Mostrando entradas con la etiqueta elcano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elcano. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de enero de 2022

Lluvia de almendras - Guillermo Sánchez Martínez (2021)

Lluvia de almendras - Guillermo Sánchez Martínez (2021)

Título: Lluvia de almendras
Título Original: (Lluvia de almendras, 2021)
Autor: Guillermo Sánchez Martínez
Editorial: Algaida
Colección: Algaida Histórica

Copyright:
© Guillermo Sánchez Martínez, 2021
© Algaida Editores, 2021
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2021
ISBN: 9788491895138
Tapa: Blanda
Etiquetas: España aventuras basada en hechos reales bélica batallas espíritus épica ficción histórica Portugal histórica narrativa intriga literatura española novela siglo XVI chamanes especias isla Magallanes Elcano
Nº de páginas: 392




Argumento:

Rumbo a las Islas de las Molucas, al encuentro de la expedición de Magallanes, parte Reinaldo Duarte desde la ciudad de Lisboa. Junto a su tripulación malaya toca tierra con el único propósito de comprar clavo y otras especias muy demandadas en Europa y regresar, pero no cuentan con un ejército de mercenarios y la guerra particular en la que combaten Portugal y España.

En las islas, hechizado por la princesa Moluquia, quien le hará de guía, Reinaldo comienza una aventura de tintes épicos y desenlace inesperado.

 
Opinión:
 
Nos situamos en Lisboa, año 1514, para conocer a Reinaldo Duarte y una serie de personajes a los que acompañaremos en una gran aventura: primero en diferentes enclaves de Portugal, donde le iremos tomando el pulso al ámbito europeo, sus monarquías y las diversas disputas que tuvieron lugar a principios del siglo XVI; y más adelante por mar hasta llegar a un conjunto de islas conocidas como las Molucas, de las Especias o Especiería, por ser el origen de esta producción.

El relato nos deja claro desde el principio que la narración está dispuesta para que el lector saboree cada una de las descripciones que en él se hacen, obligándolo a una lectura sosegada en la que poder recrear y visualizar los diferentes elementos que lo componen.

Reinaldo, convertido en un cronista de la flora y fauna, y geógrafo ocasional, nos transmite sonidos, colores y formas, al tiempo que se hace eco de los cuentos y leyendas de los nativos moluqueños que se confunden entre la realidad vivida por sus antepasados y la incredulidad de quienes las escuchan; relatos que, aunque parecen fantásticos nos transportan a un mundo donde, como le ocurre a nuestro protagonista, no querer salir.

Episodios donde la brujería, o más bien el efecto de las drogas que ingerían, daban paso a bacanales de sexo o a juicios donde los chamanes imponían sentencias de muerte; una de ellas a la princesa Moluquia por adulterio, un hecho que lleva consigo una trama de intriga dentro del desarrollo del viaje y donde los espíritus se aparecen en determinados momentos dando veracidad a las historias que se narran.

En la parte histórica he podido revivir algunos pasajes del viaje de Magallanes al tiempo que Reinaldo conocía la verdad sobre su muerte o reencontrarme con las naos Victoria y Trinidad cuando Juan Sebastián Elcano decide que continúen el viaje de vuelta por separado. Recuerdos de una travesía con los que llegamos a Tidore, Nueva Castilla, una de las islas de los mares del sur donde tiene lugar la parte bélica y épica de la novela.

La presencia de portugueses en las islas, haciéndose con el control del tráfico marítimo, en cuanto al comercio de las especias se refiere, da inicio a una serie de enfrentamiento entre España y Portugal, o mejor dicho, a la continuación de sus encuentros en toda la línea divisoria del Tratado de Tordesillas; aquel por el cual se repartieron las rutas y que nunca estuvieron dispuestos a respetar.

Hechos reales y en su mayoría desconocidos que incluyen el relato de una batalla en la que sus contendientes no se habían enterado de que todo había terminado, o quizá, no creyéndose la versión dada por los portugueses acerca de un acuerdo entre los reyes de Portugal y España, Juan III, el Piadoso, y Carlos I, aprovechando la boda del emperador con la infanta Isabel de Portugal.

Una novela para leer con tranquilidad, dejándose llevar por vivencias que no parecen de este mundo y donde nos espera una isla embrujada en la que podremos contemplar, entre otras cosas, como caen almendras desde el cielo.
-----


lunes, 27 de diciembre de 2021

La ruta infinita - José Calvo Poyato y Pilar Pascual Echalecu (2021)

La ruta infinita - José Calvo Poyato y Pilar Pascual Echalecu (2021)
Título: La ruta infinita. Novela gráfica
Título Original: (La ruta infinita, 2021)
Autores: José Calvo Poyato, Pilar Pascual Echalecu
Editorial: HarperCollins Ibérica
Colección: Harper Novela Gráfica

Copyright:
© del texto, José Calvo Poyato, año de 2021
© del dibujo, entintado y color, rotulación y diseño de cubierta, Pilar Pascual Echalecu, 2021
© 2021, para esta edición HarperCollins Ibérica, S.A
Ilustraciones: Color
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2021
ISBN: 9788491396499
Tapa: Dura
Etiquetas: todas las edades adaptaciones aventuras barcos navegación comic cómic literatura española novela gráfica siglo XVI Sevilla Lisboa Magallanes Elcano vuelta al mundo histórico
Nº de páginas: 130




Argumento:

Basada en la obra original de José Calvo Poyato, la ilustradora Pilar Pascual Echalecu da vida a los personajes que realizaron un viaje en busca de abrir nuevas rutas a las Islas de las Especias.

