Mostrando entradas con la etiqueta cruzadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cruzadas. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de junio de 2021

La reina sola - Jorge Molist (2021)

La reina sola - Jorge Molist (2021)

Título: La reina sola
Título Original: (La reina sola, 2021)
Autor: Jorge Molist
Editorial: Planeta
Colección: Autores Españoles e Iberoamericanos

Copyright:
© Jorge Molist, 2021
© Editorial Planeta, S.A., 2021
Diseño de los mapas: © Álvar Salom
Diseño de la colección: © Compañía
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Febrero 2021
ISBN: 9788408229834
Tapa: Dura
Etiquetas: novela histórica ficción histórica reino de Aragón Sicilia almogávares batallas bélica traición cruzadas mediterráneo siglo XIII revueltas sociales literatura española libros ilustrados aventuras intriga Constanza de Sicilia Pedro III de Aragón
Nº de páginas: 626





Argumento:

Durante el siglo XIII, tras la cruzada contra los cátaros y Occitania, quedaron cuentas pendientes. Tensiones que se fueron multiplicando por todos los pueblos bañados por el Mediterráneo. Allá donde fijases la mirada en el mapa se podía encontrar una batalla, reyes que cambiaban de trono y traiciones.

Luchas de poder de la que tampoco estuvieron a salvo el matrimonio formado por Pedro III de Aragón y Constanza II de Sicilia, quienes tuvieron que liderar, por separado, la defensa de sus reinos en la cruzada contra la Corona de Aragón y el asedio a la isla de Sicilia.

 

Opinión:

Merece la pena detenerse en las ilustraciones que uno se encuentra nada más abrir esta novela para darse cuenta de la inmensidad del Mar Mediterráneo y como quedaba distribuido el mapa a finales del siglo XIII entre los distintos reinos, condados y demás formas de agrupación. La mejor manera de meternos en materia y hacernos una idea de lo que está por venir, que no es poco.

Para empezar, las fichas del tablero: por un lado, Carlos de Anjou, Felipe III, rey de Francia, y una sucesión de papas que pretenden tener todo bajo su mando y ampliar sus fronteras; por otro, Pedro III de Aragón y Constanza II de Sicilia que únicamente defienden lo que por herencia les pertenece.

Ante este panorama, Pedro y Constanza tienen que separarse y reinar en solitario, al tiempo que presentar batalla a sus respectivos atacantes; su único contacto será epistolar, una correspondencia con la que irán dejando constancia de los diversos problemas que ambos afrontan.

Las pretensiones francesas de hacerse con todo el Mediterráneo y la península ibérica se ven frenadas por el muro impuesto por el Reino de Aragón. Unos episodios de traiciones y emboscadas en los que hay hueco para la sonrisa al ver la astucia con la que Pedro de Aragón pone coto a sus adversarios. Pero no terminan ahí sus problemas, porque también tendrá que buscar una solución a las revueltas que se producen en Barcelona, Gerona o Mallorca.

Por su parte, Constanza, verdadera protagonista de este relato, tiene que lidiar con el asalto en Sicilia de su castillo y el asedio a toda la comarca, al tiempo que evitar una sublevación de los nobles sicilianos y la traición de su competidora en la isla: Macalda di Scaletta, una cortesana con aires de grandeza que seducirá al heredero al trono, Jaime II de Aragón, para conseguir sus propósitos.

En su ayuda cuenta con Roger de Llúria, almirante de su flota y un gran estratega, que nos deja unos episodios en el mar llenos de aventura y épica. Amigo de los guerreros almogávares, quienes luchan en favor de la reina Constanza, mantiene una relación con Súria, una mujer de armas tomar con la que peleará codo con codo y junto a la que rebajará el tono bélico de la novela con una insólita propuesta que añade intriga y emoción al conjunto de la trama.

