Mostrando entradas con la etiqueta valencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta valencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de agosto de 2025

Verba - José García Ortega (2013)

Verba - José García Ortega (2013)
Sinopsis

En 1504, cuatro Grandes Maestres de cuatro grandes Órdenes reciben las cuatro partes de un extraño acertijo que deben resolver para acudir a una reunión secreta.

Más de quinientos años después, una pareja de traductores recibirá el encargo más misterioso y mejor pagado al que se hayan enfrentado jamás: descifrar el mensaje que se esconde detrás de las cuatro partes de un Mezzo Incastrato oculto en originales de la ''Grammática'' de Nebrija.

Ayudados de un sabio anticuario, de una audaz empresaria y de un documentalista con contactos, los traductores, convertidos en osados investigadores, tratarán de resolver el misterio antes de que lo hagan los peligrosos secuaces de un corrupto político.

Verba es una novela de misterio e intrigas históricas, un rompecabezas documental en el que sus personajes, al mismo tiempo que los lectores, se devanarán los sesos por encajar las piezas de la investigación mientras se dejan arrastrar a otros puzzles sentimentales no menos atractivos.


-----

La trama en la que me he adentrado estos días transcurre a caballo entre el comienzo del siglo XVI, una época histórica donde se mantienen las luchas de poder de los reyes católicos; y el XXI, cuando Alejandro Medina recibe el encargo de traducir unos textos escritos en latín y su curiosidad le lleva a dar un paso más, sospechando que detrás de la procedencia puede estar un caso de corrupción o de expoliación del Patrimonio. Dos espacios temporales que nos van descubriendo el Mezzo Incastrato, origen de este rompecabezas, y el juego de búsqueda de palabras (Verba) que nos propone el autor.

Pero, como he podido comprobar a lo largo de estas páginas, lo que le mueve al protagonista a investigar a fondo es el placer de descubrir una buena historia que parece que está oculta en el texto examinado. Se unen a él varios personajes con los que tiene en común el gusto por resolver enigmas, historiadores y especialistas en documentación que aportan sus diferentes capacidades y conocimientos ante el reto que se les propone.

La intriga se amplía al tener que encontrar otras tres copias de la Grammática de la Lengua Castellana, de Antonio de Nebrija, para lo que tendrán que desplazarse desde Valencia a las ciudades de Alicante, Toledo y Sevilla. Y aquí es donde comenzamos a jugar en este thriller que tiene en el lado contrario al Secretario de Cultura de la Generalitat y a sus hombres, quienes además de perseguirlos hacen uso de una violencia extrema.

La lectura tiene en todo momento ese punto extra que nos aporta conocer algo nuevo de la Historia de España, en este caso planteada a través de una conspiración de corte político que afectaría a la monarquía tras la muerte de la reina católica Isabel I de Castilla y en la que estarían involucradas las órdenes militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa.

Una novela que llevaba tiempo esperando en la estantería y que me ha resultado refrescante, llena de misterio y con una narrativa que maneja dos estilos literarios diferentes dependiendo de la época en la que transcurre la acción; si le incluimos una trama que me ha parecido muy original desde el principio y unos personajes atractivos, me queda una recomendación con la que sé que no voy a fallar.  
-----


miércoles, 16 de abril de 2025

La tierra de Caín - Juan Luis Pulido (2025)

La tierra de Caín - Juan Luis Pulido (2025)

Título: La tierra de Caín
Título Original: (La tierra de Caín, 2025)
Autor: Juan Luis Pulido
Editorial: Almuzara
Colección: Almuzara Novela histórica

Copyright:
© Juan Luis Pulido, 2025
© Editorial Almuzara, S.L., 2025
Edición: 1ª Edición: Enero 2025
ISBN: 9788410524033
Tapa: Blanda
Etiquetas: franceses bélica batallas política ficción histórica histórica narrativa intriga literatura española Madrid novela siglo XIX Valencia Cádiz traición Ilustración francesa guerra de la independencia Bonaparte
Nº de páginas: 432



Argumento:

Emilio Maestre es una más de las víctimas de la Guerra de Independencia que en el año 1812 tienen que escapar de Madrid con lo puesto, aquellos que le habían jurado lealtad al rey José Bonaparte y que ahora le siguen hasta Valencia. En su huida recuerda los motivos que le impulsaron a unirse a las nuevas ideas que venían de la vecina Francia mientras que en Cádiz continuaba el asedio inglés a sus costas.
 

Opinión:
 
A través de la memoria del protagonista de esta novela, Emilio Maestre, nos disponemos a conocer los acontecimientos que tuvieron lugar a principios del siglo XIX en diferentes puntos de la geografía española desde antes del comienzo de la llamada Guerra de Independencia hasta años después de que las tropas francesas se fuesen por donde habían venido; eso sí, dejando a su paso un rastro de muertes, violaciones o el saqueo y destrucción de nuestro patrimonio religioso y cultural.

Para ello hemos de ir hasta Cádiz, lugar donde además de la Constitución se cocinó buena parte de la política de ese periodo y el comienzo de una lucha fraticida entre los que estaban a favor de un gran cambio, siguiendo la corriente europea, y los que querían que todo continuase como estaba por miedo a perder los privilegios que les proporcionaba una monarquía cada vez más decadente. En medio de ellos, un pueblo que nunca ha sabido lo que quiere, que toma parte y paga las consecuencias.