Intereses ocultos, desastres naturales, motines a bordo y todo tipo de peripecias tienen cabida en este relato que narra la hazaña de los primeros hombres que consiguieron dar una vuelta completa a la tierra.

 
Opinión:
 
El dibujo de Pilar Pascual, minucioso y colorista, es vital para introducirse en esta gran aventura de una forma rápida y agradable. Las escenas, algunas a doble página, tienen un gran poder de atracción al hacer vivir al lector tanto la paz de una mar en calma con las cinco naos saliendo desde el puerto de Sevilla, al inicio de la navegación; como de una tempestad que nos lleva a la deriva.

Después de haber disfrutado en su día con la narración de "La ruta infinita" he podido poner en imágenes varios episodios, como el de la construcción del globo terráqueo por parte de Magallanes y su posterior exposición para convencer a los escépticos; quienes todavía necesitarían un tiempo para aceptar la evidencia. Y, aunque el lector de la novela de José Calvo Poyato echará en falta algunos episodios, se puede seguir la cronología de los hechos a través de las viñetas. 

El trazo con el que se perfila a los personajes o los escenarios evocan la época en la que se desarrollan la trama histórica; dibujos que no necesitan de texto ya que narran por sí solos. Novela y Novela gráfica se complementan, sirviendo esta edición de recordatorio: desde que el navegante portugués Fernando de Magallanes buscó apoyos en España tras ser rechazado su sueño en Portugal, su lugar de nacimiento; hasta días después de haber tocado puerto la nao Victoria, la única de las cinco que consiguió regresar después de haber completado una vuelta a la superficie terrestre.

La aventura iniciada por Fernando de Magallanes y culminada por Juan Sebastián Elcano es apta para todas las edades. Cómic histórico o Novela gráfica (primera junto a la adaptación de "En los bosques de Siberia", de Sylvain Tesson y Virgile Dureuil), cumple a la perfección el valor divulgativo de la misma.

Una obra con la que merece la pena recrearse y que seguramente abrirá el apetito lector a más de uno.


jueves, 4 de noviembre de 2021

La travesía final - José Calvo Poyato (2021)

La travesía final - José Calvo Poyato (2021)

Título: La travesía final
Título Original: (La travesía final, 2021)
Autor: José Calvo Poyato
Editorial: HarperCollins Ibérica
Colección: Histórica

Copyright:
© José Calvo Poyato, 2021
© 2021, para esta edición HarperCollins Ibérica, S.A.
Edición: 1ª Edición: Abril 2021
ISBN: 9788491396161
Tapa: Dura
Etiquetas: biografía aventuras espías expediciones ficción histórica histórica literatura española novela siglo XVI Europa thriller histórico traición monarquías especias Carlos I Elcano mar
Nº de páginas: 674



Argumento:
Tras regresar de dar la vuelta al mundo, Juan Sebastián Elcano es requerido por la Justicia para responder acerca de las decisiones que tomó cuando se hizo cargo del mando de la expedición a las islas de las especias, desde la muerte de Magallanes hasta su llegada al puerto de Sevilla a bordo de la nao Victoria.

Tres años después, Carlos I crea la Casa de Contratación de la Especiería en La Coruña y prepara una nueva misión para consolidar las rutas comerciales. Tan importantes como lo será una alianza contra los intereses franceses e italianos en Europa, por medio de un enlace matrimonial que no perjudique otros intereses.


Opinión:

La novela, una continuación de "La ruta infinita", arranca más o menos donde habíamos dejado esta aventura para narrarnos cómo, después de su hazaña, Juan Sebastián Elcano es premiado, pero al mismo tiempo perseguido por quienes quieren dejarle en mal lugar ante la posibilidad de un nuevo encargo del rey. También entran en juego los intereses portugueses para que se una a ellos. Un inicio bastante movido con el atractivo de una serie de intrigas que tienen en común el mundo de la cartografía náutica, robos de documentos y un Globus Mundi, actos de sabotaje, asesinatos y algún que otro espía enredándolo todo un poco.

Entre los personajes conocidos nos encontramos de nuevo con uno de los supervivientes de la travesía, el italiano Antonio Pigafetta, quien estaba encargado de dejar por escrito todos los pormenores del viaje: un diario de dudoso contenido que se someterá a debate y revisión durante la trama.

Un viaje que se hace esperar y que deja en un segundo plano la eterna disputa acerca de la credibilidad de los mapas de las partes interesadas, España y Portugal. Mientras esperamos a que dé comienzo la nueva expedición, nos centramos en lo que se podría denominar como las aventuras y desventuras del navegante Elcano en tierra; unos episodios en los que se recurre a la ficción pero que resultan atractivos de igual modo al recrear escenas habituales del siglo XVI.

