Mostrando entradas con la etiqueta molla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta molla. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de mayo de 2025

Detente bala - Luis Mollá (2025)

Detente bala - Luis Mollá (2025)

Título: Detente bala
Título Original: (Detente bala, 2025)
Autor: Luis Mollá
Editorial: Almuzara
Colección: Almuzara Novela histórica

Copyright:
© Luis Mollá Ayuso, 2025
© Editorial Almuzara, S.L., 2025
Edición: 1ª Edición: Febrero 2025
ISBN: 9788410525689
Tapa: Blanda
Etiquetas: novela narrativa histórica ficción histórica guerra civil española Cuba Madrid memoria histórica siglo XX investigación literatura española intriga secretos soldados amuletos
Nº de páginas: 256


Argumento:

Arturo Cañas es un escritor que gusta de pasear por el Rastro madrileño en busca de objetos que le inspiren una buena novela. El azar quiere que caiga en sus manos un detente bala, una medalla que portaban los soldados durante la guerra. La curiosidad por conocer a quién pertenecía le conduce a una investigación que le llevará por rincones españoles siguiendo una pista que termina en La Habana.

Y como las sorpresas nunca vienen solas, el mismo día se cruza en su camino Nereida, una cubana llena de misterio que le ayudará en su cometido.


Opinión:

La historia de Eloy Gonzalo, héroe de la Guerra de Cuba inmortalizado por la estatua de la plaza de Cascorro, en Madrid, es el primer referente de esta historia en la que un amuleto se convierte en el nexo de unión de varios soldados y otras tantas guerras. Según nos adentramos en el relato y nos familiarizamos con esa medalla conocida como detente bala, en la que se refugiaban con sus plegarias quienes se encontraban de cerca con la muerte, ponemos voz a diferentes personajes y abrimos un capítulo desconocido de la memoria histórica de nuestro país.

El protagonista principal de la búsqueda que realizan Arturo y Nereida es el soldado de Artillería del bando sublevado Rafael Díez García, a quien llegaremos por medio de la documentación que van reuniendo entre los Archivos de Salamanca o de Ávila y de alguna aportación particular. Entre ella se encuentran una serie de cartas que enviaba a su familia desde distintos frentes; por lo que accederemos a la parte histórica de la Guerra Civil Española, en la que los mal llamados nacionales se fueron replegando por el norte, desde Galicia, hacia la costa mediterránea.

Así, a través de diferentes pistas, va creciendo la intriga, alimentada en parte por una serie de preguntas sin respuesta que nos llevan a un callejón sin salida cuando, terminada la guerra, el rastro de Rafael se desvanece. A partir de aquí queda la sensación de que todo el mundo oculta algo y que todavía nos esperan sorpresas por descubrir antes de completar la trama de la novela que quiere escribir Arturo.

Otros personajes que van aportando su granito de arena y la relación de España con Cuba son elementos que ayudan a que esta narración cumpla con el objetivo de entretener al mismo tiempo que nos hace llegar diversas curiosidades de ambos países a través de la complicidad de la pareja formada por Arturo y Nereida.
-----


domingo, 7 de marzo de 2021

El Señor de los Mares - Luis Mollá (2020)

El Señor de los Mares - Luis Mollá (2020)

Título: El Señor de los mares
Título Original: (El Señor de los mares, 2020)
Autor: Luis Mollá
Editorial: Almuzara
Colección: Novela Histórica

Copyright:
© Luis Mollá Ayuso, 2020
© Editorial Almuzara, S.L., 2020
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Julio 2020
ISBN: 9788418089947
Tapa: Blanda
Etiquetas: España biografía barcos navegación batallas ensayo Inglaterra historia de España Portugal historia naval libros ilustrados literatura española Felipe II siglo XVI mediterráneo Carlos I histórico astilleros
Nº de páginas: 272




Argumento:

Álvaro de Bazán, nació en el seno de una estirpe familiar que se fundó allá por el siglo XII en Navarra y en la que sus antepasados, desde entonces, habían participado en todas las grandes batallas a lo largo de su historia; hazañas como las vividas en las Navas de Tolosa o en Lepanto.