Un periodo que podemos conocer en profundidad gracias al personaje de Emilio, un joven seducido por las ideas de la Ilustración que tiene que seguir los pasos que le marca un padre que había prosperado comerciando con el Nuevo Mundo, ingresar en la escuela de Leyes y posponer sus estudios en la Universidad de Alcalá de Henares donde pretende estudiar diversas artes que incluyen la política y la filosofía. A lo largo de la novela se habla mucho de estas ideas y de la dificultad de cambiar las costumbres españolas, abriéndose continuamente el debate entre partidarios y detractores de muchas causas, como la guerra con el inglés, la piratería o los esclavos.

Entre las disputas y el bloqueo mercantil tras lo sucedido en la batalla de Trafagar, Emilio inclina la balanza por el rey José Bonaparte y decide poner rumbo a Madrid donde accede a la Sala de Alcaldes de Casa y Corte, aunque después de un periodo tranquilo le proponen hacerse responsable del orden como Jefe de la Policía Secreta de Madrid; una estancia que nos sirve para sentir la capital, las tertulias y vivir el día a día de aquellos que luchaban por conseguir un trozo de pan.

El personaje de Emilio se nos muestra a través de sus dudas, tanto las que le produjeron su ascenso, mientras creía hacer lo justo y necesario para todos, como de su caída, donde analiza un patriotismo mal entendido. Al mismo tiempo que trata de poner orden en sus ideas manteniendo una lucha permanente con su conciencia.

La exposición histórica de los acontecimientos vividos en España en la primera parte del siglo XIX me ha aportado una visión diferente al conseguir enlazar los diferentes puntos de interés de la época. Si os gusta todo lo relacionado con la Guerra de Independencia no os puede faltar esta lectura; imprescindible.
-----


martes, 1 de abril de 2025

Lo que no cuentan los muertos - Inés plana (2021)

Lo que no cuentan los muertos - Inés plana (2021)
Sinopsis

A veces, sobrevivir es lo más parecido a estar muerto.

Rita Marí, la heredera de una gran fortuna, sobrevivió a un accidente aéreo en el que murieron tres amigas suyas. Desde entonces, alejada de su marido e hijos, hundida en la culpa, vive recluida en su mansión al borde del mar, en Valencia. Un año después de la catástrofe, Rita desaparece sin dejar rastro y Julián Tresser, antes teniente y ahora capitán de la Guardia Civil de la UCO, protagonista de las dos novelas anteriores de Inés Plana, se traslada desde Madrid con su equipo para investigar el caso.

Ante él se alza un muro de incógnitas. ¿Quién era en realidad la esquiva Rita Marí? ¿Su desaparición ha sido voluntaria? ¿Quiénes eran los enemigos de esa mujer solitaria y depresiva? Pero, sobre todo, ¿será capaz Julián, también un superviviente de su propio pasado, de descifrar las claves ocultas de la desaparición y afrontar los retos de su presente?


-----

Aunque esta tercera entrega de la serie se puede realizar de manera independiente quiero recomendaros la lectura de las dos novelas que la preceden ("Antes mueren los que no aman" y "Morir no es lo que más duele"), para que no os perdáis tanto la historia personal del capitán de la Guardia Civil, Julián Tresser, como de las subtramas que aquí os váis a encontrar y que en parte son una continuación de aquellas. 

La desaparición de dos personajes, Rita Marí y Eduardo Molaro, da inicio a un trepidante thriller policíaco que se desarrolla en diferentes emplazamientos de Valencia, a donde tiene que acudir Julián Tresser acompañado de su hija y de una amiga, por lo que en medio de la investigación se irán intercalando otros asuntos que contribuyen a mantener la tensión.

Las pocas pistas que hay tras el secuestro, una pareja que desaparece sin ningún tipo de violencia, la mesa puesta para una cena íntima y que nadie se haya percatado de su salida dentro de una urbanización con vigilancia; obliga a los miembros de la UCO a buscar en el pasado de los desaparecidos, en el de Rita, hija de un contratista, y en el de Eduardo, un exmilitar, así como en la relación de ambos, quienes se conocieron tras ser los únicos supervivientes de un accidente aéreo en Tailandia.

A poco que avanzamos en la lectura se van sumando ingredientes suficientes para que sea imposible separarse de sus páginas, creciendo el interés por cada uno de los puntos que se investigan así como las historias personales que entran a formar parte de la narración; sobre todo, por una serie de personajes que abren el abanico de posibilidades y conjeturas acerca de quién está detrás de este caso. Todo empieza a complicarse cuando aparecen unos huesos humanos en la casa de la desaparecida.

Y para que la trama sea completa no puede faltar el responsable de los hechos y sus intenciones; un perfil que conoceremos de forma paralela a la investigación. Dos escenarios que se muestran de manera simultánea y que contribuyen a que la intriga no decaiga, sino que aumente.