En el contexto histórico se dan cuenta de los movimientos de Carlos I en busca de un matrimonio que mejor convenga a sus intereses: una alianza con Portugal para dar por finalizada la disputa por el comercio y la ruta de las especias; o con Inglaterra, un aliado necesario para consolidarse como emperador en Europa y acabar su reinado con algo de paz en sus territorios. Tensiones que se viven durante la novela y que sirven para dibujar el siempre agitado mapa europeo.

Juan Sebastián Elcano, propuesto como capitán general de la expedición a las islas de las Especias, ve como sus aspiraciones quedan, de momento, estancadas al embarcar como capitán de una de las naos, la Sancti Spiritus, segundo barco de la escuadra. A lo largo del relato conoceremos alguno de los motivos que le dejaron con la miel en los labios: como su falta de linaje, por la que nos acercaremos a su biografía familiar; y las diferencias con el confesor del rey.

Esta última circunstancia nos lleva de la mano a otra de las claves históricas de la expedición, donde se puede comprobar que las decisiones de algunos, empeñados en colocar en puestos estratégicos a personajes de la nobleza, no siempre dieron buenos frutos y sí bastantes dolores de cabeza a quienes tuvieron que manejar las deserciones, los naufragios y todo tipo de incidentes que se fueron desarrollando.

El viaje por mar, al que hacen frente después de miles de impedimentos, es una narración atractiva basada en la documentación histórica y, principalmente, el testimonio de Andrés de Urdaneta sobre aquella expedición; un personaje al que no me importaría conocer más a fondo.

"La travesía final" transcurre durante una parte importante del reinado de Carlos I y reúne, además del histórico, otros géneros literarios como el de aventuras o el thriller, lo que hace que la lectura atrape, se devore y el lector tenga ganas de más; y eso siempre es buena señal.
-----


viernes, 16 de julio de 2021

No te arrepientas - José Javier Esparza (2021)

No te arrepientas - José Javier Esparza (2021)

Título: No te arrepientas
Título Original: (No te arrepientas, 2021)
Autor: José Javier Esparza
Editorial: La Esfera De Los Libros
Colección: Historia

Copyright:
© José Javier Esparza Torres, 2021
© La Esfera de los Libros, S.L., 2021
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Febrero 2021
ISBN: 9788413840147
Tapa: Blanda
Etiquetas: aventuras bélica conocimiento divulgación ensayo expediciones historia de España guerra civil española santa inquisición libros ilustrados literatura española siglo de oro didáctico Magallanes Elcano vuelta al mundo histórico Blas de Lezo
Nº de páginas: 336



Argumento:

La creación de Hispania y nuestro pasado visigodo o la organización política llegada de la mano de los romanos fueron el comienzo de las grandes gestas de nuestros antepasados, capaces de unificar cinco reinos más el musulmán; todos ellos tenían en común, estar formado por pueblos demasiado guerreros.

El paso del tiempo es la causa principal de que algunos episodios de la Historia de España hayan llegado hasta nosotros modificados, sean mal interpretados o hayan caído en el olvido. Hechos por los que deberíamos sacar pecho y defender como hacen nuestros vecinos, quienes presumen sin vacilar de asuntos de menor trascendencia histórica.
 

Opinión:
 
Ya lo dice el autor al comienzo, creerse lo que te dicen siempre ha sido malo y en estos tiempos que corren más, por el adoctrinamiento que conlleva y por el peligro añadido para quienes no tienen el buen hábito de leer o no contrastar la información que se recibe. Si una cosa tiene este ensayo es que remueve conciencias; porque el empeño en reescribir parte de nuestra historia tiene la consecuencia de que se discrepe en algunos puntos donde, a mi juicio, se pinta demasiado bonito o se blanquea con el ánimo puesto en que no nos arrepintamos de nuestro pasado y de celebrar todo lo bueno que se hizo y se hace.

No obstante, está bien dejarse llevar por estas páginas, opinar y sacar nuestras propias conclusiones: porque al igual que fuimos pioneros en muchas materias, aportamos con nuestros avances científicos y destacamos por el impulso de la cultura, véase el Siglo de Oro Español; también se cometieron errores o cuando menos nos dejamos llevar por el ardor guerrero.

Las hazañas bélicas de Blas de Lezo, el viaje por la ruta de las especias de Magallanes y Elcano, que terminó con la primera vuelta al mundo conocida, o la expedición contra la viruela a principios del siglo XIX, son muestras suficientes. En la balanza: la Santa Inquisición y su persecución, la esclavitud, la guerra civil española o el papel de nuestra monarquía en toda su historia; sin intentar tomar partido ni darles una mano de pintura. Orgullosos sí, pero poniendo los puntos sobre las íes y sin echar balones fuera, como si los culpables de nuestras desgracias fueran otros o si la segunda guerra mundial hubiese sido quien puso freno a nuestro desarrollo.

Escrito de la forma amena y didáctica a la que nos tiene acostumbrados José Javier Esparza, la lectura de estas "35 razones para estar orgullosos de la Historia de España" es una oportunidad para repasar conocimientos, abrir vías donde documentarse e iniciar un debate en el que seguro que habrá tantos defensores como detractores.