Luis Mollá nos acerca a la figura de este Grande de España, por mérito propio, que sin embargo terminó sus últimos días alejado del debido reconocimiento por parte del rey.
 

Opinión:

Nos encontramos ante una biografía de Álvaro de Bazán en la que se recorre su trayectoria en alta mar; primero de la mano de su padre y después sirviendo a los reyes Carlos I y Felipe II. Para ello, el autor ha considerado necesario poner en antecedentes al lector y recordarle unos cuantos momentos puntuales en los que participaron sus antepasados. Un destino que tenía marcado desde el día de su nacimiento: aquel diciembre del año 1516 reinaba en España Carlos I y su hijo Felipe II estaba a punto de nacer.

Los apuntes históricos que facilita Luis Mollá vienen bien para situar la figura de este marino desde antes de dar sus primeros pasos, entender de mejor manera su evolución y vivir con él las experiencias de todo aquello que se iba planteando; principalmente todo lo relacionado con la construcción naval y los astilleros que fueron estableciéndose por toda la península.

El relato es una buena manera de aprender las diferencias que existían para navegar en distintos mares y la importancia de conocer al enemigo, sobre todo lo referente a la artillería: El modo de combatir en alta mar estaba llamado a sufrir un cambio y Álvaro de Bazán fue uno de los primeros en darse cuenta; frente a él, todos aquellos que veían peligrar su modo de vida y por nada del mundo iban a renunciar a sus privilegios. Datos históricos que quienes leemos este género estamos acostumbrados a encontrarnos y que facilitan el análisis de la Historia de España.

Las diferentes victorias que le han hecho portador del título del almirante jamás derrotado son sin duda el mayor atractivo de esta biografía. Los ataques moriscos en el Mediterráneo, contra los franceses en el Cantábrico o en Granada donde combatió a Abén-Humeya, son parte de los relatos a los que asistimos y que tuvieron como consecuencia la de recibir de Carlos I los contratos reales para establecer en todo el reino una flota adecuada, labor que continuó desempeñando con su hijo el rey Felipe II a la muerte del emperador.

Una nueva etapa donde tendremos la oportunidad de conocer algunos datos interesantes de las batallas de Lepanto, junto a Juan de Austria, y un amplio episodio dedicado al asalto de Portugal y las islas Azores. Logro, este último, por el que se le concedió el título de Capitán General de Portugal en el Atlántico y que dio inicio a una serie de despropósitos del rey Felipe II con los que se ganó sobradamente el sobrenombre de el Prudente: otro capítulo dedicado al desastre frente a los ingleses y la oportunidad perdida al no presentarles batalla y poner la flota en las equivocadas manos del duque de Medina Sidonia o el desastre que provocó en Flandes al seguir los consejos de Alejando Farnesio.

Por lo que habéis podido leer, son muchos los motivos para dejarse llevar por esta obra. La recreación de algunos hechos mediante la ficción hace que esta lectura se disfrute gracias a la épica con la que Luis Mollá ha dibujado los diferentes episodios y escenarios donde Álvaro de Bazán se hizo necesario e imprescindible; no obstante, he echado de menos una mayor crítica para aquellos que no estuvieron a la altura del personaje.
-----

domingo, 20 de octubre de 2019

Eso no estaba en mi libro de Historia de la navegación - Luis Mollá (2019)

Eso no estaba en mi libro de historia de la navegación - Luis Mollá (2019)

Título: Eso no estaba en mi libro de Historia de la navegación
Título Original: (Eso no estaba en mi libro de Historia de la navegación, 2019)
Autor: Luis Mollá
Editorial: Almuzara
Colección: Historia,Almuzara Historia