Un cierre de trilogía en la que se pone el foco de atención en la evolución profesional del capitán Julián Tresser desde sus primeros días en la academia y la lucha diaria contra sus propios miedos y dudas; lo que nos lleva a una lectura más allá del género policíaco con la que Inés Plana consigue atraparte de principio a fin.
-----

jueves, 30 de mayo de 2024

La heredera del mar - Juan Francisco Ferrándiz (2024)

La heredera del mar - Juan Francisco Ferrándiz (2024)

Título: La heredera del mar
Título Original: (La heredera del mar, 2024)
Autor: Juan Francisco Ferrándiz
Editorial: Grijalbo
Colección: Grijalbo Novela Histórica

Copyright:
© 2024, Juan Francisco Ferrándiz
© 2024, Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U.
Edición: 1ª Edición: Marzo 2024
ISBN: 9788425366871
Tapa: Dura
Etiquetas: familia aventuras Barcelona bélica batallas conspiraciones edad media ficción histórica histórica narrativa intriga literatura española novela novela de personajes piratas thriller venganza Valencia siglo XIV contrabando ambición traición epidemia monarquías peste negra mediterráneo Palermo lepra mercaderes
Nº de páginas: 610




Argumento:

La peste se abre camino a través del Mediterráneo hasta los principales puertos de la península ibérica, tras haberse instalado en las provincias italianas. Desde allí llega una carta dirigida a la familia Montaner para que sea transmitida al rey Pedro IV el Ceremonioso con el fin de poder combatir una pandemia que deja más muertos que los conflictos que tiene abiertos, principalmente, la guerra contra la Unión en el Reino de Valencia. Ante tanto caos, Marina se convierte en la única esperanza que le queda a la Corona de Aragón para seguir unida.


Opinión:

La novela se mueve en dos contextos históricos: la peste que asoló el Mediterráneo durante el Siglo XIV; y la lucha que mantiene el rey Pedro IV de Aragón contra los unionistas, un grupo formado por nobles en Aragón y por todo tipo de ciudadanos en Valencia, quienes pretendían que el rey acatase las leyes y reconociese los derechos de sucesión de su hermanastro el infante Fernando de Aragón y de Castilla.

Desde el inicio de la novela sorprende el ritmo de la misma así como el número de personajes que intervienen, todos ellos serán debidamente perfilados según vayan protagonizando diversas situaciones, siendo la figura principal la de Marina, hija del mercader Pere Montaner. Cuando Marina cree que va a poder hablar con el rey acerca de las soluciones propuestas por su hermano para salvar sus tierras de la peste, es engañada por el unionista Gonzalbo de Rodas, quien le tiende una trampa; una traición que busca perjudicar a la familia Montaner y hacerse con su compañía mercantil.

Como resultado de esta encerrona los miembros de la familia han de separarse; mientras que el padre queda recluido y la madre marcha a Barcelona junto a una hija, el resto huye por mar bajo la protección de Marina, quien desde ese momento se convierte en el centro de toda la trama. A raíz de un episodio en alta mar, entra en escena el capitán Albar, un condenado a muerte que navega en un barco fantasma a las órdenes del rey. Con ambos se disfruta por separado de una serie de episodios antes de llegar a un punto en el que compartirán sus aventuras y estarán condenados a entenderse.

Agnès, la beguina responsable de curar enfermos en una leprosería de Barcelona, es el personaje con el que mejor me he acercado al escenario de la Edad Media en la ciudad condal, a los artesanos y al papel que jugaron las mujeres en este periodo, siempre a la cabeza de múltiples comercios y dispuestas a ser solidarias; un homenaje del autor a su labor, siempre oculta o en un segundo plano.

La intriga se completa por medio de las venganzas que unos y otros persiguen movidos por motivos diferentes, lo que nos deja suficientes giros argumentales que se generan a base de traiciones, conspiraciones, desengaños y ambiciones; ingredientes más que suficientes y entre los que tenemos que incluir la búsqueda de un supuesto tesoro que denominan "la Fuente".

Para mí la novela es un thriller de aventuras en la que además de un contenido histórico se puede disfrutar tanto de batallas y escaramuzas como del buen sabor de boca que dejan los piratas y el misterio que los envuelve; aquí, otro personaje que os aconsejo no perdáis de vista, el Diablo. Unos capítulos en los que cambiaremos el escenario para viajar a Palermo e intentar comerciar consiguiendo el trigo y la cebada suficientes para combatir la hambruna de Barcelona, así como con otras mercancías de contrabando, esenciales para que Marina se pueda congraciar con el rey Pedro IV de Aragón.

La narración es un apasionante relato que no decae en ningún momento, de los que hace que uno salte de la butaca si estuviese en el cine, empujando y dando fuerza a una mujer, Marina Montaner; deseando que este sea el comienzo de una leyenda y volver a encontrarnos con ella.
-----


jueves, 30 de septiembre de 2021

Jaque al emperador - J.R. Barat (2021)

Jaque al emperador - Juan Ramón Barat (2021)

Título: Jaque al emperador
Título Original: (Jaque al emperador, 2021)
Autor: Juan Ramón Barat
Editorial: Algaida
Colección: Algaida Literaria,Algaida Histórica

Copyright:
© J. R. Barat, 2021
© Algaida Editores, 2021
Edición: 1ª Edición: Marzo 2021
ISBN: 9788491894018
Tapa: Blanda
Etiquetas: franceses aventuras bandoleros ficción histórica histórica literatura española Madrid novela siglo XIX Valencia Borbones Napoleón revueltas sociales guerra de la independencia milicias
Nº de páginas: 504




Argumento:

Las tropas francesas al servicio del emperador Napoleón Bonaparte entran en territorio español, gracias a la desidia de los Borbones y los despropósitos del ministro Godoy, con la excusa de llegar hasta Portugal en su guerra contra Inglaterra. Un movimiento que termina convertido en la invasión que dio lugar a la Guerra de Independencia.

