Guardia Civil investigación criminal barones
Nº de páginas: 434


Argumento:

Un hombre muere en Mojácar a manos de tres jóvenes y sus perros. Atrás queda la historia de un judío alemán con un pasado nazi al que todos en el pueblo conocían como el Barón. Años antes, procedente de un Campo de Prisioneros en Hamburgo, se le somete a varias sesiones de interrogatorio para determinar si actuó como agente al servicio del almirante Canaris, su paso por las dos guerras mundiales, sus secretos y los escándalos en España, donde Isaac Ezratty ocultó su verdadera identidad.
 

Opinión:
 
La acción de esta novela transcurre en el año 1952, en Mojácar, un pueblo de Almería donde parece que el tiempo se detuvo mucho antes de que llegase la guerra civil; por eso no es extraño observar determinadas conductas de sus habitantes, quienes continúan teniendo costumbres que recuerdan a siglos pasados.

El cabo de la Guardia Civil, Javier Bermejo, es el encargado de investigar el asesinato de un hombre al que, por sus primeras impresiones, nadie va a echar de menos e incluso más de uno se alegra de su muerte; entre otras cosas por la larga lista de amantes que ha dejado en la zona. Durante la investigación y los interrogatorios entran en escena una serie de personajes que contribuyen a entorpecer su labor y a que el número de sospechosos aumente. Entre ellos, destaca el de Isabel, la hija del doctor Arévalo y mayor terrateniente del pueblo, por quien sentirá una irresistible atracción.

Entre capítulos, ponemos el foco en las transcripciones del centro de interrogatorios inglés al que ha sido enviado el barón Ino Von Rolland al finalizar la guerra en Europa. Información que vamos completando con los episodios donde descubrimos al verdadero protagonista de esta trama y lo situamos en diferentes escenarios. Como el de la ciudad de Barcelona durante la Primera Guerra Mundial, donde seguimos sus aventuras mientras que teje un entramado de informadores y corrupción, y descubre una noche repleta de excesos, drogas y prostitución; unos tentáculos que le abren cualquiera de las puertas a las que llama, desde policías a empresarios y pistoleros anarquistas para lograr su objetivo, abastecer a los submarinos alemanes en el Mediterráneo.

La novela es un thriller histórico en el que se dan cita diferentes frentes: desde la Gran Guerra, cuando Von Rolland da sus primeros pasos y va dando forma al espía en que se transforma; hasta la posguerra española, cuando tienen lugar los hechos que se investigan y que sacan a la luz otros tantos secretos de unos personajes anclados en un pueblo pequeño y de otra época donde se ocultan antiguos asesinatos y otros que se producen durante la investigación. La documentación histórica, en relación a diversos sucesos que tuvieron lugar en Barcelona a principios del siglo XX, así como la identidad de varios personajes, me han abierto el apetito lector de este periodo.

A pesar de conocer desde el principio algunos datos del asesinato he disfrutado de la intriga que ha sabido mantener Jorge Díaz, estrechando el círculo de quienes pudiesen estar detrás del crimen y esclarecer los motivos que lo impulsaron, hasta llegar, sin apenas pestañear, a un desenlace en el que el ritmo aumenta pese a la tranquilidad del cabo de la Guardia Civil Javier Bermejo, con quien espero encontrarme de nuevo.
-----


miércoles, 25 de junio de 2025

La novia de la paz - Rosario Raro (2025)

La novia de la paz - Rosario Raro (2025)

Título: La novia de la paz
Título Original: (La novia de la paz, 2025)
Autor: Rosario Raro
Editorial: Planeta
Colección: Autores Españoles e Iberoamericanos

Copyright:
© Rosario Raro, 2025
© Editorial Planeta S.A., 2025
Imagen del interior: © Henry Walter Barnett / Wikimedia
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Abril 2025
ISBN: 9788408304296
Tapa: Dura
Etiquetas: África amor personajes reales epistolar ficción histórica histórica narrativa intriga libros ilustrados libros premiados literatura española novela novela de personajes Londres guerras mineros minerías activistas clasismo Gandhi Mozambique India sentimientos siglo XX
Nº de páginas: 362


Argumento:

Emily Hobhouse se ha convertido en el azote periodístico de los políticos británicos que han entrado en conflicto con los bóeres por el control de las explotaciones mineras africanas, principalmente de oro y diamantes.

Shayna Orliens, quien tras los sucesos que tienen lugar en una de las reuniones de la sociedad clasista de Londres, denominada por la prensa como el Baile de los Anfibios, tiene que huir a Mozambique acusada de haber asesinado a su marido.

