Mostrando entradas con la etiqueta poyatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poyatos. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de noviembre de 2021

La travesía final - José Calvo Poyato (2021)

La travesía final - José Calvo Poyato (2021)

Título: La travesía final
Título Original: (La travesía final, 2021)
Autor: José Calvo Poyato
Editorial: HarperCollins Ibérica
Colección: Histórica

Copyright:
© José Calvo Poyato, 2021
© 2021, para esta edición HarperCollins Ibérica, S.A.
Edición: 1ª Edición: Abril 2021
ISBN: 9788491396161
Tapa: Dura
Etiquetas: biografía aventuras espías expediciones ficción histórica histórica literatura española novela siglo XVI Europa thriller histórico traición monarquías especias Carlos I Elcano mar
Nº de páginas: 674



Argumento:
Tras regresar de dar la vuelta al mundo, Juan Sebastián Elcano es requerido por la Justicia para responder acerca de las decisiones que tomó cuando se hizo cargo del mando de la expedición a las islas de las especias, desde la muerte de Magallanes hasta su llegada al puerto de Sevilla a bordo de la nao Victoria.

Tres años después, Carlos I crea la Casa de Contratación de la Especiería en La Coruña y prepara una nueva misión para consolidar las rutas comerciales. Tan importantes como lo será una alianza contra los intereses franceses e italianos en Europa, por medio de un enlace matrimonial que no perjudique otros intereses.


Opinión:

La novela, una continuación de "La ruta infinita", arranca más o menos donde habíamos dejado esta aventura para narrarnos cómo, después de su hazaña, Juan Sebastián Elcano es premiado, pero al mismo tiempo perseguido por quienes quieren dejarle en mal lugar ante la posibilidad de un nuevo encargo del rey. También entran en juego los intereses portugueses para que se una a ellos. Un inicio bastante movido con el atractivo de una serie de intrigas que tienen en común el mundo de la cartografía náutica, robos de documentos y un Globus Mundi, actos de sabotaje, asesinatos y algún que otro espía enredándolo todo un poco.

Entre los personajes conocidos nos encontramos de nuevo con uno de los supervivientes de la travesía, el italiano Antonio Pigafetta, quien estaba encargado de dejar por escrito todos los pormenores del viaje: un diario de dudoso contenido que se someterá a debate y revisión durante la trama.

Un viaje que se hace esperar y que deja en un segundo plano la eterna disputa acerca de la credibilidad de los mapas de las partes interesadas, España y Portugal. Mientras esperamos a que dé comienzo la nueva expedición, nos centramos en lo que se podría denominar como las aventuras y desventuras del navegante Elcano en tierra; unos episodios en los que se recurre a la ficción pero que resultan atractivos de igual modo al recrear escenas habituales del siglo XVI.

En el contexto histórico se dan cuenta de los movimientos de Carlos I en busca de un matrimonio que mejor convenga a sus intereses: una alianza con Portugal para dar por finalizada la disputa por el comercio y la ruta de las especias; o con Inglaterra, un aliado necesario para consolidarse como emperador en Europa y acabar su reinado con algo de paz en sus territorios. Tensiones que se viven durante la novela y que sirven para dibujar el siempre agitado mapa europeo.

Juan Sebastián Elcano, propuesto como capitán general de la expedición a las islas de las Especias, ve como sus aspiraciones quedan, de momento, estancadas al embarcar como capitán de una de las naos, la Sancti Spiritus, segundo barco de la escuadra. A lo largo del relato conoceremos alguno de los motivos que le dejaron con la miel en los labios: como su falta de linaje, por la que nos acercaremos a su biografía familiar; y las diferencias con el confesor del rey.

Esta última circunstancia nos lleva de la mano a otra de las claves históricas de la expedición, donde se puede comprobar que las decisiones de algunos, empeñados en colocar en puestos estratégicos a personajes de la nobleza, no siempre dieron buenos frutos y sí bastantes dolores de cabeza a quienes tuvieron que manejar las deserciones, los naufragios y todo tipo de incidentes que se fueron desarrollando.

El viaje por mar, al que hacen frente después de miles de impedimentos, es una narración atractiva basada en la documentación histórica y, principalmente, el testimonio de Andrés de Urdaneta sobre aquella expedición; un personaje al que no me importaría conocer más a fondo.