Copyright:
© Luis Mollá Ayuso, 2019
© Editorial Almuzara, S.L.
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Enero 2019
ISBN: 9788417418748
Tapa: Blanda
Etiquetas: anécdotas, mitos, aventuras, barcos, navegación, marítimo, cine, ensayo, Historia, leyendas, libros ilustrados, literatura española, mitología, piratas, supersticiones, Titanic, Colón, marineros, tesoros, comercio, naufragios, sobre literatura, océano, expolio, buque Príncipe de Asturias, Magallanes, Elcano, mujeres piratas, Gestas, rutas comerciales
Nº de páginas: 256




Argumento:

El mundo de la navegación ha tenido presencia desde el principio de los tiempos y siempre ha sido protagonista de grandes gestas, pero el escaso conocimiento de los hombres de tierra por las cosas de la mar ha contribuido a que la mayor parte de esa información haya quedado relegada para unos pocos.

Luis Mollá le ha puesto remedio recopilando cuantas historias conoce, desempolvando curiosidades, anécdotas, supersticiones y leyendas, mediante un relato que responde a todas esas preguntas que alguna vez nos hicimos y que nunca nos contaron.



Opinión:

Navegantes de leyenda, aquellos con los que irremediablemente crecimos toda una generación y tan buenos ratos nos hicieron pasar disfrutando de unas aventuras que el que más y el que menos ha pretendido emular, salvando las distancias, en el río o en la piscina más cercana. En nuestra alma de niño aún permanece el recuerdo de Simbad el Marino, Sandokan y otros tantos piratas legendarios con los que comenzamos a participar tanto de lo histórico como del mapa que se abría en nuestra imaginación y que se fue completando con el inicio de una literatura infantil y juvenil. Cuando tuvimos conocimiento de las gestas de hombres como Cristóbal Colón, Magallanes o Elcano ya estábamos preparados; lo que no esperábamos es que la realidad pudiera superar a la ficción.

Y es que, las hazañas que bien nos recuerda este trabajo de Luis Mollá, tienen más valor cuando conocemos los escasos instrumentos de navegación con los que se hacían a la mar, los ingeniosos métodos que usaban y como la observación de las olas, vientos, aves o peces les iba proporcionando una valiosa información sin la que, la mayoría de las veces, no hubiesen llegado a buen puerto.

Porque, además de navegar por placer, la principal misión de aquellos hombres fue el comercio marítimo y con él la necesidad de descubrir nuevas rutas con las que ahorrar tiempo y, de paso, conocer nuevos mundos y con ellos la posibilidad de conseguir nuevas mercancías, muchas de ellas todavía desconocidas en la vieja Europa.

Mitología, leyendas y supersticiones marineras acompañan a datos técnicos y curiosidades que rara vez se encuentra un lector en las obras de ficción y otras que le recordarán alguno de los títulos leídos o a las aventuras visionadas en las grandes producciones cinematográficas. A lo largo de este trabajo se enumeran diversas obras literarias, como "La expedición de la Kon tiki", de Thor Heyerdahl, "La isla del tesoro", de Robert Louis Stevenson, o "La perla", de John Steinbeck; junto con adaptaciones cinematográficas como "Master and Commanders", "Capitanes intrépidos" o "Rebelión a bordo", películas que todo el mundo debería ver al menos una vez en su vida.

Otra recomendación que me llevo es la novela de Javier Moro, "A flor de piel", que nos habla de la expedición filantrópica que se hizo a la mar para llevar la vacuna de la viruela a los territorios de Venezuela, Cuba, México y otros lugares de ultramar. Y no puede faltar, dentro de esta recopilación, un recuerdo para el Titanic y el Príncipe de Asturias, dos buques transatlánticos que tuvieron la desgracia de encontrarse en su camino con un iceberg y una roca, respectivamente; de ambos se dan a conocer datos de interés.