Premio Azorín de Novela 2025.
 


Opinión:
 
Nos encontramos ante una novela de personajes, a los que vamos a conocer por separado pero que coincidirán en algún momento de su vida, dando sentido a las del resto y tejiendo una trama que tiene como telón de fondo una guerra de la que poco sabemos y a la que llegaremos a través de las pequeñas historias que los desertores, los soldados y quienes la sufren nos hacen llegar; o por la relación epistolar y los diarios de los protagonistas. Un contexto histórico que queda en un segundo plano pero que resulta suficiente para dibujar escenarios tan distantes y estilos de vida tan opuestos como la Inglaterra de la época victoriana, una sociedad corrompida por todo tipo de vicios en los albores del siglo XX, o Mozambique.

Tres personajes que de distintas maneras defienden los derechos de hombres y mujeres de diferentes lugares, bien a través de las leyes, de los discursos o de la enseñanza para que logren ser independientes y encuentren la paz que les han robado.

Shayna Orliens nos conduce desde la ficción a una aventura al ser perseguida por la policía británica, acusada del asesinato de su marido, y en su huida a Mozambique encuentra el amor cuando conoce a Denys Olgivie, un escultor que por determinadas circunstancias desaparece. El relato nos lleva desde el género romántico a la intriga cuando ella pone en marcha su búsqueda.

Emily Hobhouse, columnista, agitadora social, activista y todo lo que ella quiera ser. Una mujer, adelantada a su tiempo, empeñada en defender los derechos de quienes más lo necesitaban y que intentó parar el genocidio que se estaba cometiendo en una guerra al sur de África. Aun así, fue olvidada por la historia.

Y Karamchad, un abogado de origen indio que años antes viaja desde el sur de África con una misión que no le resultará sencilla de completar al tener que hacer frente al desprecio que el colonialismo británico ha impuesto en la zona. A través de su personaje, vivimos sus andanzas como una aventura al tiempo que le tomamos el pulso a diferentes situaciones entre los que manejan el poder a su antojo y quienes lo sufren. En su figura descubrimos a Mahatma Karamchad Gandhi del que me quedo con la cita que abre la novela y que representa el mejor resumen que se puede hacer de este relato: "No hay camino para la paz, la paz es el camino".

Una novela que nos habla de la guerra sin ser bélica, del amor sin ser romántica y, sobre todo, del poder de reinventarnos cuando la vida se nos pone de cara, por medio de una narrativa tranquila que no tiene prisa en contarte todos los detalles, sino que el lector los averigüe por si mismo.
-----


domingo, 15 de junio de 2025

La Madrugá (25 años después) - Juan Miguel Vega (2025)

La Madrugá (25 años después) - Juan Miguel Vega (2025)

Título: La Madrugá (25 años después)
Título Original: (La Madrugá. 25 años después, 2025)
Autor: Juan Miguel Vega
Editorial: El Paseo
Colección: El Paseo Narrativa

Copyright:
© Juan Miguel Vega, 2025
© del prólogo: Francisco Robles, 2006
© de esta edición: El Paseo Editorial, 2025
Edición: 1ª Edición: Marzo 2025
ISBN: 9788419188588
Tapa: Blanda
Etiquetas: basada en hechos reales investigación política ficción histórica narrativa literatura española novela periodismo crónica siglo XX Sevilla hermandades
Nº de páginas: 268



Argumento:

El 21 de abril del año 2000 el miedo se fue contagiando por Sevilla durante la celebración de las procesiones de Semana Santa. Dos viejos amigos, que vivieron aquella noche, se encuentran 25 años después e intentan reconstruir el escenario del centro histórico de la ciudad en el que transcurrieron unos hechos que a día de hoy continúan sin ser esclarecidos, manteniendo encima de la mesa todas las hipótesis de lo sucedido aquella Madrugá.
 

Opinión:
 
La novela trata de esclarecer los acontecimientos, basados en hechos reales, de lo que sucedió en la Madrugá, nombre que recibe la madrugada del Viernes Santo en Sevilla. Para ello cuenta con los testimonios de lo que unos y otros fueron contando, distintas posibilidades fruto de la imaginación o de la investigación que se llevó a cabo. Y aquí es donde ponemos a prueba nuestra habilidad como lectores para separarlo todo y quedarnos con lo que más nos guste; estoy convencido de que cada detective que llevamos dentro se inclinará por una solución distinta.