Ante la incapacidad de la monarquía, los políticos y los mandos militares, sólo la guerra de guerrillas, al mando de hombres como José Romeu, será capaz de dar jaque mate al emperador.


Opinión:

Lo mejor de una buena novela histórica es sentirse metido de lleno en ella desde las primeras notas. En esta ocasión, viajamos en el tiempo hasta 1808 para refrescar la memoria de unos acontecimientos que, aunque hayamos leído sobre ellos muchas veces, siguen sorprendiendo. Siempre queda un autor apasionado que sabe dar un enfoque diferente o que nos presenta, como es el caso, a un personaje olvidado injustamente.

El protagonista en cuestión es José Romeu Matas, teniente de caballería del cuerpo de voluntarios honrados, quien, ante lo que considera de justicia, deja a un lado sus negocios, bodegas y posadas, para ponerse al frente de un grupo de hombres que lucharan contra los soldados del ejército francés; iniciando así lo que conocemos como la guerra de guerrillas. La única solución posible ante la pasividad de nuestra monarquía, el engaño de Napoleón a Carlos IV y el secuestro junto a Fernando VII, la ambición de Godoy, la corrupción de políticos y militares y los dos bandos que separaron a los españoles: afrancesados y borbonistas.

La novela está compuesta por una serie de relatos donde se da detalle de las milicias urbanas, las partidas de bandoleros y otras aventuras que, tras los acontecimientos de Madrid y la posterior revuelta del 2 de Mayo, se reproducen en múltiples rincones de la península, incrementándose de manera progresiva el odio a los gabachos, como popular y despectivamente se les nombraba.

Episodios como el acontecido en poblaciones como Chinchón o Valencia, donde las tropas al mando del sanguinario mariscal Suchet fueron más allá, sin hacer prisioneros, violando, saqueando y destruyendo todo lo que encontraban a su paso. El relato está realizado sin dejarse nada en el tintero, describiendo y llamando a las cosas por su nombre; normal que el pueblo les tuviera tanto odio y se las hiciera pagar como hizo. No tardaría José Bonaparte, nombrado rey de España por su hermano, en darse cuenta de que aquí no eran bienvenidos.

La narrativa de J. R. Barat utiliza con acierto los recursos literarios, lo que permite disfrutar de sus frases, de las descripciones y de los pequeños detalles. También se agradece la documentación histórica, de la que sólo hace los apuntes necesarios en el momento oportuno, y ese punto de ironía y buen humor con el que trata algunos temas.

En definitiva, una novela con la que he disfrutado de principio a fin y que contribuye a tener una visión más amplia de una época y unos acontecimientos demasiado cercanos.

-----



jueves, 11 de marzo de 2021

El conquistador - José Luis Corral (2020)

El conquistador - José Luis Corral (2020)

Título: El conquistador
Título Original: (El conquistador, 2020)
Autor: José Luis Corral
Editorial: Ediciones B
Colección: Histórica

Copyright:
© 2020, José Luis Corral
© 2020, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.
© 2020, Ricardo Sánchez por las ilustraciones de las páginas 713-716
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2020
ISBN: 9788466667562
Tapa: Dura
Etiquetas: Cataluña bélica batallas conquistas cruzadas edad media ficción histórica Francia histórica libros ilustrados literatura española novela templarios Valencia cátaros siglo XIII Jaime I Mallorca corona de Aragón Castilla monarquías Aragón mediterráneo
Nº de páginas: 722





Argumento:

La vida de Jaime I el Conquistador es una de las más atractivas de nuestra historia, si tenemos en cuenta la duración de su reinado, los territorios que conquistó y las bases que sustentó para lo que hoy denominamos España.

Una biografía de leyenda que se desarrolla durante el Siglo XIII, esencial para completar el mapa de la Edad Media.
 

Opinión:
 
Como siempre digo, no hay nada mejor que ponernos en antecedentes antes de abordar una novela histórica, y si esta labor la hace el autor es una buena manera de acostumbrarnos a su forma de narrar así como a la exposición de los hechos. Un terreno, que en el caso de José Luis Corral ya tengo ganado gracias a obras como "Los Austrias. El vuelo del águila" o "El trono maldito"; dos ejemplos de su buen hacer como historiador documentado.

Y en esta novela, que aborda la biografía de Jaime I el Conquistador, se hace obligatoria una parada en los orígenes de la dinastía que dio paso al nacimiento de la Corona de Aragón. De algunos conoceremos tan solo algún apunte de su vida, pero de otros, como es el caso de Pedro II de Aragón, también conocido como el Católico, y de María de Montpellier, sus padres, llegaremos a saber hasta el más mínimo detalle.