Tras leer "Canción de sangre y oro" me quedé con ganas de una continuación, y esta, aunque se puede leer de forma independiente, ha sido perfecta para cubrir la época en gran parte. El trabajo documental que se adivina tras estas páginas, unos personajes con los que conectas rápidamente y una narrativa más cercana a la novela de aventuras han contribuido a que las batallas, tanto las de tierra como las que tienen lugar en alta mar se lean con mucho interés.

Una novela y un autor que recomiendo a quienes les guste la novela histórica; por novelas como esta es la razón por la que me entusiasma este género.
-----


jueves, 11 de marzo de 2021

El conquistador - José Luis Corral (2020)

El conquistador - José Luis Corral (2020)

Título: El conquistador
Título Original: (El conquistador, 2020)
Autor: José Luis Corral
Editorial: Ediciones B
Colección: Histórica

Copyright:
© 2020, José Luis Corral
© 2020, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.
© 2020, Ricardo Sánchez por las ilustraciones de las páginas 713-716
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2020
ISBN: 9788466667562
Tapa: Dura
Etiquetas: Cataluña bélica batallas conquistas cruzadas edad media ficción histórica Francia histórica libros ilustrados literatura española novela templarios Valencia cátaros siglo XIII Jaime I Mallorca corona de Aragón Castilla monarquías Aragón mediterráneo
Nº de páginas: 722





Argumento:

La vida de Jaime I el Conquistador es una de las más atractivas de nuestra historia, si tenemos en cuenta la duración de su reinado, los territorios que conquistó y las bases que sustentó para lo que hoy denominamos España.

Una biografía de leyenda que se desarrolla durante el Siglo XIII, esencial para completar el mapa de la Edad Media.
 

Opinión:
 
Como siempre digo, no hay nada mejor que ponernos en antecedentes antes de abordar una novela histórica, y si esta labor la hace el autor es una buena manera de acostumbrarnos a su forma de narrar así como a la exposición de los hechos. Un terreno, que en el caso de José Luis Corral ya tengo ganado gracias a obras como "Los Austrias. El vuelo del águila" o "El trono maldito"; dos ejemplos de su buen hacer como historiador documentado.

Y en esta novela, que aborda la biografía de Jaime I el Conquistador, se hace obligatoria una parada en los orígenes de la dinastía que dio paso al nacimiento de la Corona de Aragón. De algunos conoceremos tan solo algún apunte de su vida, pero de otros, como es el caso de Pedro II de Aragón, también conocido como el Católico, y de María de Montpellier, sus padres, llegaremos a saber hasta el más mínimo detalle.

El primer frente interesante con el que nos topamos lo abre el Papa Inocencio, quien le concede una bula de cruzada para combatir a los infieles en Jerusalén, la única condición que le impone es acabar con los herejes que campan a sus anchas en los territorios de su mujer, una lucha que derivará en consecuencias políticas y estratégicas que otros aprovecharán para su expansión por Europa. Alianzas que no tardan en romperse y enfrentamientos que incluyen al Papa en su lista de enemigos.

El planteamiento político, tanto de Pedro II como de su hijo Jaime es la unificación del Mediterráneo desde el sur de Hispania hasta el de Italia, pero en medio tendrán la oposición de los cátaros en Occitania, pretendida a su vez, junto a Aquitania, por el rey de Francia. El empuje de los almohades, que pretenden ampliar sus fronteras desde el norte de África y el sur de la península queda reflejado en el relato a través de la importante batalla de las Navas de Tolosa al acudir a la llamada del rey Alfonso de Castilla.

Un episodio que sirve como introducción para que nadie pueda confundirnos ni vendernos quimeras. Y es que, además de una novela histórica, esta obra puede considerarse como el ensayo necesario para conocer los entresijos del pasado catalán y los problemas derivados de su ignorancia. Como veis, a medida que se avanza en la lectura, uno se va encontrando con buen material para pensar, debatir y, sobre todo, aprender.

