Mostrando entradas con la etiqueta carlos ii. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carlos ii. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de febrero de 2019

El almirante - Luis Mollá (2018)

El Almirante - Luis Mollá (2018)

Título: El almirante
Título Original: (El almirante, 2018)
Autor: Luis Mollá
Editorial: Almuzara
Colección: Novela Histórica,Almuzara Novela

Copyright:
© Luis Mollá Ayuso 2018
© Editorial Almuzara, S.L., 2018
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Mayo 2018
ISBN: 9788417418144
Tapa: Blanda
Etiquetas: novela, histórica, ficción histórica, aventuras, Blas de Lezo, biografía novelada, barcos, batallas, ataques navales, Felipe V, Carlos II, América, guerra de Sucesión, Cartagena de Indias, Francia, España, Inglaterra, armada española, siglo XVIII, literatura española
Nº de páginas: 320



Argumento:

"La odisea de Blas de Lezo, el marino español jamás derrotado".

Así da comienzo esta novela y es el mejor resumen para introducirnos en la biografía de Blas de Lezo, un marino de la Armada española que cumplimentó un expediente de valor que rozó la épica, un ejemplo de profesional que siguió en la lucha sin importarle quedarse cojo, tuerto o perder un brazo en la batalla.

Su vida es una aventura que repasa la Historia de España durante la primera mitad del siglo XVIII; la Guerra de Sucesión Española o la defensa de Cartagena de Indias sirvieron para forjar la leyenda de "Mediohombre".



Opinión:

La memoria, las leyendas y los diversos escritos donde se mencionan al almirante Blas de Lezo son una buena base para documentarse y han servido al escritor Luis Mollá para ampliar su biografía, novelarla mediante la ficción y rellenar los huecos incompletos de su vida. Su trayectoria está ligada a una carrera militar que empezó bien temprano siguiendo la tradición familiar y es una vida de aventuras en la que tuvo que vencer no sólo a los enemigos de medio mundo sino a las diversas enfermedades que padeció junto a la pérdida de sus miembros.

El personaje de Blas de Lezo, tantas veces analizado e historiado, más conocido por el sobrenombre de "Mediohombre", no deja de sorprendernos en cada actuación, en cada momento en el que participa y, sobre todo, en aquellos episodios en los que le vemos caer y levantarse, con más fuerza si cabe. La narrativa del autor hace posible ese entusiasmo que transmite y que se convierte en orgullo hacia ese héroe que imaginamos en pantalla, casi irreal por su condición de superhombre.

Pero la novela no se queda ahí, pues sabe desmenuzar los años previos, principios del siglo XVIII cuando Blas marchó a estudiar a Francia, aliada de España que por entonces se encontraba buscando un sucesor al trono tras la muerte de Carlos II; por un lado los partidarios de la Casa de Austria, encabezados por el Archiduque Carlos de Habsburgo y por otro la Casa de Borbón que pretendía el trono para Felipe V. El enfrentamiento europeo pasó a la historia como Guerra de Sucesión Española; en el horizonte americano se encontraban las verdaderas razones de la disputa, las económicas.

La larga duración del conflicto, doce años, dio tiempo para que comenzase a forjarse la leyenda de Blas de Lezo, aquella por la que marinos de cualquier condición querían enrolarse en sus filas sin importarles que quien les iba a mandar había sufrido la amputación de una pierna; el coraje demostrado al frente de sus buques fue suficiente para que en la corte no se empeñasen en destinarle a trabajos burocráticos. Esta decisión contribuyó a engrandecer su biografía, aunque hubo quien le restó méritos a sus logros y algún episodio contra la administración española que no valoró en su día su trabajo ni supo recompensar la épica de cuanto consiguió para su país.

Con la llegada al trono de Felipe V, la Armada española se unificó, desaparecieron los astilleros cántabros y se construyeron otros nuevos en diferentes puntos de la geografía, pero estos hechos llegaban tarde, Inglaterra ya estaba dominando las posiciones en ultramar y esta situación fue creciendo durante décadas hasta hacernos desaparecer como potencia dominante en el Imperio donde nunca se escondía el sol. La Paz de Utrecht cerraba definitivamente la era de los Austrias y comenzaba nuestra decadencia con los Borbones; Inglaterra ganó más que si lo hubiese hecho su protegido el Archiduque Carlos de Habsburgo.

