-----
miércoles, 27 de agosto de 2025
Verba - José García Ortega (2013)
miércoles, 16 de abril de 2025
La tierra de Caín - Juan Luis Pulido (2025)
martes, 1 de abril de 2025
Lo que no cuentan los muertos - Inés plana (2021)
-----
jueves, 30 de mayo de 2024
La heredera del mar - Juan Francisco Ferrándiz (2024)

jueves, 30 de septiembre de 2021
Jaque al emperador - J.R. Barat (2021)
Título Original: (Jaque al emperador, 2021)
Autor: Juan Ramón Barat
Editorial: Algaida
Colección: Algaida Literaria,Algaida Histórica
Copyright:
© J. R. Barat, 2021
© Algaida Editores, 2021
Edición: 1ª Edición: Marzo 2021
ISBN: 9788491894018
Tapa: Blanda
Etiquetas: franceses aventuras bandoleros ficción histórica histórica literatura española Madrid novela siglo XIX Valencia Borbones Napoleón revueltas sociales guerra de la independencia milicias
Nº de páginas: 504

Argumento:
Las tropas francesas al servicio del emperador Napoleón Bonaparte entran en territorio español, gracias a la desidia de los Borbones y los despropósitos del ministro Godoy, con la excusa de llegar hasta Portugal en su guerra contra Inglaterra. Un movimiento que termina convertido en la invasión que dio lugar a la Guerra de Independencia.
Ante la incapacidad de la monarquía, los políticos y los mandos militares, sólo la guerra de guerrillas, al mando de hombres como José Romeu, será capaz de dar jaque mate al emperador.
Opinión:
Lo mejor de una buena novela histórica es sentirse metido de lleno en ella desde las primeras notas. En esta ocasión, viajamos en el tiempo hasta 1808 para refrescar la memoria de unos acontecimientos que, aunque hayamos leído sobre ellos muchas veces, siguen sorprendiendo. Siempre queda un autor apasionado que sabe dar un enfoque diferente o que nos presenta, como es el caso, a un personaje olvidado injustamente.
El protagonista en cuestión es José Romeu Matas, teniente de caballería del cuerpo de voluntarios honrados, quien, ante lo que considera de justicia, deja a un lado sus negocios, bodegas y posadas, para ponerse al frente de un grupo de hombres que lucharan contra los soldados del ejército francés; iniciando así lo que conocemos como la guerra de guerrillas. La única solución posible ante la pasividad de nuestra monarquía, el engaño de Napoleón a Carlos IV y el secuestro junto a Fernando VII, la ambición de Godoy, la corrupción de políticos y militares y los dos bandos que separaron a los españoles: afrancesados y borbonistas.
La novela está compuesta por una serie de relatos donde se da detalle de las milicias urbanas, las partidas de bandoleros y otras aventuras que, tras los acontecimientos de Madrid y la posterior revuelta del 2 de Mayo, se reproducen en múltiples rincones de la península, incrementándose de manera progresiva el odio a los gabachos, como popular y despectivamente se les nombraba.
Episodios como el acontecido en poblaciones como Chinchón o Valencia, donde las tropas al mando del sanguinario mariscal Suchet fueron más allá, sin hacer prisioneros, violando, saqueando y destruyendo todo lo que encontraban a su paso. El relato está realizado sin dejarse nada en el tintero, describiendo y llamando a las cosas por su nombre; normal que el pueblo les tuviera tanto odio y se las hiciera pagar como hizo. No tardaría José Bonaparte, nombrado rey de España por su hermano, en darse cuenta de que aquí no eran bienvenidos.
La narrativa de J. R. Barat utiliza con acierto los recursos literarios, lo que permite disfrutar de sus frases, de las descripciones y de los pequeños detalles. También se agradece la documentación histórica, de la que sólo hace los apuntes necesarios en el momento oportuno, y ese punto de ironía y buen humor con el que trata algunos temas.
En definitiva, una novela con la que he disfrutado de principio a fin y que contribuye a tener una visión más amplia de una época y unos acontecimientos demasiado cercanos.
-----
jueves, 11 de marzo de 2021
El conquistador - José Luis Corral (2020)
Título Original: (El conquistador, 2020)
Autor: José Luis Corral
Editorial: Ediciones B
Colección: Histórica
Copyright:
© 2020, José Luis Corral
© 2020, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.