Un punto y aparte para afrontar el tema principal y conocer de cerca a Jaime I el templario; con apenas cinco años se ha convertido en rey de Aragón, conde de Barcelona y señor de Montpellier, pero queda al cuidado e instrucción de los templarios hasta que llegue la hora de tomar posesión de sus derechos. Un periodo de regencia en el que nobles, eclesiásticos y pretendientes al trono continúan dando juego a esta lectura y al inicio de las primeras divisiones entre Aragón y el condado de Barcelona.

La novela no da tiempo al descanso y es un continuo cambio de escenarios y de enemigos: la conquista de Mallorca, una batalla con tintes épicos en la que los musulmanes aguanten el empuje, el asedio y el sitio de los cristianos; o las batallas por hacerse con Valencia y Murcia. Unos episodios con los que disfrutar del género bélico. 

Las innumerables relaciones de Jaime I son otro de los alicientes de esta trama, por ellas conoceremos tanto a sus amantes como a una prole de hijos para los que tuvo que dividir una herencia compuesta por múltiples territorios que al ser fragmentados corrían el peligro de resultar demasiado atractivos para los reinos de Francia o de Castilla.
A través de distintos géneros literarios, José Luis Corral nos imparte una clase de Historia amena, entretenida y necesaria que deberían tener en cuenta todos aquellos a los que les gusta opinar sin saber. 


miércoles, 25 de noviembre de 2020

El caballero verde - Javier Lorenzo (2020)

El caballero verde - Javier Lorenzo (2020)Título: El caballero verde
Título Original: (El caballero verde, 2020)
Autor: Javier Lorenzo
Editorial: Algaida
Colección: Algaida Literaria

Copyright:
© Javier Lorenzo, 2020
© Algaida Editores, 2020
Edición: 1ª Edición: Marzo 2020
ISBN: 9788491892984
Tapa: Blanda
Etiquetas: aventuras Cataluña bélica cruzadas ficción histórica histórica libros premiados literatura española novela picaresca tierra santa cristianos siglo XII Jerusalén sarracenos reliquias Aragón mediterráneo penitencia Baja Edad Media expolio monasterios asedios profanadores de tumbas mercenarios
Nº de páginas: 504






Argumento:

Sancho Martín fue un caballero cristiano que luchó sin descanso contra los sarracenos, conocido a lo largo del Mediterráneo por el color verde de sus ropas, una tela de algodón que le regaló la reina Petronila, y un yelmo adornado con unas astas de ciervo.

Después de años de luchas sin cuartel es recluido en un monasterio. En su nueva condición de monje narra una vida llena de aventuras, de excesos al tiempo que hace penitencia por sus pecados en espera de una absolución que le permita volver a combatir; siempre habrá enemigos.

XIII Premio Logroño de Novela

 

Opinión:

Conocemos a Sancho Martín desde el momento en que es entregado al cuidado de la reina Petronila, la mujer de don Ramón Berenguer, el conde de Barcelona. Una estancia feliz hasta que es conducido al castillo de Jaca, donde conocerá el arte de la guerra. Huérfano de un vizconde tendrá que abrirse camino para conseguir lo que un día fue de su familia.

Estamos a finales del siglo XII y después de una breve estancia en Italia, donde conoce y entabla amistad con el futuro rey de Jerusalén, Conrado de Monferrato, parte de nuevo a su casa, Aragón, donde recibe el encargo de proteger al joven heredero Alfonso bajo la supervisión de mosén Guillem, el clérigo que será clave en su vida, así como a lo largo de este relato.

Los distintos episodios se suceden con bastante rapidez, sin alargarse demasiado; esbozando las líneas de una trama que no tardará en llegar y dejando en el aire algunas pinceladas históricas entorno al origen de la bandera de Aragón y Cataluña, el nacimiento de esta, o la anexión de un nuevo territorio fruto de las conquistas de Ramón Berenguer, los castillos de Talunya. También se narra la historia del deseo de una corona para Aragón, un sueño que haría realidad Pedro II, hijo de Alfonso, unas décadas más adelante.