La construcción de la nao Santa María en los Reales Astilleros de Falgote, en Colindres (Cantabria), y el extenso relato que nos dejó Cristóbal Colón, junto con la desaparición de la campana que anunció el descubrimiento de América, son unos episodios en los que mi atención ha ido en aumento y con las que me he sentido más identificado al ser esa parte de la historia una de mis aficiones. Curiosidades que en parte ha saciado Luis Mollá con sus anteriores obras: "El Almirante", una biografía novelada de la vida de Blas de Lezo; o "La flota de las especias", acompañando a Magallanes y Elcano describiendo la primera vuelta al mundo.

Una buena fuente de información, narrada con la sencillez y el entusiasmo que ha depositado el autor en cada uno de sus relatos. Una invitación a muchos viajes llenos de aventuras.

viernes, 8 de febrero de 2019

El almirante - Luis Mollá (2018)

El Almirante - Luis Mollá (2018)

Título: El almirante
Título Original: (El almirante, 2018)
Autor: Luis Mollá
Editorial: Almuzara
Colección: Novela Histórica,Almuzara Novela

Copyright:
© Luis Mollá Ayuso 2018
© Editorial Almuzara, S.L., 2018
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Mayo 2018
ISBN: 9788417418144
Tapa: Blanda
Etiquetas: novela, histórica, ficción histórica, aventuras, Blas de Lezo, biografía novelada, barcos, batallas, ataques navales, Felipe V, Carlos II, América, guerra de Sucesión, Cartagena de Indias, Francia, España, Inglaterra, armada española, siglo XVIII, literatura española
Nº de páginas: 320



Argumento:

"La odisea de Blas de Lezo, el marino español jamás derrotado".

Así da comienzo esta novela y es el mejor resumen para introducirnos en la biografía de Blas de Lezo, un marino de la Armada española que cumplimentó un expediente de valor que rozó la épica, un ejemplo de profesional que siguió en la lucha sin importarle quedarse cojo, tuerto o perder un brazo en la batalla.

Su vida es una aventura que repasa la Historia de España durante la primera mitad del siglo XVIII; la Guerra de Sucesión Española o la defensa de Cartagena de Indias sirvieron para forjar la leyenda de "Mediohombre".



Opinión:

La memoria, las leyendas y los diversos escritos donde se mencionan al almirante Blas de Lezo son una buena base para documentarse y han servido al escritor Luis Mollá para ampliar su biografía, novelarla mediante la ficción y rellenar los huecos incompletos de su vida. Su trayectoria está ligada a una carrera militar que empezó bien temprano siguiendo la tradición familiar y es una vida de aventuras en la que tuvo que vencer no sólo a los enemigos de medio mundo sino a las diversas enfermedades que padeció junto a la pérdida de sus miembros.

El personaje de Blas de Lezo, tantas veces analizado e historiado, más conocido por el sobrenombre de "Mediohombre", no deja de sorprendernos en cada actuación, en cada momento en el que participa y, sobre todo, en aquellos episodios en los que le vemos caer y levantarse, con más fuerza si cabe. La narrativa del autor hace posible ese entusiasmo que transmite y que se convierte en orgullo hacia ese héroe que imaginamos en pantalla, casi irreal por su condición de superhombre.

Pero la novela no se queda ahí, pues sabe desmenuzar los años previos, principios del siglo XVIII cuando Blas marchó a estudiar a Francia, aliada de España que por entonces se encontraba buscando un sucesor al trono tras la muerte de Carlos II; por un lado los partidarios de la Casa de Austria, encabezados por el Archiduque Carlos de Habsburgo y por otro la Casa de Borbón que pretendía el trono para Felipe V. El enfrentamiento europeo pasó a la historia como Guerra de Sucesión Española; en el horizonte americano se encontraban las verdaderas razones de la disputa, las económicas.

