Mostrando entradas con la etiqueta monasterios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monasterios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de noviembre de 2020

El caballero verde - Javier Lorenzo (2020)

El caballero verde - Javier Lorenzo (2020)Título: El caballero verde
Título Original: (El caballero verde, 2020)
Autor: Javier Lorenzo
Editorial: Algaida
Colección: Algaida Literaria

Copyright:
© Javier Lorenzo, 2020
© Algaida Editores, 2020
Edición: 1ª Edición: Marzo 2020
ISBN: 9788491892984
Tapa: Blanda
Etiquetas: aventuras Cataluña bélica cruzadas ficción histórica histórica libros premiados literatura española novela picaresca tierra santa cristianos siglo XII Jerusalén sarracenos reliquias Aragón mediterráneo penitencia Baja Edad Media expolio monasterios asedios profanadores de tumbas mercenarios
Nº de páginas: 504






Argumento:

Sancho Martín fue un caballero cristiano que luchó sin descanso contra los sarracenos, conocido a lo largo del Mediterráneo por el color verde de sus ropas, una tela de algodón que le regaló la reina Petronila, y un yelmo adornado con unas astas de ciervo.

Después de años de luchas sin cuartel es recluido en un monasterio. En su nueva condición de monje narra una vida llena de aventuras, de excesos al tiempo que hace penitencia por sus pecados en espera de una absolución que le permita volver a combatir; siempre habrá enemigos.

XIII Premio Logroño de Novela

 

Opinión:

Conocemos a Sancho Martín desde el momento en que es entregado al cuidado de la reina Petronila, la mujer de don Ramón Berenguer, el conde de Barcelona. Una estancia feliz hasta que es conducido al castillo de Jaca, donde conocerá el arte de la guerra. Huérfano de un vizconde tendrá que abrirse camino para conseguir lo que un día fue de su familia.

Estamos a finales del siglo XII y después de una breve estancia en Italia, donde conoce y entabla amistad con el futuro rey de Jerusalén, Conrado de Monferrato, parte de nuevo a su casa, Aragón, donde recibe el encargo de proteger al joven heredero Alfonso bajo la supervisión de mosén Guillem, el clérigo que será clave en su vida, así como a lo largo de este relato.

Los distintos episodios se suceden con bastante rapidez, sin alargarse demasiado; esbozando las líneas de una trama que no tardará en llegar y dejando en el aire algunas pinceladas históricas entorno al origen de la bandera de Aragón y Cataluña, el nacimiento de esta, o la anexión de un nuevo territorio fruto de las conquistas de Ramón Berenguer, los castillos de Talunya. También se narra la historia del deseo de una corona para Aragón, un sueño que haría realidad Pedro II, hijo de Alfonso, unas décadas más adelante.

El tono jocoso de la narración que realiza Sancho Martín, bien al exponer sus pensamientos, al jurar por lo más sagrado o el relato de algunas situaciones, ha hecho que sonría en más de una ocasión; un personaje muy cercano, sin pelos en la lengua y que se va calentando según avanzamos. Harto de sentirse engañado por todo el mundo decide darle un giro a su existencia. De ahí la penitencia que tendrá que cumplir, amén de su fama de mujeriego.

Otro nuevo anhelo del príncipe heredero, Alfonso, le llevará a Sancho a viajar hasta Tierra Santa en busca de reliquias de santos y mártires o los mismísimos clavos de Cristo si se ponían por medio. A tal fin es nombrado custodio de los bienes religiosos del Casal de Aragón para convertir el reino en el centro espiritual de occidente. Un viaje plagado de aventuras de todo tipo, donde resaltan aquellas misiones en las que tiene que exponerse, como la entrega de pergaminos a los almohades valencianos o los parlamentos que mantuvo en ciudades como Constantinopla o Trípoli tras serle demandados sus servicios como mercenario. El personaje del sultán Saladino está presente en estos episodios donde se recrean los ataques y las treguas del asedio a Jerusalén.

Las reliquias se convierten en un gran negocio con el que el caballero verde se muestra bastante escéptico, pero en el que después participa creando una red que se le escapa de las manos y que incluye profanaciones y expolios; una aventura que cubre buena parte de la novela y en la que se puede disfrutar de lo mejor de la picaresca. La saturación de reliquias, y su dudoso origen, obligó a la Iglesia a prohibir su veneración y comercio.