-----


miércoles, 9 de septiembre de 2020

La ruta infinita - José Calvo Poyato (2019)

La ruta infinita - José Calvo Poyato (2019)

Título: La ruta infinita
Título Original: (La ruta infinita, 2019)
Autor: José Calvo Poyato
Editorial: Harper Collins,HarperCollins Ibérica
Colección: Novela Histórica

Copyright:
© José Calvo Poyato, 2019
© 2019, para esta edición HarperCollins Ibérica, S.A.
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2019
ISBN: 9788491393979
Tapa: Dura
Etiquetas: aventuras navegación caníbales civilizaciones espías expediciones ficción histórica Portugal histórica literatura española novela supersticiones siglo XVI Castilla especias Carlos I Magallanes Elcano sabotajes rutas comerciales vuelta al mundo
Nº de páginas: 482




Argumento:

La expedición para encontrar un nuevo paso para llegar a las especerías de los mares del sur, a través del Océano Atlántico, fue el sueño hecho realidad del portugués Fernando de Magallanes, un viaje que se convirtió en hazaña al completar la primera vuelta al mundo; un logro histórico del que él no pudo ser testigo, quedando el mérito en manos del guipuzcoano Juan Sebastián Elcano, quien supo completar una travesía durante tres largos años. 



Opinión:

Han sido varias las novelas que han aparecido en los últimos años, y las que quedan, para conmemorar el quinto centenario, (1519-1522), de la primera vuelta al mundo documentada, iniciada por Fernando de Magallanes y concluida por Juan Sebastián Elcano. En cada uno de los trabajos que voy leyendo encuentro un modo diferente de afrontar la trama, aunque todas tienen en su parte central la gran aventura de la navegación, en esta podemos ser testigos del empeño de Magallanes, primero en Portugal y después en España, para convencer a unos y a otros de la existencia de un camino diferente hacia la ruta de las especias.

El autor nos narra la preparación del proyecto de Magallanes, la documentación que tuvo que reunir basándose en cartas de navegación y mapas, y un globo terráqueo construido por él, y unas interesantes mediciones que pusieron en duda las que dividían los mares tras el Tratado de Tordesillas. El relato de estos preparativos incluye la persecución a la que le sometieron sus compatriotas portugueses para que no favoreciera a España y el mal trato que le dimos los españoles por su condición de extranjero, una cuestión esta última que se agravó con el primer edicto que se vio obligado a firmar el rey Carlos I al jurar su cargo.

Las diversas dificultades que tuvo que sortear tanto en caminos como en tabernas y posadas por hacerse con sus bienes e incluso para darle muerte, son un conjunto de aventuras con las que disfrutar antes de afrontar la parte más conocida de la expedición. En estos capítulos comparte espacio con el cartógrafo y cosmógrafo Ruy Faleiro, a cargo del informe que tendrían que presentar al rey; un personaje que da mucho juego por su condición de mujeriego.

Los preparativos para hacerse a la mar, naves, hombres y mercancías son también explicadas de una manera completa, así como la procedencia de los dineros necesarios para hacer frente a una nueva hazaña que, como siempre, se costeaba con el dinero de los comerciantes, cuyos frutos estarían obligados a pagar el quinto real si los hubiese; Carlos I, endeudado por los múltiples frentes abiertos ante su coronación, tuvo el acierto de ver con buenos ojos todo el potencial que podría traerle para el futuro de sus arcas aquella nueva ruta, lo que no podía ni imaginar es que además se iba a anotar un triunfo aun mayor. El rey, entusiasmado con el proyecto, contribuyó finalmente aportando cuatro naos y una carabela, abastecidas con el armamento necesario, sabedor de que las aguas estarían plagadas de dificultades.

Magallanes, nombrado capitán general de la Armada, reclutó a numerosos portugueses para este viaje, por un lado por la falta de voluntarios españoles tras el fracaso de una expedición anterior bajo el mandato del regente Fernando el Católico; por otro, por su convencimiento de la superioridad náutica de los portugueses. Este hecho hizo que la convivencia de los navegantes fuese en todo momento complicada por las continuas diferencias entre los marineros castellanos y portugueses. Una situación que añade tensión a la novela con la incertidumbre de lo que pueda suceder al pasar la página y con la sensación de que un motín es posible; como así ocurrió durante esta aventura. Más adelante comprobarían que ese sería la menor de sus inquietudes, cuando se tuviesen que enfrentar a lo desconocido, como el fuego de San Telmo o la Tierra de Fuego, o a las leyendas de taberna que hablaban de tribus de gigantes, de caníbales y de todas las supersticiones hechas realidad.

El grave deterioro de las naves, o la nao San Antonio que decide dar por terminado el viaje cuando ven cumplida su misión, nos deja a la nao Victoria como la única que consiguió dar la vuelta al mundo bajo el mando de Juan Sebastián Elcano. El único capaz de dirigir un viaje que se hacía interminable y que inició Fernando de Magallanes antes de su muerte a manos de los indígenas. Un final que se vive con tensión y nos hace empujar para llegar al puerto sevillano.