El primer frente interesante con el que nos topamos lo abre el Papa Inocencio, quien le concede una bula de cruzada para combatir a los infieles en Jerusalén, la única condición que le impone es acabar con los herejes que campan a sus anchas en los territorios de su mujer, una lucha que derivará en consecuencias políticas y estratégicas que otros aprovecharán para su expansión por Europa. Alianzas que no tardan en romperse y enfrentamientos que incluyen al Papa en su lista de enemigos.

El planteamiento político, tanto de Pedro II como de su hijo Jaime es la unificación del Mediterráneo desde el sur de Hispania hasta el de Italia, pero en medio tendrán la oposición de los cátaros en Occitania, pretendida a su vez, junto a Aquitania, por el rey de Francia. El empuje de los almohades, que pretenden ampliar sus fronteras desde el norte de África y el sur de la península queda reflejado en el relato a través de la importante batalla de las Navas de Tolosa al acudir a la llamada del rey Alfonso de Castilla.

Un episodio que sirve como introducción para que nadie pueda confundirnos ni vendernos quimeras. Y es que, además de una novela histórica, esta obra puede considerarse como el ensayo necesario para conocer los entresijos del pasado catalán y los problemas derivados de su ignorancia. Como veis, a medida que se avanza en la lectura, uno se va encontrando con buen material para pensar, debatir y, sobre todo, aprender.

Un punto y aparte para afrontar el tema principal y conocer de cerca a Jaime I el templario; con apenas cinco años se ha convertido en rey de Aragón, conde de Barcelona y señor de Montpellier, pero queda al cuidado e instrucción de los templarios hasta que llegue la hora de tomar posesión de sus derechos. Un periodo de regencia en el que nobles, eclesiásticos y pretendientes al trono continúan dando juego a esta lectura y al inicio de las primeras divisiones entre Aragón y el condado de Barcelona.

La novela no da tiempo al descanso y es un continuo cambio de escenarios y de enemigos: la conquista de Mallorca, una batalla con tintes épicos en la que los musulmanes aguanten el empuje, el asedio y el sitio de los cristianos; o las batallas por hacerse con Valencia y Murcia. Unos episodios con los que disfrutar del género bélico. 

Las innumerables relaciones de Jaime I son otro de los alicientes de esta trama, por ellas conoceremos tanto a sus amantes como a una prole de hijos para los que tuvo que dividir una herencia compuesta por múltiples territorios que al ser fragmentados corrían el peligro de resultar demasiado atractivos para los reinos de Francia o de Castilla.
A través de distintos géneros literarios, José Luis Corral nos imparte una clase de Historia amena, entretenida y necesaria que deberían tener en cuenta todos aquellos a los que les gusta opinar sin saber. 


lunes, 23 de diciembre de 2019

1707 - J.R. Barat (2019)

1707 - J.R. Barat (2019)

Título: 1707
Título Original: (1707, 2019)
Autor: Juan Ramón Barat
Editorial: Algaida
Colección: Algaida Literaria,Algaida Narrativa

Copyright:
© Juan Ramón Barat, 2019
© Algaida Editores, 2019
Edición: 1ª Edición: Abril 2019
ISBN: 9788491891154
Tapa: Blanda
Etiquetas: novela, ficción histórica, histórica, aventuras, monarquías, batallas, bélica, estrategia, Europa, mediterráneo, Cataluña, siglo XVIII, Flandes, Valencia, bandoleros, Borbones, Austrias, Carlos II, Felipe V, Felipe de Anjou, archiduque Carlos de Austria, guerra de Sucesión, literatura española, Casa de Austria
Nº de páginas: 368




Argumento:

Juan Bautista Basset se bate en duelo con el hijo del marqués de Roca, quien no acepta la relación que el hijo del carpintero mantiene con su hermana. Condenado a cadena perpetua cumple su pena sirviendo en los Tercios de Flandes, mientras que ella ingresa en un convento. Los ascensos y su amistad con el príncipe Jorge de Hessem-Darmstadt consiguen el milagro de la mano de Carlos II, quien al contraer matrimonio en segundas nupcias, le indulta.

De regreso a Valencia seguirá los pasos de Soledad Climent, hasta encontrarla.




Opinión:

El inicio de la novela hace las presentaciones y nos introduce de lleno en la trama principal. Tras una rápida sucesión de acontecimientos sabemos de nuestro protagonista, Juan Bautista Basset, quien tiene que salir de Valencia rumbo a Flandes tras haber sido condenado por dar muerte al hijo de un marqués, hermano de la mujer que pretendía. Su estancia por los campos de batalla apenas nos deja alguna aventura, así como datos significativos, más allá de su amistad con el príncipe alemán Jorge de Hessem-Darmstadt y los continuos ascensos que irá consiguiendo hasta volver a su tierra con el cargo de capitán de Artillería.

Bajo las órdenes de Carlos II se encuentra ante un escenario del que destacan la incertidumbre política y el vacío que dejaría su muerte del rey al no tener descendencia; situación que no van a desaprovechar los distintos intereses europeos, mientras que en territorio español se multiplican las revueltas de campesinos, el descontento general y las insurrecciones.

En el terreno personal buscará incansablemente a Soledad Climent con la ayuda del padre Simón, quien, además de ser portador de un gran secreto, le presentará a Fidel, de quien se hará cargo. Un muchacho al que prestar atención, al saber desenvolverse entre los bandoleros, que intentan defenderse de la explotación a la que son sometidos por los dueños de las tierras donde trabajan, y los militares.