Javier Lorenzo nos deja sin aliento siguiendo los pasos de Sancho Martín, el héroe español de las cruzadas durante la Baja Edad Media; el caballero verde.

domingo, 11 de agosto de 2019

Magia y enigma - Henry Kamen (2018)

Magia y enigma - Henry Kamen (2018)

Título: Magia y enigma. Edificios legendarios de España
Título Original: (Magia y enigma. Edificios legendarios de España, 2018)
Autor: Henry Kamen
Editorial: Espasa
Colección: Fuera de Colección

Copyright:
© Henry Kamen, 2018
© Alejandro Devoto por la traducción, 2018
© Editorial Planeta, S.A., 2018
Traducción: Alejandro Devoto
Ilustraciones: Color y B/N
Edición: 1ª Edición: Noviembre 2018
ISBN: 9788467053821
Tapa: Blanda
Etiquetas: Andalucía, curiosidades, arquitectura, arte, ensayo, historia de España, Historia, libros ilustrados, literatura inglesa, Felipe II, Sagrada Familia, catedrales, Sevilla, Córdoba, Granada, expolio nazi, Santiago de Compostela, palacios, misterios, Alhambra, expolio, historia medieval, murallas, hispanismo, patrimonio cultural, El Escorial, turismo cultural, monasterios, castillos
Nº de páginas: 264



Argumento:

Castillos para protegernos de los invasores, monasterios y catedrales para preservar la fe católica, palacios con las que las distintas dinastías monárquicas competían entre sí y las grandes construcciones residenciales de personajes ilustres que decidieron dejar huella; se dan la mano para formar un círculo alrededor de la península ibérica para mostrarnos toda la magia que encierran sus muros y desvelarnos leyendas que permanecían ocultas hasta ahora.



Opinión:

Los seis conjuntos arquitectónicos que vamos a explorar de la mano de Henry Kamen se encuentran dentro de la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO y son a su vez un recorrido por la Historia de España y su diversidad cultural, por contener ejemplos de todas las épocas y estilos arquitectónicos con los que el poder, Iglesia y Estado, han rivalizado durante siglos. El autor va un paso más allá y nos muestra otros datos escondidos tras las piedras, aquellas historias y leyendas que permanecen unidas al patrimonio cultural, del cual, afortunadamente, podemos presumir en España por su variedad, su cantidad y, sobre todo, por su calidad.

Abrimos este espectacular recorrido con Santiago de Compostela para adentrarnos en la historia medieval española y escuchar de nuevo la leyenda de los huesos del apóstol, por lo que nos queda más remedio que reanudar la polémica acerca de la veracidad de los hechos que se relatan. Lo que está claro es que, de una forma u otra, la construcción religiosa está ahí y el valor de la misma, histórica y culturalmente, es innegable. Otros datos relevantes de la catedral y la excelente narración del autor son suficientes para dejarnos llevar a través de los siglos.

Y continuamos viaje hacia Andalucía, donde Henry Kamen nos relata esas historias que tanto nos gustan y nos atrapan. Córdoba, "el corazón del Islam Occidental", donde el asentamiento prolongado de los musulmanes propició un importante conjunto de actuaciones junto a las construcciones, como fueron los baños, jardines, puentes o fuentes con las que consiguieron el esplendor por el cual se reconoce hoy en día a la ciudad. Por su riqueza histórica y cultural podríamos decir que es la de mayor importancia para la Historia de España. Junto con Sevilla, que por extensión geográfica tiene mucho que aportar a la unión de culturas, cristianismo, Islam y judaísmo, y cuyas influencias se hacen notar por sus calles, por los lugares de culto y por los de esparcimiento. O Granada, quizá la más auténtica, envuelta en leyenda, en un embrujo peculiar que hechiza al viajero al que le hace soñar con la inmensa tranquilidad que nos regalan sus vistas y los jardines de la Alhambra, que tanto han inspirado a escritores y músicos.

Y nos vamos a El Escorial, otro de esos monumentos imponentes que encierran miles de historias, construido por deseo de Felipe II y en el que quiso inmortalizar buena parte de las construcciones que había contemplado en sus viajes por Europa, dando significado a ese crisol de culturas que siempre ha sido España, con un especial interés por los jardines, su decoración y una gran variedad de especies traídas de todos los rincones de la península. En la documentación aportada por el autor no puede faltar, aparte de la exposición histórica, la codiciada biblioteca universal y la colección privada de Arte del rey que sorprende por una mal llamada Sala de Batallas; para terminar con una amplia variedad de curiosidades y desmentidos.

Y finalizamos nuestra particular ruta en Barcelona contemplando la inacabada Sagrada Familia, dicen que para el año 2026 quedará terminada coincidiendo con el aniversario de la muerte de Gaudí, mientras tanto podemos buscar los distintos enigmas que encierran sus piedras y seguir conociendo esas leyendas que a lo largo de los siglos le han dado la publicidad suficiente para ser la construcción de mayor atracción turística después de la Basílica y la Plaza de San Pedro, en la ciudad del Vaticano; un gran negocio que nada tiene que ver con la religión.

Los geniales dibujos a plumilla con los que arranca cada capítulo monográfico así como las fotografías a color que acompañan esta edición, suponen un valor añadido para este pequeño libro de consulta que alberga entre sus páginas seis demostraciones del Arte en España que en su conjunto nos transmiten una clase de Historia y una disculpa más para acometer un viaje plagado de sorpresas. Un repaso a nuestro patrimonio y a su vez una crítica a nuestro comportamiento frente a la religión, a la cultura y a la dejadez con la que permitimos el expolio de musulmanes, ingleses y franceses.
-----

prekes sodui