La larga duración del conflicto, doce años, dio tiempo para que comenzase a forjarse la leyenda de Blas de Lezo, aquella por la que marinos de cualquier condición querían enrolarse en sus filas sin importarles que quien les iba a mandar había sufrido la amputación de una pierna; el coraje demostrado al frente de sus buques fue suficiente para que en la corte no se empeñasen en destinarle a trabajos burocráticos. Esta decisión contribuyó a engrandecer su biografía, aunque hubo quien le restó méritos a sus logros y algún episodio contra la administración española que no valoró en su día su trabajo ni supo recompensar la épica de cuanto consiguió para su país.

Con la llegada al trono de Felipe V, la Armada española se unificó, desaparecieron los astilleros cántabros y se construyeron otros nuevos en diferentes puntos de la geografía, pero estos hechos llegaban tarde, Inglaterra ya estaba dominando las posiciones en ultramar y esta situación fue creciendo durante décadas hasta hacernos desaparecer como potencia dominante en el Imperio donde nunca se escondía el sol. La Paz de Utrecht cerraba definitivamente la era de los Austrias y comenzaba nuestra decadencia con los Borbones; Inglaterra ganó más que si lo hubiese hecho su protegido el Archiduque Carlos de Habsburgo.

Por todos sus méritos, Blas de Lezo era la única persona con capacidad suficiente para embarcarse con destino al Perú y cumplir la difícil tarea de limpiar de piratas las aguas del Pacífico, misión de la que los ingleses no tienen muy buen recuerdo, sobre todo un tal Robert Jenkins a quien la mutilación de su oreja sirvió como aviso para Jorge II, rey de Gran Bretaña e Irlanda; años más tarde, en Cartagena de Indias volvió a dejar patente su calidad militar, tanto en mar como en tierra, contra un enemigo de altura, Edward Vernon, quien sufrió una derrota eliminada de los libros de historia británicos.

jueves, 12 de octubre de 2017

La flota de las especias - Luis Mollá (2017)

La flota de las especias - Luis Mollá (2017)


Título: La flota de las especias
Título Original: (La flota de las especias, 2017)
Autor: Luis Mollá
Editorial: Almuzara
Colección: Novela Histórica, Almuzara Novela

Copyright:
© Luis Mollá, 2017
© Editorial Almuzara, S.L., 2017
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Abril 2017
ISBN: 9788416776986
Tapa: Blanda
Etiquetas: corrupción, persecuciones, España, barcos, navegación, conspiraciones, historia de España, ficción histórica, Portugal, histórica, literatura española, novela, rutas, siglo XVI, estrategia, Sevilla, descubrimientos, armada española, ejército, descubrimiento de América, saboteadores, especias, motín a bordo, Magallanes, Elcano, epopeya
Nº de páginas: 352


Argumento:

El siglo XVI pasará a la historia de España por la gran hazaña realizada por la Marina al conseguir la primera vuelta al mundo, la búsqueda de nuevas rutas que abriesen el comercio de las especias propició la gran aventura que encabezó Fernando de Magallanes y culminó Juan Sebastián Elcano.

Durante los tres años que duró la travesía, la tripulación sufrió todo tipo de enfermedades como el escorbuto, el asalto de los portugueses en alta mar y las condiciones meteorológicas más adversas contra las que no imaginaron que se podían enfrentar; en tierra tuvieron que vérselas con tribus desconocidas, unas veces hostiles y otras estrechando lazos con los que llenaron sus bodegas de especias y metales valiosos.


Opinión:

El entusiasmo con el que el gaditano Capitán de Navío de la Armada Luis Mollá afronta esta aventura narrativa es palpable desde que arrancan los primeros apuntes del cuaderno de bitácora, lugar fiel donde se refleja cronológicamente "la epopeya de la primera vuelta al mundo".