"La travesía final" transcurre durante una parte importante del reinado de Carlos I y reúne, además del histórico, otros géneros literarios como el de aventuras o el thriller, lo que hace que la lectura atrape, se devore y el lector tenga ganas de más; y eso siempre es buena señal.
-----


miércoles, 9 de septiembre de 2020

La ruta infinita - José Calvo Poyato (2019)

La ruta infinita - José Calvo Poyato (2019)

Título: La ruta infinita
Título Original: (La ruta infinita, 2019)
Autor: José Calvo Poyato
Editorial: Harper Collins,HarperCollins Ibérica
Colección: Novela Histórica

Copyright:
© José Calvo Poyato, 2019
© 2019, para esta edición HarperCollins Ibérica, S.A.
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2019
ISBN: 9788491393979
Tapa: Dura
Etiquetas: aventuras navegación caníbales civilizaciones espías expediciones ficción histórica Portugal histórica literatura española novela supersticiones siglo XVI Castilla especias Carlos I Magallanes Elcano sabotajes rutas comerciales vuelta al mundo
Nº de páginas: 482




Argumento:

La expedición para encontrar un nuevo paso para llegar a las especerías de los mares del sur, a través del Océano Atlántico, fue el sueño hecho realidad del portugués Fernando de Magallanes, un viaje que se convirtió en hazaña al completar la primera vuelta al mundo; un logro histórico del que él no pudo ser testigo, quedando el mérito en manos del guipuzcoano Juan Sebastián Elcano, quien supo completar una travesía durante tres largos años. 



Opinión:

Han sido varias las novelas que han aparecido en los últimos años, y las que quedan, para conmemorar el quinto centenario, (1519-1522), de la primera vuelta al mundo documentada, iniciada por Fernando de Magallanes y concluida por Juan Sebastián Elcano. En cada uno de los trabajos que voy leyendo encuentro un modo diferente de afrontar la trama, aunque todas tienen en su parte central la gran aventura de la navegación, en esta podemos ser testigos del empeño de Magallanes, primero en Portugal y después en España, para convencer a unos y a otros de la existencia de un camino diferente hacia la ruta de las especias.

El autor nos narra la preparación del proyecto de Magallanes, la documentación que tuvo que reunir basándose en cartas de navegación y mapas, y un globo terráqueo construido por él, y unas interesantes mediciones que pusieron en duda las que dividían los mares tras el Tratado de Tordesillas. El relato de estos preparativos incluye la persecución a la que le sometieron sus compatriotas portugueses para que no favoreciera a España y el mal trato que le dimos los españoles por su condición de extranjero, una cuestión esta última que se agravó con el primer edicto que se vio obligado a firmar el rey Carlos I al jurar su cargo.

Las diversas dificultades que tuvo que sortear tanto en caminos como en tabernas y posadas por hacerse con sus bienes e incluso para darle muerte, son un conjunto de aventuras con las que disfrutar antes de afrontar la parte más conocida de la expedición. En estos capítulos comparte espacio con el cartógrafo y cosmógrafo Ruy Faleiro, a cargo del informe que tendrían que presentar al rey; un personaje que da mucho juego por su condición de mujeriego.

Los preparativos para hacerse a la mar, naves, hombres y mercancías son también explicadas de una manera completa, así como la procedencia de los dineros necesarios para hacer frente a una nueva hazaña que, como siempre, se costeaba con el dinero de los comerciantes, cuyos frutos estarían obligados a pagar el quinto real si los hubiese; Carlos I, endeudado por los múltiples frentes abiertos ante su coronación, tuvo el acierto de ver con buenos ojos todo el potencial que podría traerle para el futuro de sus arcas aquella nueva ruta, lo que no podía ni imaginar es que además se iba a anotar un triunfo aun mayor. El rey, entusiasmado con el proyecto, contribuyó finalmente aportando cuatro naos y una carabela, abastecidas con el armamento necesario, sabedor de que las aguas estarían plagadas de dificultades.

Magallanes, nombrado capitán general de la Armada, reclutó a numerosos portugueses para este viaje, por un lado por la falta de voluntarios españoles tras el fracaso de una expedición anterior bajo el mandato del regente Fernando el Católico; por otro, por su convencimiento de la superioridad náutica de los portugueses. Este hecho hizo que la convivencia de los navegantes fuese en todo momento complicada por las continuas diferencias entre los marineros castellanos y portugueses. Una situación que añade tensión a la novela con la incertidumbre de lo que pueda suceder al pasar la página y con la sensación de que un motín es posible; como así ocurrió durante esta aventura. Más adelante comprobarían que ese sería la menor de sus inquietudes, cuando se tuviesen que enfrentar a lo desconocido, como el fuego de San Telmo o la Tierra de Fuego, o a las leyendas de taberna que hablaban de tribus de gigantes, de caníbales y de todas las supersticiones hechas realidad.

El grave deterioro de las naves, o la nao San Antonio que decide dar por terminado el viaje cuando ven cumplida su misión, nos deja a la nao Victoria como la única que consiguió dar la vuelta al mundo bajo el mando de Juan Sebastián Elcano. El único capaz de dirigir un viaje que se hacía interminable y que inició Fernando de Magallanes antes de su muerte a manos de los indígenas. Un final que se vive con tensión y nos hace empujar para llegar al puerto sevillano.

Una lectura donde además descubriremos espías, sobornos, sabotajes y comisionistas, y con la que conoceremos algo más del destino de los dineros del reino, camino de Flandes en manos de los consejeros flamencos. Una novela sobre todo histórica, pero con ese punto de ficción y esa pizca de aventura que todo buen relato necesita.
-----


prekes sodui