Una lectura donde además descubriremos espías, sobornos, sabotajes y comisionistas, y con la que conoceremos algo más del destino de los dineros del reino, camino de Flandes en manos de los consejeros flamencos. Una novela sobre todo histórica, pero con ese punto de ficción y esa pizca de aventura que todo buen relato necesita.
-----


jueves, 9 de abril de 2020

Poniente - Álber Vázquez (2019)

Poniente - Álber Vázquez (2019)

Título: Poniente
Título Original: (Poniente, 2019)
Autor: Álber Vázquez
Editorial: La Esfera De Los Libros
Colección: Histórica

Copyright:
© Alberto Vázquez Pérez, 2019
© La Esfera de los Libros, S.L., 2019
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2019
ISBN: 9788491646570
Tapa: Dura
Etiquetas: novela, histórica, ficción histórica, batallas, bélica, Elcano, Magallanes, barcos, navegación, expediciones, descubrimiento de América, descubrimientos, portugueses, América, marineros, épica, ruta de las especias, siglo XVI, especias, aventuras, literatura española
Nº de páginas: 746



Argumento:

El 20 de septiembre del año 1519 se hacen a la mar cinco naos mercantes desde Sanlúcar de Barrameda. A bordo, doscientos treinta y siete hombres a cargo del portugués Fernando de Magallanes. Su destino, la ruta de las especias.

Una expedición en la que además deberán encontrar nuevos trayectos que les alejen del océano infectado de portugueses. Lo que desconocen son las aventuras que les esperan, las penalidades que deberán afrontar y que al final del viaje, en su retorno, habrán conseguido la mayor de las hazañas: ser los primeros navegantes en haber realizado una vuelta completa a la tierra.



Opinión:

Desde el primer contacto con la novela, el lector se ve inmerso en una aventura que no hace otra cosa que crecer, convirtiéndose en una carrera de obstáculos en la que gustosamente participaremos hasta el final, cuando el viaje se acabe y podamos vivir para contarlo; algo que no todos los que salieron de Sanlúcar de Barrameda pudieron hacer. El relato que tenemos por delante rellena las pequeñas lagunas de esta historia y amplía el conocimiento del trayecto.

Uno de los personajes que cubrió todo el viaje fue el cronista y geógrafo Antonio Pigafetta, quien todo lo anota para dar buena cuenta al rey Carlos V a su regreso. Los estudios posteriores de su documentación dejan, en muchos casos, la exageración de algunos hechos por su afán de protagonismo. Una circunstancia que el autor ha aprovechado en esta exposición histórica para dotar al texto del humor que le caracteriza en sus novelas (os recomiendo las aventuras de los indios mescaleros, "Guerras mescalero en Río Grande"); además de muchos datos, que no sobran, y que constituyen pequeños detalles que se saborean como si estuvieses presente, como la recreación del sabor de las aguas de un río, las impresiones que dejaron los marineros ante el fuego de San Telmo o su visión de la Tierra del Fuego.

A través del mapa de navegación que podemos apreciar en las guardas del libro, podemos situar a las cinco naos y recorrer con ellas la ruta dibujada; sabemos los nombres de las naos: Santiago, Victoria, Concepción, Trinidad y San Antonio; los nombres de los hombres que navegan en cada una de ellas y los mandos que las dirigen. Una información que nos va a ser vital para seguir el desarrollo de los acontecimientos, cuando las cosas se pongan feas y comiencen los primeros conatos de amotinamiento.

Una rebelión que Fernando de Magallanes sabrá atajar y que tendrá graves consecuencias como la muerte de algún cabecilla o la implicación de Elcano; que tendrá como castigo ir destinado en una expedición a bordo de la nao Santiago para buscar nuevos pasos, una aventura tras la que tendrán que abandonar la nave y permanecerán perdidos por selvas desconocidas. Una nueva etapa que recorrer bajo el mando implacable de Magallanes que no contento con encontrar una nueva ruta para llegar a la especería quería continuar y completar la nueva expedición que supondría, ser los primeros en dar la vuelta al mundo.

La figura de Fernando de Magallanes es posiblemente la más atractiva frente al protagonista de la parte final, Juan Sebastián Elcano, por las múltiples decisiones que ha de tomar con todo el mundo en contra, aunque por otro lado es respetado al acertar en sus decisiones con los portugueses, quienes se creían los dueños y señores de las rutas comerciales y a los que de vez en cuando había que dar esquinazo, algo complicado en el océano. Astuto y buen estratega, varía el rumbo despistando a los portugueses una y otra vez, cualquier cosa mejor que combatir, pues las naos mercantes iban escasas de armamento y salvo en contadas ocasiones no se aventuraban.

La travesía está narrada desde todas las naos, es decir, el motín que se cocinaba en una se discutía en la siguiente y se tomaban las órdenes oportunas en otra; las decisiones de Magallanes en unas se acataban sin rechistar y en el resto se ponía en duda su saber estar en la mar. Al final no dejaban de ser cinco naos, cinco formas de vida diferentes que navegaban en conjunto por una causa que no era la suya. Para la mayor parte de la tripulación, su destino era volver con vida y poder contarlo después de haber cobrado una buena paga; algo de lo que menos de una décima parte de los que salieron del puerto de Sanlúcar de Barrameda podrán presumir, ni siquiera eso: Elcano, dieciocho marineros y tres indios de las islas Molucas. Tampoco las naos, a las que iremos despidiendo a lo largo del camino: unas acabaron destrozadas, otras mal heridas o apresadas; tan solo la nao Victoria logró regresar, años después de la San Antonio que, alegando que nadie había acudido al punto de encuentro, decidió regresar por su cuenta.