© 2020, Ricardo Sánchez por las ilustraciones de las páginas 713-716
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2020
ISBN: 9788466667562
Tapa: Dura
Etiquetas: Cataluña bélica batallas conquistas cruzadas edad media ficción histórica Francia histórica libros ilustrados literatura española novela templarios Valencia cátaros siglo XIII Jaime I Mallorca corona de Aragón Castilla monarquías Aragón mediterráneo
Nº de páginas: 722
La vida de Jaime I el Conquistador es una de las más atractivas de nuestra historia, si tenemos en cuenta la duración de su reinado, los territorios que conquistó y las bases que sustentó para lo que hoy denominamos España.
Una biografía de leyenda que se desarrolla durante el Siglo XIII, esencial para completar el mapa de la Edad Media.
Opinión:
Como siempre digo, no hay nada mejor que ponernos en antecedentes antes de abordar una novela histórica, y si esta labor la hace el autor es una buena manera de acostumbrarnos a su forma de narrar así como a la exposición de los hechos. Un terreno, que en el caso de José Luis Corral ya tengo ganado gracias a obras como "Los Austrias. El vuelo del águila" o "El trono maldito"; dos ejemplos de su buen hacer como historiador documentado.
Y en esta novela, que aborda la biografía de Jaime I el Conquistador, se hace obligatoria una parada en los orígenes de la dinastía que dio paso al nacimiento de la Corona de Aragón. De algunos conoceremos tan solo algún apunte de su vida, pero de otros, como es el caso de Pedro II de Aragón, también conocido como el Católico, y de María de Montpellier, sus padres, llegaremos a saber hasta el más mínimo detalle.
El primer frente interesante con el que nos topamos lo abre el Papa Inocencio, quien le concede una bula de cruzada para combatir a los infieles en Jerusalén, la única condición que le impone es acabar con los herejes que campan a sus anchas en los territorios de su mujer, una lucha que derivará en consecuencias políticas y estratégicas que otros aprovecharán para su expansión por Europa. Alianzas que no tardan en romperse y enfrentamientos que incluyen al Papa en su lista de enemigos.
El planteamiento político, tanto de Pedro II como de su hijo Jaime es la unificación del Mediterráneo desde el sur de Hispania hasta el de Italia, pero en medio tendrán la oposición de los cátaros en Occitania, pretendida a su vez, junto a Aquitania, por el rey de Francia. El empuje de los almohades, que pretenden ampliar sus fronteras desde el norte de África y el sur de la península queda reflejado en el relato a través de la importante batalla de las Navas de Tolosa al acudir a la llamada del rey Alfonso de Castilla.
Un episodio que sirve como introducción para que nadie pueda confundirnos ni vendernos quimeras. Y es que, además de una novela histórica, esta obra puede considerarse como el ensayo necesario para conocer los entresijos del pasado catalán y los problemas derivados de su ignorancia. Como veis, a medida que se avanza en la lectura, uno se va encontrando con buen material para pensar, debatir y, sobre todo, aprender.
Un punto y aparte para afrontar el tema principal y conocer de cerca a Jaime I el templario; con apenas cinco años se ha convertido en rey de Aragón, conde de Barcelona y señor de Montpellier, pero queda al cuidado e instrucción de los templarios hasta que llegue la hora de tomar posesión de sus derechos. Un periodo de regencia en el que nobles, eclesiásticos y pretendientes al trono continúan dando juego a esta lectura y al inicio de las primeras divisiones entre Aragón y el condado de Barcelona.
La novela no da tiempo al descanso y es un continuo cambio de escenarios y de enemigos: la conquista de Mallorca, una batalla con tintes épicos en la que los musulmanes aguanten el empuje, el asedio y el sitio de los cristianos; o las batallas por hacerse con Valencia y Murcia. Unos episodios con los que disfrutar del género bélico.
Las innumerables relaciones de Jaime I son otro de los alicientes de esta trama, por ellas conoceremos tanto a sus amantes como a una prole de hijos para los que tuvo que dividir una herencia compuesta por múltiples territorios que al ser fragmentados corrían el peligro de resultar demasiado atractivos para los reinos de Francia o de Castilla.