Cuando el rey Carlos II muere, los hechos se precipitan y su última voluntad, que bajo ningún concepto se unan las coronas de Francia y España, es desatendida por el cardenal Portocarrero que otorga la sucesión al príncipe Felipe de Anjou, el primero de una larga dinastía de borbones. La Casa de Austria, descontenta con la decisión, inicia la defensa de su pretendiente al trono, el archiduque Carlos de Austria, dándose así inicio a la Guerra de Sucesión.

Tras conocer los episodios históricos referentes a las diferentes posturas en Europa, Europa entera impugna el testamento de Carlos II considerando a Felipe de Anjou un usurpador del trono español, llega el momento de la aventura, de adentrarse en variadas escaramuzas, pequeñas batallas y asedios donde triunfa la estrategia. De esta manera acompañaremos a Juan Bautista Basse que forma parte del séquito del archiduque Carlos de Austria, desde su abandono de Barcelona y la defensa que emprenden desde Europa apoyándose en el campesinado del Mediterráneo. Economía y religión puestas de nuevo al frente de los intereses del viejo continente sin importar las guerras fratricidas que pudieran reproducirse; todas con idénticas consecuencias.

En 1706, las tropas aliadas, junto al comandante Rafael Nebot, controlan casi totalmente las provincias de Cataluña y Valencia; los soldados austricistas, en su mayoría mercenarios extranjeros, sembraban de terror los campos valencianos. Pronto, el rey Felipe V impondrá una humillación a quienes le han desafiado, poniendo punto final a fueros, reinos, lenguas y privilegios, pasando todo a depender de los consejos militares de Castilla. Una guerra que no sirvió para nada más que para perder posesiones y gran parte del comercio internacional.

No dejéis de acercaros a este relato, a este trocito de historia que os emocionará. Una narración en la que destacan unos personajes entrañables y cercanos que os harán vivir una magnifica aventura más allá del análisis e interpretación de mi lectura.

domingo, 3 de septiembre de 2017

La loba de al-Ándalus - Sebastián Roa (2012)

La loba de al-Ándalus - Sebastián Roa (2012)
Sinopsis

Mediados del siglo XII. La última gran taifa de al-Ándalus se halla en su momento de mayor prosperidad: ciudades felices y lujosas se extienden desde la desembocadura del Ebro hasta las costas de Almería y gozan de la paz y la amistad de los reinos cristianos; los trovadores recorren sus caminos, se componen los cantares de gesta y la poesía andalusí ameniza banquetes y orgías.

Al frente de ese reino están un hombre y una mujer: el rey Lobo, un musulmán descendiente de cristianos y llegado al trono por méritos propios, curtido en las guerras de frontera y fiel cumplidor de sus pactos con los cristianos, y su favorita Zobeyda, mujer de legendaria belleza e inteligencia sibilina, que persigue el cumplimiento de una extraña profecía.

Pero al otro lado del Estrecho afilan sus armas los ejércitos almohades, la poderosa máquina militar regida por el fanatismo que ha abandonado sus montañas africanas para aniquilar a los adoradores de la cruz. Mientras tanto, los cristianos de la Península Ibérica están más preocupados por sus rivalidades que por unirse para defender sus tierras. Así, solo el rey Lobo y Zobeyda se interponen entre las hordas invasoras y los incautos reyes del norte.

La loba de al-Ándalus es el relato de un hito épico en el que se decidió el destino de lo que después se llamaría España. Una lucha de poder narrada con lenguaje directo y evocador, y que alterna acción, romanticismo e intriga en una época apasionante de héroes, lealtad, traición, grandes batallas y pasiones desbocadas.

-----
Los cristianos al norte y los almorávides y almohades al sur dan forma a los seis reinos que cohabitan en la península ibérica, una convivencia que entre batallas y pequeñas conquistas ha conseguido una paz transitoria; aunque las dos mitades tienen a su vez sus divisiones y enfrentamientos, el denominador común es la religión y la manera particular de entenderla de cada cual. En el norte, la rivalidad por el poder, las alianzas y las traiciones hacen difícil la unión; en el sur, el relajamiento de las costumbres religiosas y el desenfreno de sus habitantes son vistos con odio por los almohades que llegan desde África con el propósito de salvar al Islam de su degeneración.

Con tan solo la introducción, Sebastián Roa consigue que estemos impacientes por conocer las claves de este periodo histórico de mediados del siglo XII. Con sus palabras nos incita a descubrir a los protagonistas, las diferentes culturas y a los personajes que ha construido para que nos relaten la historia del rey Lobo.

Muhammad ibn Mardanish, el rey Lobo, gobierna en el llamado sexto reino, la zona del Levante español con dos plazas importantes, Valencia y Murcia; sus habitantes son una mezcla de andalusíes, antiguos almorávides y cristianos. Delimitan al norte con Aragón, una rígida frontera para frenar el impulso del príncipe Ramón Berenguer, quien considera que esas tierras son suyas por derechos de conquista; al sur, donde almohades y almorávides siempre están al acecho para expandirse y las críticas por su trato a la reina Zobeyda son el caldo de cultivo para los ataques que se avecinan; y al oeste Castilla, su buena relación con el rey Alfonso muestra el lado amable de la convivencia hispánica a mediados del siglo XII.