Juan Mollá es uno de los personajes a través de los cuales viajaremos a bordo de la Trinidad y más tarde de la Victoria. En su calidad de joven grumete pronto se irá dando a valer gracias a sus conocimientos cosmográficos y matemáticos, situación que le ayudará tanto a formarse como a poner tierra de por medio ante las acusaciones de una novia despechada. Su capacidad para el aprendizaje es el motor perfecto para esta novela y por medio de él asistiremos a la confección de un manuscrito con especial dedicación a rumbos y coordenadas.

Las Molucas, o Islas de las especias, era una zona nombrada por Núñez de Balboa cuando éste siguió los pasos de Colón; ahora, Magallanes, que no había tenido éxito en Portugal para que confiaran en su expedición, era el responsable de llevarla a buen fin tras el acuerdo con el entusiasta y visionario emperador Carlos I. Muerto Maximiliano y con su idea puesta en el norte de Europa, el oro que le proporcionasen las nuevas rutas le ayudaría a cumplir sus propósitos.

La constante amenaza de la Armada portuguesa y su actitud cercana a la piratería para defender el Tratado de Tordesillas, por el que Castilla y Portugal se habían repartido los límites de navegación y sus derechos de conquista, se une al interés de aquellos que querían hacer fracasar la expedición; conspiradores que pretendían desestabilizar a Carlos I en favor de su hermano Fernando y nobles de la Casa de Contratación de Sevilla que veían peligrar su negocio. La envidia y la corrupción ya existían en el siglo XVI.

Motines y persecuciones dan ritmo a la novela, las estrategias de navegación para escapar de cualquier tipo de amenaza, la pelea con aguas embravecidas y el combate naval son, sin duda, alicientes más que suficientes para complementar la documentación histórica que se nos presenta; pues en definitiva, el relato versa sobre la salida desde Sevilla en busca de la ruta de las especias y como logran dar la vuelta alrededor del mundo escapando de todo tipo de contratiempos.

El liderazgo de Magallanes, tras las complicadas decisiones que tuvo que tomar durante las travesías y las frecuentes estancias en tierra, bien para abastecerse, arreglar las naves o realizar labores comerciales, queda constatado por las múltiples veces que tuvo que defenderlo ante unos marineros cada vez más descontentos, tanto por las circunstancias propias del viaje como por su nacionalidad portuguesa. Entre los amotinados se encontraba un reconocido marino vasco, Juan Sebastián Elcano, quien se salvo del castigo por los beneficios que podía aportar: curiosamente, fue el único de los dos que regresó.

Lugares como la Patagonia, China o la Isla de Java fueron descubiertos en aquella ruta junto a especias como el clavo, la pimienta, la canela o la nuez moscada. Pero lo más importante que trajeron aquellos dieciocho hombres que regresaron fue una nueva visión del mundo y unos cálculos geográficos que cambiaron los mapas como hasta entonces estaban concebidos.

Una lectura histórica de hombres de mar, de sus grandes descubrimientos y de su aportación a la Ciencia.

sábado, 4 de julio de 2015

El maestro - Màrius Mollà (2015)

El maestro - Màrius Mollà (2015)

Título: El maestro
Título Original: (El maestro, 2015)
Autor: Màrius Mollà
Editorial: Ediciones B

Copyright:
© Ediciones B, S.A., 2015
© Màrius Mollà, 2015
Edición: 1ª Edición: Febrero 2015
ISBN: 9788466656269
Tapa: Dura
Etiquetas: Barcelona, educación, ficción histórica, narrativa, literatura española, novela, siglo XX
Nº de páginas: 448


Argumento:

A las puertas del siglo XX se afrontan en Europa nuevos retos impulsados por las nuevas tecnologías, máquinas eléctricas e inventos como el teléfono o las bombillas de Edison. Trabajadores con escasa formación y un alto nivel de analfabetismo se tendrán que enfrentar, no sólo a los nuevos cambios sino también a la escasa capacidad de los gobiernos por asumir las desigualdades sociales. La lucha hay que acometerla desde la base y para ello es necesaria la enseñanza.