Por todos sus méritos, Blas de Lezo era la única persona con capacidad suficiente para embarcarse con destino al Perú y cumplir la difícil tarea de limpiar de piratas las aguas del Pacífico, misión de la que los ingleses no tienen muy buen recuerdo, sobre todo un tal Robert Jenkins a quien la mutilación de su oreja sirvió como aviso para Jorge II, rey de Gran Bretaña e Irlanda; años más tarde, en Cartagena de Indias volvió a dejar patente su calidad militar, tanto en mar como en tierra, contra un enemigo de altura, Edward Vernon, quien sufrió una derrota eliminada de los libros de historia británicos.

lunes, 27 de febrero de 2017

La sangre de los crucificados - Félix G. Modroño (2007)

La sangre de los crucificados - Félix G. Modroño (2007)
Título: La sangre de los crucificados
Título Original: (La sangre de los crucificados, 2007)
Autor: Félix G. Modroño
Editorial: Algaida
Colección: Algaida Narrativa

Copyright:
© Félix G. Modroño, 2007
© Algaida Editores, 2007, 2016
Edición: 1ª Edición: Octubre 2016
ISBN: 9788490676783
Tapa: Blanda
Etiquetas: aventuras, asesinatos, asesinos en serie, Cristo, detectives, misterio, ficción histórica, histórica, inquisición, intriga, literatura española, Madrid, novela, trilogías, thriller, siglo XVII, Sevilla, Austrias, barroco, Salamanca, Carlos II, sagas
Nº de páginas: 352


Argumento:

A requerimiento del obispo de Zamora, el doctor en medicina don Fernando de Zúñiga acude para esclarecer la aparición de un cadáver y una talla de madera. El asombroso parecido entre el asesinado y el Cristo crucificado depositado en la residencia episcopal da inicio a una investigación que le llevará a Salamanca, Madrid y Sevilla.

La habilidad del doctor para resolver enigmas y su poder de deducción le ponen pronto sobre la pista de un escultor huidizo que podría haber cometido más crímenes por otras ciudades. La Iglesia, la monarquía, la Inquisición y diferentes gremios de artesanos en torno al Barroco se dan cita a finales del siglo XVII.



Opinión:

La primera de las aventuras de Fernando de Zúñiga está cargada de misterio e intriga, dos géneros que maneja a la perfección. A través de una serie de asesinatos y las pistas que va dejando el imaginero, nos traslada a distintos lugares de la geografía española recabando información y estrechando el cerco al asesino.

El gran realismo de cada Cristo con los brazos en cruz que va apareciendo a los pocos días de los asesinatos y los enigmas escritos en latín empujan a pensar en una serie de asesinatos premeditados de los que su autor se siente orgulloso hasta el punto de desear ser descubierto. Un rompecabezas con el que el autor juega con nosotros en una carrera contrarreloj en la que el artista va un paso por delante, mejorando su obra anterior y reflejando la agonía de los crucificados.

Frenar la aparición de la siguiente víctima se convierte en una obsesión para el médico convertido en investigador y Pelayo, el criado del obispo. Ambos visitan los escenarios de los crímenes así como los santos lugares donde se encontraron las esculturas. Comienza de esta manera una relación entre ellos que les sirve para encontrarse en sus respectivos pasados. Gracias a las aventuras que les suceden fortalecerán su amistad, como así veremos en nuevas entregas de la saga.

La relación con Mariana de Austria, madre del rey Carlos II, y su condición de vizconde del Castañar en reconocimiento a su labor como médico del futuro heredero, le abrirá las puertas de palacio y los aposentos de la reina madre, con la que tendrá negocios paralelos a la trama de asesinatos. El gran secreto de Carlos II tiene dedicado uno de los capítulos, por el que correrán las intrigas de palacio referentes a la sucesión del último rey de los Austrias.

En el plano personal conoceremos al viudo don Fernando y el amor que profesa a sus dos hijas, Cristina y Leonor, alojadas en un convento; su juventud en Salamanca donde aprendió medicina y algunas anécdotas de su vida con las que iremos confeccionando el perfil del personaje.

El resto de actores que intervienen en la novela no representan más protagonismo que el correspondiente en cada episodio, no obstante, es bueno recordarlos porque aparecerán de nuevo en otros momentos decisivos de la trama.

En la parte histórica nos encontramos con la Inquisición y uno de esos relatos que ponen la piel de gallina. También con algunos datos sobre la monarquía y la devoción de los habitantes de las ciudades de Zamora, Salamanca, Madrid o Sevilla tan ligadas a la imaginería. Mediante la descripción de rincones y obras del Barroco, el autor nos realiza una invitación para recorrer puntos de la geografía como una sugestiva ampliación de la lectura.

prekes sodui