A través de distintos géneros literarios, José Luis Corral nos imparte una clase de Historia amena, entretenida y necesaria que deberían tener en cuenta todos aquellos a los que les gusta opinar sin saber.
lunes, 23 de diciembre de 2019
1707 - J.R. Barat (2019)
Título: 1707
domingo, 3 de septiembre de 2017
La loba de al-Ándalus - Sebastián Roa (2012)
Zobeyda, creyente de hechizos, amuletos y buenaventuras, vive con el augurio de una bruja: "la sangre de tu sangre unirá este lado y el otro". La frase se repetirá como un mantra a lo largo de la novela, llenando de intriga todas sus apariciones, los pactos y sus decisiones políticas; pues uno de los privilegios que tiene, en ausencia de su marido y mal visto por los puristas musulmanes, es el de gobernar. El protagonismo que cobra la loba de al-Ándalus irá en crecimiento cuando sorprende a todos rescatando la ciudad de Valencia del ataque de los almohades.
Los asaltos a las ciudades y plazas importantes son continuos en el relato, tanto que cambian de mano con frecuencia, contagiándose a su vez de la buena vida de la que se disfruta en alguna de ellas. La narración se deleita en dar a conocer los usos y costumbres, las fortalezas, la sabiduría y la cultura, o, la belleza de las mujeres o la condición de los guerreros de ambos bandos; un amplio abanico de personajes que cautivan por sí solos.
Y en esto, entra en escena Yusuf, hijo del califa Abd al-Mumín, y el elegido para formar y dirigir el ejército de Dios. Sus primeros cometidos no tienen nada que ver con las batallas donde luchará en un futuro, el arte, la astronomía, la filosofía o la teología serán algunas de las actividades que sembrará haciendo grande al-Ándalus. Una tregua contra los cristianos que le dará tiempo para recomponer un maltrecho y desorganizado ejército e iniciar los planes de conquista que los gobernadores musulmanes anteriores no habían sabido concluir. Por el camino es vencido por los enemigos de los almohades de al-Ándalus: el rey Lobo y los cristianos del norte.
Armengol de Urgel, Pedro de Azagra, Álvar Rodríguez, Hamusk (el ambicioso padre de Zobeyda), Utman o Abu Amir son los encargados de llenar estas páginas de combate. Su destreza como guerreros o estrategas no dan tregua durante los largos años de conflicto; una partida en la que los vencedores de una contienda pueden ser víctimas en la siguiente jugada, alternado fronteras y dibujando un nuevo mapa.
Los enfrentamientos entre los reyes cristianos del norte se ven incrementados con la muerte del emperador Alfonso, su sucesor Alfonso VIII, el rey pequeño (os recomiendo la novela de Antonio Pérez Henares), crecerá escondido y esperará a que llegue el momento que le ha guardado la historia. La extraña estrategia que se vive en el sur impulsa al rey Lobo a luchar solo contra los almohades. Se inicia así un periodo de desconcierto en la península ibérica donde las traiciones se ven compensadas por la osadía de mujeres como la poetisa Hafsa, Zobeyda o sus doncellas Sauda y Zeynab.
Los asedios a Granada, Jaén, Almería, Murcia e incluso poblaciones más pequeñas pero importantes al estar situadas en lugares estratégicos son descritos de manera que nos vemos inmersos como uno más de los guerreros que acudían a la muerte en busca de riquezas unos, de paraísos los otros. Un despliegue de diferentes técnicas militares que gustará a los que disfrutan de algo de acción en medio de hechos históricos.
La novela, como no podía ser de otra manera, cede el protagonismo final a Zobeyda, la loba de al-Ándalus, convirtiéndola en la verdadera heroína de esta historia por su empeño en juntar los seis reinos, "los de este lado y el otro".
Religión, fanatismo, sexo, romance, traiciones familiares por el poder en ambos bandos e interminables incursiones de carácter bélico os esperan en esta apasionante novela que da inicio a la trilogía almohade. El buen hacer didáctico y narrativo del autor es un aliciente para dejarse deslumbrar por los reinos que se disputaban la península en el siglo XII.