El tono jocoso de la narración que realiza Sancho Martín, bien al exponer sus pensamientos, al jurar por lo más sagrado o el relato de algunas situaciones, ha hecho que sonría en más de una ocasión; un personaje muy cercano, sin pelos en la lengua y que se va calentando según avanzamos. Harto de sentirse engañado por todo el mundo decide darle un giro a su existencia. De ahí la penitencia que tendrá que cumplir, amén de su fama de mujeriego.

Otro nuevo anhelo del príncipe heredero, Alfonso, le llevará a Sancho a viajar hasta Tierra Santa en busca de reliquias de santos y mártires o los mismísimos clavos de Cristo si se ponían por medio. A tal fin es nombrado custodio de los bienes religiosos del Casal de Aragón para convertir el reino en el centro espiritual de occidente. Un viaje plagado de aventuras de todo tipo, donde resaltan aquellas misiones en las que tiene que exponerse, como la entrega de pergaminos a los almohades valencianos o los parlamentos que mantuvo en ciudades como Constantinopla o Trípoli tras serle demandados sus servicios como mercenario. El personaje del sultán Saladino está presente en estos episodios donde se recrean los ataques y las treguas del asedio a Jerusalén.

Las reliquias se convierten en un gran negocio con el que el caballero verde se muestra bastante escéptico, pero en el que después participa creando una red que se le escapa de las manos y que incluye profanaciones y expolios; una aventura que cubre buena parte de la novela y en la que se puede disfrutar de lo mejor de la picaresca. La saturación de reliquias, y su dudoso origen, obligó a la Iglesia a prohibir su veneración y comercio.

Javier Lorenzo nos deja sin aliento siguiendo los pasos de Sancho Martín, el héroe español de las cruzadas durante la Baja Edad Media; el caballero verde.

jueves, 21 de noviembre de 2019

Tiempos de esperanza - Emilio Lara (2019)

Tiempos de esperanza - Emilio Lara (2019)

Título: Tiempos de esperanza
Título Original: (Tiempos de esperanza, 2019)
Autor: Emilio Lara
Editorial: Edhasa
Colección: Narrativas Históricas

Copyright:
© Emilio Lara, 2019
© de la presente edición: Edhasa, 2019
Edición: 1ª Edición: Marzo 2019
ISBN: 9788435063418
Tapa: Dura
Etiquetas: violencia, religión, cruzadas, edad media, ficción histórica, supervivencia, supervivientes, histórica, literatura española, novela, tierra santa, reconquista, siglo XIII, Jerusalén, almohades, Alfonso VIII, La cruzada de los niños, Muhammad al-Nasir, libros premiados
Nº de páginas: 480




Argumento:

En la península, un grupo de nobles recibe el encargo del rey Alfonso VIII de Castilla para preparar una cruzada contra los almohades. En Sevilla, Muhammad al-Nasir, el hijo de Yaqub al-Mansur, se prepara para la batalla.

En París, un grupo de niños se dirigen a Marsella para poner rumbo a Jerusalén.

Todos ellos movidos por su propia fe.

Premio Narrativas Históricas 2019




Opinión:

Un episodio histórico que ha sido fuente de inspiración para otras obras como el cuento "El flautista de Hamelín", de los Hermanos Grimm, o el poema "La cruzada de los niños" de Bertolt Brecht, y del que Emilio Lara ha sabido sacar provecho con una prosa tranquila para hacernos llegar el mensaje de la novela. Fe, esperanza, futuro..., no importa cómo se diga, en todas esas formas se encuentra la motivación de los personajes que vamos a conocer. A través de sus historias personales nos adentramos en la Edad Media, a inicios del siglo XIII, para descubrir las penalidades que muchos de ellos vivían, las persecuciones por cuestión de credo o cómo la llegada del fin del mundo se cebaba con los niños. Un relato de amistad y supervivencia que contiene detalles que hacen estremecerse al lector.