A la estación de tren de Sant Celoni, cerca de Barcelona, llega Emili Boix, y aunque no era su destino, la imagen de las montañas le hace tomar una decisión que cambiará no sólo su vida sino la de los habitantes de una comarca dedicada a la explotación forestal.

Allí, después de muchos esfuerzos, conseguirá volverse imprescindible y querido, sobre todo por los niños, que verán en él un referente con el que aprender y disfrutar de la enseñanza.


Opinión:

Para quienes conocemos con anterioridad la obra del autor, que ha publicado con los seudónimos de Andrés Vidal y Eduardo Roca, no es de extrañar que acudamos a esta novela sabiendo de su buen hacer con la documentación y su exquisita narrativa. La ficción recrea los hechos históricos de principios del siglo XX, acercándonos un problema social de gran importancia como es la enseñanza; y aunque a principios del siglo XXI estamos asistiendo a lo que parece un retorno a aquellos tiempos, estos quedan muy lejos de aquellos.

Cada una de las partes de esta novela se inicia con los Principios básicos de la Escuela Moderna, una carta de presentación y de intenciones, que supusieron los inicios de enseñanza que hoy en día conocemos; y aunque muchas cosas han cambiado, el espíritu de aquella modernización sigue latente gracias a su impulsor, Ferrer i Guardia.

Entre los personajes que nos conducirán a entender esta parte de la novela se encuentran María Isabel y Pablo, dos profesores comprometidos con la nueva escuela, que tomarán caminos diferentes para establecer los fundamentos de una nueva forma de enseñanza.

El atentado contra Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Batenberg, perpetrado por Mateo Morral, uno de los activistas de este grupo que trabajó como bibliotecario, empaña la labor de la Escuela Moderna y tiene como consecuencia la persecución de sus miembros y su clausura al ser acusados todos ellos de anarquistas y revolucionarios. La recreación de los momentos previos añade a la novela un punto de atención que nos sitúa dentro del momento político.

Los apuntes históricos, que podemos encontrar en la narración de esta novela, reproducen con exactitud la crisis política y económica, y como los republicanos ganaban terreno con sus ideas progresistas al estancamiento en todos los frentes que manejaban liberales y conservadores.

Promulgar la igualdad entre hombres y mujeres, ricos y pobres o simplemente educar a los trabajadores para poder crecer en el desempeño de sus trabajos, son algunas de las propuestas que se enfrentan a la educación impuesta por la burguesía y las doctrinas de la Iglesia para que nada avance y continúe la educación impartida con dos aberrantes formas: la repetición constante y el castigo como correctivo.

Muchos seremos los que recordaremos estas maneras de nuestros maestros y el suplicio de asistir a unas clases que nada nuevo nos aportaba, muy alejadas de los nuevos cambios y el interés que poco a poco surgió en nosotros cuando desarrollaron nuestras habilidades y la capacidad para aprender.

Pero la enseñanza también tiene otras formas de impartirse, alejadas de las escuelas y en el propio entorno donde cada cual desarrolla su actividad. Sin pretenderlo, Emili Boix se ve destinado a impulsar el aprendizaje entre sus nuevos vecinos, una pequeña comunidad de leñadores que conviven en las montañas soportando las leyes que los atrapan y no les deja avanzar.

Las pequeñas historias que van apareciendo en la narración, forman todas ellas un conjunto en el que todos se ven comprometidos y se apoyan. Los malos tratos, los juegos inocentes de los niños o las nuevas ideas que impulsarán el futuro de todos ellos, son algunas de las subtramas.

Muchas son las claves que mantienen al lector saboreando cada párrafo, pero es en sí misma la trama la que consigue observar desde dentro un mundo de sueños e ideales que hoy en día continúan vigentes.

Una novela que os transportará al pasado, con unos personajes muy cercanos.


prekes sodui