Zobeyda, creyente de hechizos, amuletos y buenaventuras, vive con el augurio de una bruja: "la sangre de tu sangre unirá este lado y el otro". La frase se repetirá como un mantra a lo largo de la novela, llenando de intriga todas sus apariciones, los pactos y sus decisiones políticas; pues uno de los privilegios que tiene, en ausencia de su marido y mal visto por los puristas musulmanes, es el de gobernar. El protagonismo que cobra la loba de al-Ándalus irá en crecimiento cuando sorprende a todos rescatando la ciudad de Valencia del ataque de los almohades.

Los asaltos a las ciudades y plazas importantes son continuos en el relato, tanto que cambian de mano con frecuencia, contagiándose a su vez de la buena vida de la que se disfruta en alguna de ellas. La narración se deleita en dar a conocer los usos y costumbres, las fortalezas, la sabiduría y la cultura, o, la belleza de las mujeres o la condición de los guerreros de ambos bandos; un amplio abanico de personajes que cautivan por sí solos.

Y en esto, entra en escena Yusuf, hijo del califa Abd al-Mumín, y el elegido para formar y dirigir el ejército de Dios. Sus primeros cometidos no tienen nada que ver con las batallas donde luchará en un futuro, el arte, la astronomía, la filosofía o la teología serán algunas de las actividades que sembrará haciendo grande al-Ándalus. Una tregua contra los cristianos que le dará tiempo para recomponer un maltrecho y desorganizado ejército e iniciar los planes de conquista que los gobernadores musulmanes anteriores no habían sabido concluir. Por el camino es vencido por los enemigos de los almohades de al-Ándalus: el rey Lobo y los cristianos del norte.

Armengol de Urgel, Pedro de Azagra, Álvar Rodríguez, Hamusk (el ambicioso padre de Zobeyda), Utman o Abu Amir son los encargados de llenar estas páginas de combate. Su destreza como guerreros o estrategas no dan tregua durante los largos años de conflicto; una partida en la que los vencedores de una contienda pueden ser víctimas en la siguiente jugada, alternado fronteras y dibujando un nuevo mapa.

Los enfrentamientos entre los reyes cristianos del norte se ven incrementados con la muerte del emperador Alfonso, su sucesor Alfonso VIII, el rey pequeño (os recomiendo la novela de Antonio Pérez Henares), crecerá escondido y esperará a que llegue el momento que le ha guardado la historia. La extraña estrategia que se vive en el sur impulsa al rey Lobo a luchar solo contra los almohades. Se inicia así un periodo de desconcierto en la península ibérica donde las traiciones se ven compensadas por la osadía de mujeres como la poetisa Hafsa, Zobeyda o sus doncellas Sauda y Zeynab.

Los asedios a Granada, Jaén, Almería, Murcia e incluso poblaciones más pequeñas pero importantes al estar situadas en lugares estratégicos son descritos de manera que nos vemos inmersos como uno más de los guerreros que acudían a la muerte en busca de riquezas unos, de paraísos los otros. Un despliegue de diferentes técnicas militares que gustará a los que disfrutan de algo de acción en medio de hechos históricos.

La novela, como no podía ser de otra manera, cede el protagonismo final a Zobeyda, la loba de al-Ándalus, convirtiéndola en la verdadera heroína de esta historia por su empeño en juntar los seis reinos, "los de este lado y el otro".

Religión, fanatismo, sexo, romance, traiciones familiares por el poder en ambos bandos e interminables incursiones de carácter bélico os esperan en esta apasionante novela que da inicio a la trilogía almohade. El buen hacer didáctico y narrativo del autor es un aliciente para dejarse deslumbrar por los reinos que se disputaban la península en el siglo XII.
-----

martes, 11 de agosto de 2015

Un tal JB - Joan Bohigues (2015)

Un tal JB - Joan Bohigues (2015)

Sinopsis

"JB entrecierra los ojos. Es su oportunidad. Aparta de un manotazo el brazo armado de Toni con la izquierda. Dispara la derecha contra su mandíbula, martillo pilón, y lo tira de espaldas.

Laura ahoga un gemido. Sabe que todo se ha ido a la mierda.

JB se lleva la mano derecha a la espalda y empuña el revólver. Apunta contra Toni, que ya se levanta, navaja en mano. Dispara sin más y una llamarada amarillo-anaranjada brota del caño del arma. La bala percute en el cuello del chico y lo tira al suelo con furia".




-----
JB es un policía corrupto y solitario que se aprovecha de su instinto feroz para hacer lo que le viene en gana, robar cocaína de la comisaria, venderla al por mayor, usar su posición para atemorizar y forzar a su vecina; un completo energúmeno al que sus vicios, cocaína, mujeres y alcohol, le sorprenderán con su misma moneda. Una encerrona que pondrá sobre aviso a la mafia asentada en la ciudad de Valencia, dispuesta a no perder ni su mercancia ni su prestigio, y que componen la trama principal de este thriller.

El ritmo que acompaña a sus acciones es trepidante, un no parar, si bien, con el número de páginas de la novela no se podía desarrollar de otra manera; hay una historia que contar y no hay tiempo para ello, como parece ocurrirle al protagonista, al que con sus defectos le vamos cogiendo afecto, quizá por esa mezcla de canalla sin escrúpulos y divertido que nos dibuja el autor del personaje.