Motivos más que suficientes para seguir el camino que ha iniciado Esteban de Cloyes, un joven pastor que se persona ante el rey de Francia para entregarle una carta de Jesucristo en la que le habla de la necesidad de convocar una nueva cruzada para reconquistar Tierra Santa, con la única exigencia de que sea llevada a cabo solo por niños. Ante la negativa del rey, quien piensa que solamente se podrá acometer con la fuerza de las armas, el niño se dirige a París acompañado cada vez de más niños, impulsados por una fe de la que la mayoría se mofan a su paso. Así, entramos de lleno en el viaje que protagonizan unos niños a través de Europa con el único objetivo de llegar a Jerusalén.

Juan, un niño superviviente de la emboscada que sufren unos nobles; Philippe, en busca de una madre que nunca tuvo y que según su padre encontrará al final del camino; y Pierre, un joven que solo ha conocido la vida del hospicio, emprenden lo que para ellos supone una aventura. Con lo que no cuentan es con la cantidad de peligros y penurias que tendrán que solventar. De forma paralela, viviremos la angustia de una mujer que viaja sola hasta Marsella en busca de su marido; ella ha tenido que huir por la persecución a la que ha sido sometido el pueblo judío, que vive con impotencia una bacanal de violaciones, palizas y muerte.

Desde el inicio, la narrativa acompaña los sucesos con la misma calma y trascendencia, se podría decir que incluso con una voz que te envuelve en una especie de misticismo, de un poder hipnótico, relajante, que nos va sumiendo en una lectura placentera. Pero también hay tiempo para los sobresaltos al conocer los peligros que corren los niños al ser apresados y vendidos como esclavos. Un episodio que se desarrolla de diferentes formas a lo largo de la novela y que supone un reto para saber de quién te puedes fiar de entre los personajes, mientras repites como un mantra la palabra "Esperanza" con la firme convicción de que su sola invocación hará posible cualquier sueño.

domingo, 10 de junio de 2018

Laín, el bastardo - Francisco Narla (2018)

Laín, el bastardo - Francisco Narla (2018)
Sinopsis

Era huérfano, y bastardo, pero su ilusión estaba clara: que cuando su padre, don Rodrigo Seijas, señor de San Paio, volviera de las Cruzadas, estuviera orgulloso de él. Por eso había escalado el roquedal hasta conseguir un polluelo de halcón, que criaría para regalárselo. Pero las malas noticias llegaron al fin: don Rodrigo no iba a volver. Y ahí empezó todo. Expulsado a golpes por su hermanastro, será acogido por Guy de Tarba, infanzón fiel al señor de la villa y, con él, Laín se embarcará en un viaje lleno de peligros y aventuras. Desde Galicia, pasarán los Pirineos y, ya en Venecia, embarcarán hacia la Palestina y allende ultramar. Perseguido por los templarios, será traicionado, embaucado, torturado…, pero se convertirá en un hombre, en un héroe. Y lo mantendrá vivo una única esperanza: la venganza.

Como si fuera una cantiga moderna, Martín Códax nos relata la historia de Laín, el bastardo de San Paio; la gesta del halconero, una historia de aventuras, conspiraciones y honor, sumergida en la época más turbulenta del medioevo europeo, desde la España de Alfonso X el Sabio hasta las lejanas tierras de Mongolia, donde la sombra del gran Gengis Kan sigue enmudeciendo a vivos y a muertos.

I Premio Edhasa Narrativas Históricas.

-----
A partir de dos mapas con la ruta realizada por Laín a través de Europa y Oriente en el siglo XIII, nos adentramos en un largo viaje que encierra las aventuras del joven halconero Laín desde que su hermanastro Fruela le expulsa de la aldea de San Paio. La búsqueda de su padre, perdido en las Cruzadas en Palestina, nos llevará desde Galicia hasta más allá de la Muralla China. Laín irá descubriendo gentes y mundos que le fascinarán, al tiempo que su inocencia y sus ganas de aprenderlo todo dan paso a la madurez, donde sólo tiene motivos para vengarse de todos aquellos que le han puesto trabas en el camino.