El viaje épico crece en cada episodio y cuando todo parece estar en calma se inicia una nueva aventura que supone un nuevo y más dificultoso esfuerzo en el que batallas como la acaecida en la Patagonia o las tempestades en alta mar no superan en tormento al hambre, las diarreas o al escorbuto producido por la falta de higiene y de vitaminas; también de la locura, causa principal del horrible final que tuvo Fernando de Magallanes a manos de los guerreros filipinos. La descripción del infierno que viven en su último tramo de la travesía, un huracán y la continua amenaza de los portugueses son el cierre perfecto para esta odisea.

Para mí, que he tenido la suerte de subir a bordo de una réplica de la nao Victoria, se me hace increíble la hazaña vivida por más de cuarenta hombres en tan poco espacio y durante tanto tiempo. Por eso le doy más valor a toda esta aventura que me ha atrapado desde el principio, tanto por los hechos históricos como por la narrativa, sin la que esta novela no sería lo mismo.

domingo, 20 de octubre de 2019

Eso no estaba en mi libro de Historia de la navegación - Luis Mollá (2019)

Eso no estaba en mi libro de historia de la navegación - Luis Mollá (2019)

Título: Eso no estaba en mi libro de Historia de la navegación
Título Original: (Eso no estaba en mi libro de Historia de la navegación, 2019)
Autor: Luis Mollá
Editorial: Almuzara
Colección: Historia,Almuzara Historia

Copyright:
© Luis Mollá Ayuso, 2019
© Editorial Almuzara, S.L.
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Enero 2019
ISBN: 9788417418748
Tapa: Blanda
Etiquetas: anécdotas, mitos, aventuras, barcos, navegación, marítimo, cine, ensayo, Historia, leyendas, libros ilustrados, literatura española, mitología, piratas, supersticiones, Titanic, Colón, marineros, tesoros, comercio, naufragios, sobre literatura, océano, expolio, buque Príncipe de Asturias, Magallanes, Elcano, mujeres piratas, Gestas, rutas comerciales
Nº de páginas: 256




Argumento:

El mundo de la navegación ha tenido presencia desde el principio de los tiempos y siempre ha sido protagonista de grandes gestas, pero el escaso conocimiento de los hombres de tierra por las cosas de la mar ha contribuido a que la mayor parte de esa información haya quedado relegada para unos pocos.

Luis Mollá le ha puesto remedio recopilando cuantas historias conoce, desempolvando curiosidades, anécdotas, supersticiones y leyendas, mediante un relato que responde a todas esas preguntas que alguna vez nos hicimos y que nunca nos contaron.



Opinión:

Navegantes de leyenda, aquellos con los que irremediablemente crecimos toda una generación y tan buenos ratos nos hicieron pasar disfrutando de unas aventuras que el que más y el que menos ha pretendido emular, salvando las distancias, en el río o en la piscina más cercana. En nuestra alma de niño aún permanece el recuerdo de Simbad el Marino, Sandokan y otros tantos piratas legendarios con los que comenzamos a participar tanto de lo histórico como del mapa que se abría en nuestra imaginación y que se fue completando con el inicio de una literatura infantil y juvenil. Cuando tuvimos conocimiento de las gestas de hombres como Cristóbal Colón, Magallanes o Elcano ya estábamos preparados; lo que no esperábamos es que la realidad pudiera superar a la ficción.

Y es que, las hazañas que bien nos recuerda este trabajo de Luis Mollá, tienen más valor cuando conocemos los escasos instrumentos de navegación con los que se hacían a la mar, los ingeniosos métodos que usaban y como la observación de las olas, vientos, aves o peces les iba proporcionando una valiosa información sin la que, la mayoría de las veces, no hubiesen llegado a buen puerto.

Porque, además de navegar por placer, la principal misión de aquellos hombres fue el comercio marítimo y con él la necesidad de descubrir nuevas rutas con las que ahorrar tiempo y, de paso, conocer nuevos mundos y con ellos la posibilidad de conseguir nuevas mercancías, muchas de ellas todavía desconocidas en la vieja Europa.

Mitología, leyendas y supersticiones marineras acompañan a datos técnicos y curiosidades que rara vez se encuentra un lector en las obras de ficción y otras que le recordarán alguno de los títulos leídos o a las aventuras visionadas en las grandes producciones cinematográficas. A lo largo de este trabajo se enumeran diversas obras literarias, como "La expedición de la Kon tiki", de Thor Heyerdahl, "La isla del tesoro", de Robert Louis Stevenson, o "La perla", de John Steinbeck; junto con adaptaciones cinematográficas como "Master and Commanders", "Capitanes intrépidos" o "Rebelión a bordo", películas que todo el mundo debería ver al menos una vez en su vida.