-----
martes, 11 de agosto de 2015
Un tal JB - Joan Bohigues (2015)
Sinopsis
Laura ahoga un gemido. Sabe que todo se ha ido a la mierda.
El ritmo que acompaña a sus acciones es trepidante, un no parar, si bien, con el número de páginas de la novela no se podía desarrollar de otra manera; hay una historia que contar y no hay tiempo para ello, como parece ocurrirle al protagonista, al que con sus defectos le vamos cogiendo afecto, quizá por esa mezcla de canalla sin escrúpulos y divertido que nos dibuja el autor del personaje.
A la juez Amparo Iglesias, que para colmo es su exmujer, le han asignado el caso de la investigación, circunstancia que nos regala buenos momentos para relajarse, pero sin excesos porque enseguida nuestro inquieto policía vuelve a las andadas. Ser el malo de la película le ha costado mucho tiempo y sacrificio y no está dispuesto a que nadie cambie su especial modo de vida. Un caos en el que él se mueve como pez en el agua y está empeñado en que así siga siendo por caro que sea el precio.
Cuando sus asuntos con la justicia parecen haberse disuelto, la mafia le pide un pequeño favor que incrementarán las pulsaciones, ya no tiene escapatoria y deberá trazar un plan que por fin le salve de la mala racha que le persigue, o terminar entre rejas.
Un rocambolesco final que se devora con el ansia de saber y la satisfación de haber acertado con la elección; una novela que va más allá del placer del entretenimiento, incrementando la acción, directamente al grano sin perderse en asuntos paralelos ni descripciones que no vienen al caso.
Una lectura perfecta para estas tardes de verano.
viernes, 23 de enero de 2015
Tierra de libélulas - Ramón Cerdá y Nacho Ruipérez (2013)
De esta forma, acudimos al encargo que Nacho le propuso a Ramón para que adaptase su guión "El desentierro" y lo convirtiese en una adaptación a novela. El resultado, que podréis comprobar los que os animéis a descubrirlo, es sensacional y digno de ocupar un hueco en vuestras lecturas preferidas del género de novela negra.
Jordi conduce su viejo y destartalado Ford Fiesta con un brazo ensangrentado mientras habla con el móvil dejando un mensaje en el contestador de su madre, dando así comienzo a la narración de los acontecimientos de las últimas horas. Cuando decidió acudir al entierro de su tío, no se imaginaba que las sensaciones del pasado y momentos olvidados en el recuerdo pudiesen aflorar con tanta intensidad, y que una historia para él desconocida estaba a punto de ser desenterrada junto a su primo Diego.
La trama gana en atracción y misterio, y cada uno de los capítulos son importantes para el desenlace. Las antiguas historias juegan un papel imprescindible para llegar a conocer el origen de lo que sucedió, y el autor nos va dando las pistas necesarias, siendo más sencillo para los que ya estamos acostumbrados a su manera de narrar. Para los nuevos lectores recomiendo no perder detalle, pues todo de lo que habla está relacionado en algún momento de la novela. Nada está dejado al azar ni en ningún momento se adorna la escritura; las descripciones hacen más visual la novela y los diálogos tienen la fuerza precisa para ser escuchados.
El escenario elegido para la puesta en escena, recuerda los arrozales valencianos, lugares envueltos de una paz misteriosa únicamente rota por el aleteo de las libélulas y perfecta para los sobresaltos, los secretos y los escondites. Los protagonistas se van impregnando del tímido color que aportan los distintos personajes que van apareciendo y que son una muestra de tiempos pasados, no faltan el rico empresario al que pertenece medio pueblo, el alcalde salpicado de corrupción, el sargento de la guardia civil implicado en los turbios asuntos y las mujeres que callan sus recuerdos y secretos.
Prostitución, sueños y un crimen oculto, son alguno de los hilos argumentales que irán pasando por nuestra retina. Imágenes que seguro que impactarían en la gran pantalla gracias a las localizaciones que se nos adelantan en la novela. Y un final con tres alternativas: novela, guión original y variante del guión original, con las que el lector, entre la narrativa y lo visual, elegirá con cual se queda.
Retos
Reto 25 españoles en 2015 - Libros que hay que leer
Enero 2015 - Mes de la Novela Negra - Libros que hay que leer