Tres juramentos que se van fraguando a lo largo de la trama: Recuerdo, Redención y Muerte; y que tomarán forma al final de la novela, cuando Laín complete el círculo y regrese a Compostela.

El trovador Martín Códax es el encargado de hacernos llegar esta cantiga que bebe de las antiguas historias que narraban romances, batallas, emboscadas, traiciones y muerte; pero para poder transmitirnos el legado de Laín, antes ha de escucharle con paciencia y prometer que no saldrá ninguna palabra de su boca ni trazo en el papel hasta que no haya fallecido Alfonso X el Sabio.

Así, en medio de nuevas aventuras y persecuciones, el halconero narra, el trovador escucha y el lector es transportado al siglo XIII para encontrarse en medio de una conspiración de los Templarios con una visión nueva y menos romántica, con el ejército mongol arrasando Europa y con un estafador que esparce sus falsas reliquias por medio mundo.

Guy de Tarba es el mercenario que da protección a Laín desde la marcha de su padre y con quien huye al verse acorralado por Fruela. Su pasado como Templario les abrirá muchas puertas pero también se verán involucrados entre quienes se han unido al pillaje y venden sus servicios al mejor postor, como es el caso de los reyes y líderes que pretendían dominar Europa. La novela esboza estás pretensiones y es en las notas del final donde el autor profundiza más en el tema.

A lo largo del viaje le irá instruyendo en todo lo necesario para sobrevivir y narrando pequeñas historias de los lugares por donde pasan: Navarra, donde también conoceremos las pretensiones del rey Teobaldo; Venecia, donde entablarán amistad con la familia de Marco Polo a partir de un encontronazo con los Templarios; Jerusalén, donde se las verá con el eunuco Wasif, narrándole al trovador un cuento que parece sacado de las Mil y una noches; o la hospitalidad de los herederos mongoles de Gengis Kan que le llevará hasta los confines del mundo, Qara Qorum, Desierto de Gobi, donde encuentra el rastro de su padre una vez más.

Los personajes creados en esta ocasión por Francisco Narla van más allá de las historias que nos cuentan y reclaman su parcela de protagonismo, siendo importantes para la trama y para el ritmo al que nos hacen viajar acompañando a Laín. Pero de todos ellos es imprescindible mencionar a Lisco, Lúa, Lume y Landra, los animales que no podían faltar en esta novela y que darán su vida por su compañero y amigo.

La cetrería es uno de los temas abordados y que me dejan en el recuerdo unas cuantas escenas en las que he visto volar, cazar y luchar al halcón; gracias a la minuciosa descripción del autor que no escatima en detalles cuando de animales se trata. Una de sus señas de identidad y por la que es imposible olvidarse de personajes como Furco, el perro lobo de "Assur" con el que pasé tan buenos ratos.

En el contexto histórico asistimos a los interesantes acontecimientos de la época  en los que Navarra, Aragón y Castilla luchaban y conspiraban para hacerse con el control de la península y de los dominios de Europa donde el papa Alejandro no ve con buenos ojos las inclinaciones culturales y religiosas de Alfonso X; un entramado de historias que tiene en las reliquias el eje central de la novela.

Os aconsejo dejaros llevar por esta aventura, narrada por un trovador de nuestro tiempo que siempre consigue sorprenderme.

lunes, 21 de agosto de 2017

Vías cruzadas - James Patterson (2016)

Vías cruzadas - James Patterson (2016)








Sinopsis

Tras pasar más de treinta años en Washington, el célebre detective Alex Cross regresa a Starksville, su ciudad natal. Su presencia resulta incómoda para algunos, sobre todo cuando decide investigar el caso de su primo, acusado de cometer un horrible crimen. Cada paso que da le acerca a un asesino abominable, de corazón frío, y a la verdad sobre su propio pasado. Las respuestas que encuentra pueden ser fatales. Pero el afán de justicia de Cross es insaciable.