Otra recomendación que me llevo es la novela de Javier Moro, "A flor de piel", que nos habla de la expedición filantrópica que se hizo a la mar para llevar la vacuna de la viruela a los territorios de Venezuela, Cuba, México y otros lugares de ultramar. Y no puede faltar, dentro de esta recopilación, un recuerdo para el Titanic y el Príncipe de Asturias, dos buques transatlánticos que tuvieron la desgracia de encontrarse en su camino con un iceberg y una roca, respectivamente; de ambos se dan a conocer datos de interés.

La construcción de la nao Santa María en los Reales Astilleros de Falgote, en Colindres (Cantabria), y el extenso relato que nos dejó Cristóbal Colón, junto con la desaparición de la campana que anunció el descubrimiento de América, son unos episodios en los que mi atención ha ido en aumento y con las que me he sentido más identificado al ser esa parte de la historia una de mis aficiones. Curiosidades que en parte ha saciado Luis Mollá con sus anteriores obras: "El Almirante", una biografía novelada de la vida de Blas de Lezo; o "La flota de las especias", acompañando a Magallanes y Elcano describiendo la primera vuelta al mundo.

Una buena fuente de información, narrada con la sencillez y el entusiasmo que ha depositado el autor en cada uno de sus relatos. Una invitación a muchos viajes llenos de aventuras.

lunes, 3 de septiembre de 2018

Señores del mar - Agustín R. Rodríguez González (2018)

Señores del mar - Agustín R. Rodríguez González (2018)
Título: Señores del mar
Título Original: (Señores del mar, 2018)
Autor: Agustín R. Rodríguez González
Editorial: La Esfera de los Libros
Colección: Historia,La Esfera Historia

Copyright:
© Agustín Ramón Rodríguez González, 2018
© La Esfera de los Libros, S.L., 2018
Edición: 1ª Edición: Febrero 2018
ISBN: 9788491642244
Tapa: Blanda
Etiquetas: ensayo, Historia, historia naval, mundo marino, marineros, ejército, armada española, Nuevo Mundo, biografía, barcos, científicos, armas, estrategia, militar, líderes, Portugal, España, Nueva España, batallas, Elcano, Andrés de Urdaneta, Isaac Peral, epidemia, rebeliones
Nº de páginas: 304



Argumento:

"Los grandes y olvidados capitanes de la Real Armada" es una excelente herramienta para saldar una deuda con algunos nombres con los que la Historia y la Literatura no se han prodigado. Más de una aventura de estos españoles hubiese sido digna protagonista de grandes relatos.

El académico especializado en Historia Naval, Agustín Ramón Rodríguez González, nos acerca a ese pasado, a veces muy cercano, para rendir homenaje a quienes hicieron posible que nuestra Armada Española figurase entre las más destacadas del mundo.



Opinión:

No encontraremos en estas páginas a personajes ilustres como Blas de Lezo o Isaac Peral, ni tampoco batallas como la de Trafalgar, al estar estos temas recogidos con asiduidad en múltiples ensayos, biografías noveladas o novelas de ficción histórica. Por aquí pasarán una serie de marinos, desde el siglo XVI al XX, que formaron parte de tripulaciones, del ejército o incluso aportaron su sabiduría como científicos.

En esta obra se da un repaso a aquellos líderes que tuvieron que lidiar con diversos problemas, como las epidemias, los abordajes, el clima o las rebeliones, afrontándolos de distintas maneras y saliendo airosos en la mayoría de los casos. De sus experiencias, tanto en alta mar como en tierra, nacieron las bases de una Armada que supo tener voz propia dentro del ejército y en más de una ocasión el poder de decidir el curso de la Historia, no sólo la española sino también la internacional.

La lectura, como suele ocurrir con muchos ensayos históricos, requiere sus pausas, pues la cantidad de datos aportados por el autor pueden saturar al lector voraz, siendo más recomendable tomarse la obra como un libro de referencia en el que poder consultar para después indagar más profundamente. Aún así, el conocimiento de los once hombres que componen este estudio merece toda la atención al descubrir a marinos como Andrés de Urdaneta (siglo XVI), el cántabro Joaquín Bustamante y Quevedo (siglo XIX) o la familia Bazán, una saga de marinos que sirvieron a la Corona durante dos siglos; el mismo periodo que duró el Siglo de Oro Español.

De Andrés de Urdaneta cabe destacar que estuvo bajo las órdenes de Juan Sebastián Elcano, cuyo aprendizaje le sirvió para sus grandes logros en las batallas contra Portugal, Filipinas o para abrir las rutas comerciales con el Extremo Oriente. Hechos que le deberían hacer figurar en un lugar mucho más destacado de nuestra Historia e incluso de mayor atención en la Literatura, o como protagonista de una gran producción cinematográfica; otros países han difundido a sus personajes históricos con menos méritos.

La contribución de Joaquín Bustamante y Quevedo, gracias a su formación académica desde joven y su experiencia profesional, nos deja un buen número de investigaciones y puesta a punto en el sistema eléctrico adoptado por la Armada y su especialización en los torpedos, así como otros adelantos en comunicaciones, o el apoyo que hizo a Isaac Peral en defensa de su submarino.