A la juez Amparo Iglesias, que para colmo es su exmujer, le han asignado el caso de la investigación, circunstancia que nos regala buenos momentos para relajarse, pero sin excesos porque enseguida nuestro inquieto policía vuelve a las andadas. Ser el malo de la película le ha costado mucho tiempo y sacrificio y no está dispuesto a que nadie cambie su especial modo de vida. Un caos en el que él se mueve como pez en el agua y está empeñado en que así siga siendo por caro que sea el precio.

Cuando sus asuntos con la justicia parecen haberse disuelto, la mafia le pide un pequeño favor que incrementarán las pulsaciones, ya no tiene escapatoria y deberá trazar un plan que por fin le salve de la mala racha que le persigue, o terminar entre rejas. 

Un rocambolesco final que se devora con el ansia de saber y la satisfación de haber acertado con la elección; una novela que va más allá del placer del entretenimiento, incrementando la acción, directamente al grano sin perderse en asuntos paralelos ni descripciones que no vienen al caso.

Una lectura perfecta para estas tardes de verano.


viernes, 23 de enero de 2015

Tierra de libélulas - Ramón Cerdá y Nacho Ruipérez (2013)

Tierra de libélulas - Ramón Cerda y Nacho Ruipérez (2013)
Sinopsis

Jordi regresa al pueblo después de veinte años, y lo hace en respuesta a una desesperada llamada telefónica de su primo Diego: un trágico accidente ha acabado con la vida del padre de este último y dejado en coma irreversible a la madre.

La tragedia actual, que conmociona al pueblo entero, provoca el afloramiento de los recuerdos enterrados de otra tragedia muy anterior pero que, de algún modo, podría estar relacionada.

Cuando ya se disponía a olvidar el pasado de nuevo y regresar a Barcelona, unas libélulas que se cruzan en su camino y una visita al viejo Flamingo, un Club de carretera abandonado donde parece estar viviendo un extraño mendigo, hacen que Jordi tome la decisión de quedarse a investigar, junto con Diego, lo sucedido dos décadas antes, porque todo apunta a que nada ocurrió como se les había contado.

Una historia de pasiones, dinero fácil, negocios sucios, venganzas y manipulación constante, sexo y poder, esplendor y decadencia, y de cómo Jordi y Diego logran desenterrar la verdadera memoria oculta de sus vidas descubriendo lo que, quizás, hubieran preferido seguir ignorando.

-----
Que la unión hace la fuerza queda demostrado con esta novela. En esta aventura literaria Nacho Ruipérez aporta el guión cinematográfico y Ramón Cerdá sus grandes dotes de narrador y su experiencia para saber como atrapar a los lectores desde la primera palabra, sin descripciones superfluas y dirigiendo toda nuestra atención hacia lo verdaderamente importante: el caso que nos ocupa.

De esta forma, acudimos al encargo que Nacho le propuso a Ramón para que adaptase su guión "El desentierro" y lo convirtiese en una adaptación a novela. El resultado, que podréis comprobar los que os animéis a descubrirlo, es sensacional y digno de ocupar un hueco en vuestras lecturas preferidas del género de novela negra.

Jordi conduce su viejo y destartalado Ford Fiesta con un brazo ensangrentado mientras habla con el móvil dejando un mensaje en el contestador de su madre, dando así comienzo a la narración de los acontecimientos de las últimas horas. Cuando decidió acudir al entierro de su tío, no se imaginaba que las sensaciones del pasado y momentos olvidados en el recuerdo pudiesen aflorar con tanta intensidad, y que una historia para él desconocida estaba a punto de ser desenterrada junto a su primo Diego.

La trama gana en atracción y misterio, y cada uno de los capítulos son importantes para el desenlace. Las antiguas historias juegan un papel imprescindible para llegar a conocer el origen de lo que sucedió, y el autor nos va dando las pistas necesarias, siendo más sencillo para los que ya estamos acostumbrados a su manera de narrar. Para los nuevos lectores recomiendo no perder detalle, pues todo de lo que habla está relacionado en algún momento de la novela. Nada está dejado al azar ni en ningún momento se adorna la escritura; las descripciones hacen más visual la novela y los diálogos tienen la fuerza precisa para ser escuchados.

El escenario elegido para la puesta en escena, recuerda los arrozales valencianos, lugares envueltos de una paz misteriosa únicamente rota por el aleteo de las libélulas y perfecta para los sobresaltos, los secretos y los escondites. Los protagonistas se van impregnando del tímido color que aportan los distintos personajes que van apareciendo y que son una muestra de tiempos pasados, no faltan el rico empresario al que pertenece medio pueblo, el alcalde salpicado de corrupción, el sargento de la guardia civil implicado en los turbios asuntos y las mujeres que callan  sus recuerdos y secretos.

Prostitución, sueños y un crimen oculto, son alguno de los hilos argumentales que irán pasando por nuestra retina. Imágenes que seguro que impactarían en la gran pantalla gracias a las localizaciones que se nos adelantan en la novela. Y un final con tres alternativas: novela, guión original y variante del guión original, con las que el lector, entre la narrativa y lo visual, elegirá con cual se queda.


prekes sodui