-----
El autor juega con nosotros desde que arranca la novela dándonos a conocer a Coco, un travestido que adora el lujo de las grandes firmas de moda y la transformación a la que se somete recreando personajes femeninos del celuloide, un asesino en serie que disfruta de sus crímenes sin atender a la puesta en escena, un ladrón que desaparece con la cabeza bien alta sin dejar rastro y celebrando sus hazañas en lugares donde los hombres se vuelven con deseo y las mujeres le admiran con envidia.

Pero Coco se nos resiste con apariciones puntuales y el verdadero caso que nos traerá de cabeza lo protagoniza el detective Alex Cross, con el que visitaremos Starksville acompañándole en sus recuerdos familiares. Una obsesión que le hará descubrir secretos y mentiras para los que no está preparado y que se irán alternando con la defensa de asesinato de su primo Stefan; un profesor de gimnasia muy cercano a la víctima. 

La investigación le llevará hasta el pasado donde entenderá el modo de vida de una región atemorizada por el odio racista, siendo las historias que le relatan la principal fuente de información para tirar del hilo y poner las piezas sobre el tablero. Un gran entramado de corrupción que permite el tráfico de drogas y la extorsión, y que ponen en el punto de mira a un anciano muy conocido por la abuela y las tías de Alex: el hombre que les suministraba droga a sus padres  hasta que no encontraron más salida que la muerte.

El caso que da vida a la novela parece en muchos instantes dejado en un segundo plano, pero todo el pasado que está reconstruyendo Alex Cross tiene como objetivo meterse en la piel del criminal gracias a sus dotes como agente del comportamiento del FBI y destapar una red que opera desde hace décadas en Carolina del norte.

Siguiendo los pasos para encontrar el pasado de su padre, el detective viaja a Palm Beach, Florida, donde será reclutado para esclarecer un extraño caso que se irá complicando con la aparición de nuevos cadáveres. Su experiencia pondrá a la policía sobre la pista del asesino y la novela tendrá un poco más de acción. Fruto de esa colaboración la trama dará un giro final con el que todas las subtramas quedarán fundidas; como vías que se cruzan.

Los personajes me han parecido acertados y componen en muchos momentos una imagen de conjunto que aporta al relato la sensación de complicidad, la unidad familiar que se va recomponiendo a través de viejas historias, de recuerdos y de un sentimiento de que las cosas podían haber sido mejores si el racismo no hubiera estado tan presente en sus vidas. La novela refleja a la perfección el papel de los oprimidos, el de los que callan por temor y obedecen sin más.

Un thriller policíaco que además muestra una parte de la sociedad estadounidense donde parece no haber llegado la ley, o donde ésta sigue impuesta por el poder y el odio a una raza. Las sorpresas que depara el juicio a Stefan Tate es otro de los alicientes de esta novela que engancha desde el principio y no pierde fuerza hasta el final. La novela, que forma parte de la serie de Alex Cross, se puede leer de forma independiente; buscaré otros episodios para seguirle la pista al detective.

Dos frases que para mí son un regalo y que una vez que os halláis dejado seducir por la trama descubriréis su significado:

"Mirando hacia mi lejano pasado, ajeno a cualquier ruido, me acordé de mi padre en una de sus mejores noches; estaba sobrio y divertido, y nos hablaba a mis hermanos y a mí del viaje que haríamos para ir a escuchar jazz a Bourbon Street, en Nueva Orleans".

"Me gustaría ver al segundo mejor amigo que he tenido jamás. Puede que lo lleve a Bourbon Street, como siempre habíamos planeado".
-----
prekes sodui