Juan Miguel Vega nos presenta una historia en la que las calles de la ciudad de Sevilla son el protagonista principal por la que discurren diversos personajes que, por encontrarse en ese momento en alguno de los escenarios donde sucedieron los hechos, se convierten en sospechosos. Nada quedó claro y no se puede asegurar de qué estamos hablando, si todo fue consecuencia de una reyerta, de un robo, de una broma o de un juego de rol; o si alguien se asustó por el miedo de que aquello hubiese sido un atentado, como el que tiene lugar en la película "Nadie conoce a nadie".

De cada una de estas ideas el autor desarrolla una trama, nos da las oportunas explicaciones y nos lleva por la novela negra, el thriller y por el drama sin que apenas notemos diferencias en su narrativa. Por el camino nos habla de la amistad, de los reencuentros, de la manera en la que el periodismo se desenvolvió en la crisis de la Madrugá, de las reivindicaciones de los funcionarios de la Policía Local o del poder de las hermandades y la disciplina de sus cofrades.

Entre medias todavía queda espacio para historias que me han sorprendido ante tanto caos, como la de una mujer víctima de un cáncer o la de un aparcacoches que en cuanto junta lo necesario se va en busca de la dosis que le permita continuar con su vida.

El número de frentes abiertos y la reconstrucción de cada uno de ellos transforman la novela en secuencias muy visuales en el que se cambia de escenario con frecuencia, siguiendo el rastro a diferentes personajes que aportan intriga a partes iguales.

La crónica de los sucesos reales, aportados en el apéndice, junto con el desenlace, ponen el punto final a este entretenido relato, a caballo entre lo real y lo ficticio, en el que puede encontrarse la solución al enigma de lo sucedido aquella Madrugá.
-----


martes, 10 de junio de 2025

Casa de indianos - Juan Bolea (2025)

Casa de indianos - Juan Bolea (2025)

Título: Casa de indianos
Título Original: (Casa de indianos, 2025)
Autor: Juan Bolea
Editorial: Menoscuarto
Colección: Colección Menoscuarto

Copyright:
© Juan Bolea, 2025
© de esta edición, Menoscuarto Ediciones, 2025
Fotografía de portada © Peter Hermann | unsplash
Edición: 1ª Edición: Marzo 2025
ISBN: 9788419964335
Tapa: Blanda
Etiquetas: ciencia ficción contemporánea género negro muerte sobrenatural narrativa intriga tensión literatura española novela corta sueños pesadillas thriller
Nº de páginas: 200


Argumento:

El dramaturgo Manuel Martínez Farriols sufre una pesadilla la noche después del estreno de su última obra de teatro. Al despertar comprueba que recuerda personajes y conversaciones con claridad; una sensación que se repite cada vez que cierra los ojos. Diferentes sueños que cambiarán su vida.
 

Opinión:
 
Con pocas palabras, y apenas movimientos, Juan Bolea ha conseguido meterme de lleno en una trama que si bien tiene un comienzo muy simple ha logrado atraparme tan solo con un cambio de escenario y la creación del clima perfecto para que la intriga haga su presencia y permanezca hasta el desenlace.

Tras un inicio en el que conocemos los momentos previos a la primera representación se nos habla del fracaso de su obra, motivo por el que Manuel decide encerrarse, al encuentro de las musas que le ayuden de nuevo a escribir, en la casa de indianos que había adquirido recientemente; pero desde que llega a la aldea minera tienen lugar una serie de sucesos que le alejan de sus planes y le llevan por un camino muy diferente, hasta el punto que se replantea qué es real, si alguien se ha empeñado en tomarle el pelo o si está viviendo algo que sobrepasa lo natural.

Como si de una obra de teatro se tratase, en cada acto entran en escena otros elementos, como la búsqueda de un indiano que vivió en la casa del cantábrico y que a ojos de Manuel hace notar su presencia, hasta que un nuevo sueño le avisa de que va a ser testigo de un asesinato. Más adelante, un par de giros, junto con las sorpresas que van aportando cada uno de los personajes que intervienen, han sido suficientes para no despegarme de sus páginas y leerme la novela de una sentada.

El relato vive de esas cosas que ocurren en los sueños y no tienen explicación, así como de su interpretación, pero también de lo sobrenatural, un terreno donde todo se confunde con la realidad. Juan Bolea juega con todo ello por medio de una narrativa directa, sin necesidad de encontrar recovecos ni salirse del guion establecido para llegar a la parte final, donde todavía queda espacio para pequeñas sorpresas con un cambio de género que va desde la novela negra a episodios más cercanos a la ciencia ficción.
-----


prekes sodui