De todos ellos hay que mencionar su vocación en estrategia militar, el perfeccionamiento de las construcciones navales o las innovaciones en armamento. Materias que resultan interesantes tanto a los entendidos en los diversos temas que se tratan como para los curiosos lectores con ganas de aprender y de descubrir cosas nuevas.

jueves, 12 de octubre de 2017

La flota de las especias - Luis Mollá (2017)

La flota de las especias - Luis Mollá (2017)


Título: La flota de las especias
Título Original: (La flota de las especias, 2017)
Autor: Luis Mollá
Editorial: Almuzara
Colección: Novela Histórica, Almuzara Novela

Copyright:
© Luis Mollá, 2017
© Editorial Almuzara, S.L., 2017
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Abril 2017
ISBN: 9788416776986
Tapa: Blanda
Etiquetas: corrupción, persecuciones, España, barcos, navegación, conspiraciones, historia de España, ficción histórica, Portugal, histórica, literatura española, novela, rutas, siglo XVI, estrategia, Sevilla, descubrimientos, armada española, ejército, descubrimiento de América, saboteadores, especias, motín a bordo, Magallanes, Elcano, epopeya
Nº de páginas: 352


Argumento:

El siglo XVI pasará a la historia de España por la gran hazaña realizada por la Marina al conseguir la primera vuelta al mundo, la búsqueda de nuevas rutas que abriesen el comercio de las especias propició la gran aventura que encabezó Fernando de Magallanes y culminó Juan Sebastián Elcano.

Durante los tres años que duró la travesía, la tripulación sufrió todo tipo de enfermedades como el escorbuto, el asalto de los portugueses en alta mar y las condiciones meteorológicas más adversas contra las que no imaginaron que se podían enfrentar; en tierra tuvieron que vérselas con tribus desconocidas, unas veces hostiles y otras estrechando lazos con los que llenaron sus bodegas de especias y metales valiosos.


Opinión:

El entusiasmo con el que el gaditano Capitán de Navío de la Armada Luis Mollá afronta esta aventura narrativa es palpable desde que arrancan los primeros apuntes del cuaderno de bitácora, lugar fiel donde se refleja cronológicamente "la epopeya de la primera vuelta al mundo".

Juan Mollá es uno de los personajes a través de los cuales viajaremos a bordo de la Trinidad y más tarde de la Victoria. En su calidad de joven grumete pronto se irá dando a valer gracias a sus conocimientos cosmográficos y matemáticos, situación que le ayudará tanto a formarse como a poner tierra de por medio ante las acusaciones de una novia despechada. Su capacidad para el aprendizaje es el motor perfecto para esta novela y por medio de él asistiremos a la confección de un manuscrito con especial dedicación a rumbos y coordenadas.

Las Molucas, o Islas de las especias, era una zona nombrada por Núñez de Balboa cuando éste siguió los pasos de Colón; ahora, Magallanes, que no había tenido éxito en Portugal para que confiaran en su expedición, era el responsable de llevarla a buen fin tras el acuerdo con el entusiasta y visionario emperador Carlos I. Muerto Maximiliano y con su idea puesta en el norte de Europa, el oro que le proporcionasen las nuevas rutas le ayudaría a cumplir sus propósitos.

La constante amenaza de la Armada portuguesa y su actitud cercana a la piratería para defender el Tratado de Tordesillas, por el que Castilla y Portugal se habían repartido los límites de navegación y sus derechos de conquista, se une al interés de aquellos que querían hacer fracasar la expedición; conspiradores que pretendían desestabilizar a Carlos I en favor de su hermano Fernando y nobles de la Casa de Contratación de Sevilla que veían peligrar su negocio. La envidia y la corrupción ya existían en el siglo XVI.

Motines y persecuciones dan ritmo a la novela, las estrategias de navegación para escapar de cualquier tipo de amenaza, la pelea con aguas embravecidas y el combate naval son, sin duda, alicientes más que suficientes para complementar la documentación histórica que se nos presenta; pues en definitiva, el relato versa sobre la salida desde Sevilla en busca de la ruta de las especias y como logran dar la vuelta alrededor del mundo escapando de todo tipo de contratiempos.

El liderazgo de Magallanes, tras las complicadas decisiones que tuvo que tomar durante las travesías y las frecuentes estancias en tierra, bien para abastecerse, arreglar las naves o realizar labores comerciales, queda constatado por las múltiples veces que tuvo que defenderlo ante unos marineros cada vez más descontentos, tanto por las circunstancias propias del viaje como por su nacionalidad portuguesa. Entre los amotinados se encontraba un reconocido marino vasco, Juan Sebastián Elcano, quien se salvo del castigo por los beneficios que podía aportar: curiosamente, fue el único de los dos que regresó.

Lugares como la Patagonia, China o la Isla de Java fueron descubiertos en aquella ruta junto a especias como el clavo, la pimienta, la canela o la nuez moscada. Pero lo más importante que trajeron aquellos dieciocho hombres que regresaron fue una nueva visión del mundo y unos cálculos geográficos que cambiaron los mapas como hasta entonces estaban concebidos.

Una lectura histórica de hombres de mar, de sus grandes descubrimientos y de su aportación a la Ciencia.

prekes sodui