Mostrando entradas con la etiqueta henry. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta henry. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de agosto de 2019

Magia y enigma - Henry Kamen (2018)

Magia y enigma - Henry Kamen (2018)

Título: Magia y enigma. Edificios legendarios de España
Título Original: (Magia y enigma. Edificios legendarios de España, 2018)
Autor: Henry Kamen
Editorial: Espasa
Colección: Fuera de Colección

Copyright:
© Henry Kamen, 2018
© Alejandro Devoto por la traducción, 2018
© Editorial Planeta, S.A., 2018
Traducción: Alejandro Devoto
Ilustraciones: Color y B/N
Edición: 1ª Edición: Noviembre 2018
ISBN: 9788467053821
Tapa: Blanda
Etiquetas: Andalucía, curiosidades, arquitectura, arte, ensayo, historia de España, Historia, libros ilustrados, literatura inglesa, Felipe II, Sagrada Familia, catedrales, Sevilla, Córdoba, Granada, expolio nazi, Santiago de Compostela, palacios, misterios, Alhambra, expolio, historia medieval, murallas, hispanismo, patrimonio cultural, El Escorial, turismo cultural, monasterios, castillos
Nº de páginas: 264



Argumento:

Castillos para protegernos de los invasores, monasterios y catedrales para preservar la fe católica, palacios con las que las distintas dinastías monárquicas competían entre sí y las grandes construcciones residenciales de personajes ilustres que decidieron dejar huella; se dan la mano para formar un círculo alrededor de la península ibérica para mostrarnos toda la magia que encierran sus muros y desvelarnos leyendas que permanecían ocultas hasta ahora.



Opinión:

Los seis conjuntos arquitectónicos que vamos a explorar de la mano de Henry Kamen se encuentran dentro de la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO y son a su vez un recorrido por la Historia de España y su diversidad cultural, por contener ejemplos de todas las épocas y estilos arquitectónicos con los que el poder, Iglesia y Estado, han rivalizado durante siglos. El autor va un paso más allá y nos muestra otros datos escondidos tras las piedras, aquellas historias y leyendas que permanecen unidas al patrimonio cultural, del cual, afortunadamente, podemos presumir en España por su variedad, su cantidad y, sobre todo, por su calidad.

Abrimos este espectacular recorrido con Santiago de Compostela para adentrarnos en la historia medieval española y escuchar de nuevo la leyenda de los huesos del apóstol, por lo que nos queda más remedio que reanudar la polémica acerca de la veracidad de los hechos que se relatan. Lo que está claro es que, de una forma u otra, la construcción religiosa está ahí y el valor de la misma, histórica y culturalmente, es innegable. Otros datos relevantes de la catedral y la excelente narración del autor son suficientes para dejarnos llevar a través de los siglos.

Y continuamos viaje hacia Andalucía, donde Henry Kamen nos relata esas historias que tanto nos gustan y nos atrapan. Córdoba, "el corazón del Islam Occidental", donde el asentamiento prolongado de los musulmanes propició un importante conjunto de actuaciones junto a las construcciones, como fueron los baños, jardines, puentes o fuentes con las que consiguieron el esplendor por el cual se reconoce hoy en día a la ciudad. Por su riqueza histórica y cultural podríamos decir que es la de mayor importancia para la Historia de España. Junto con Sevilla, que por extensión geográfica tiene mucho que aportar a la unión de culturas, cristianismo, Islam y judaísmo, y cuyas influencias se hacen notar por sus calles, por los lugares de culto y por los de esparcimiento. O Granada, quizá la más auténtica, envuelta en leyenda, en un embrujo peculiar que hechiza al viajero al que le hace soñar con la inmensa tranquilidad que nos regalan sus vistas y los jardines de la Alhambra, que tanto han inspirado a escritores y músicos.

Y nos vamos a El Escorial, otro de esos monumentos imponentes que encierran miles de historias, construido por deseo de Felipe II y en el que quiso inmortalizar buena parte de las construcciones que había contemplado en sus viajes por Europa, dando significado a ese crisol de culturas que siempre ha sido España, con un especial interés por los jardines, su decoración y una gran variedad de especies traídas de todos los rincones de la península. En la documentación aportada por el autor no puede faltar, aparte de la exposición histórica, la codiciada biblioteca universal y la colección privada de Arte del rey que sorprende por una mal llamada Sala de Batallas; para terminar con una amplia variedad de curiosidades y desmentidos.

Y finalizamos nuestra particular ruta en Barcelona contemplando la inacabada Sagrada Familia, dicen que para el año 2026 quedará terminada coincidiendo con el aniversario de la muerte de Gaudí, mientras tanto podemos buscar los distintos enigmas que encierran sus piedras y seguir conociendo esas leyendas que a lo largo de los siglos le han dado la publicidad suficiente para ser la construcción de mayor atracción turística después de la Basílica y la Plaza de San Pedro, en la ciudad del Vaticano; un gran negocio que nada tiene que ver con la religión.

Los geniales dibujos a plumilla con los que arranca cada capítulo monográfico así como las fotografías a color que acompañan esta edición, suponen un valor añadido para este pequeño libro de consulta que alberga entre sus páginas seis demostraciones del Arte en España que en su conjunto nos transmiten una clase de Historia y una disculpa más para acometer un viaje plagado de sorpresas. Un repaso a nuestro patrimonio y a su vez una crítica a nuestro comportamiento frente a la religión, a la cultura y a la dejadez con la que permitimos el expolio de musulmanes, ingleses y franceses.
-----

viernes, 30 de marzo de 2018

Reyes de España - Henry Kamen (2017)

Reyes de España - Henry Kamen (2017)

Título: Reyes de España. Historia ilustrada de la monarquía.
Título Original: (Reyes de España. Historia ilustrada de la monarquía, 2017)
Autor: Henry Kamen
Editorial: La Esfera De Los Libros
Colección: Historia,La Esfera Libros Ilustrados

Copyright:
© Henry Kamen, 2017
© Imágenes: Photonisa y archivo particular, 2017
© La Esfera de los Libros, S.L., 2017
Traducción: Isabel Murillo
Ilustraciones: Color
Edición: 1ª Edición: Noviembre 2017
ISBN: 9788491641766
Tapa: Dura
Etiquetas: crítica social, ensayo, historia de España, Historia, libros ilustrados, literatura inglesa, reyes, reyes de España, monarquías, política española
Nº de páginas: 384



Argumento:

Un viaje por la monarquía española desde los Reyes Católicos hasta Felipe VI, sus diferentes formas de gobernar y los hombres y mujeres en los que depositaron su confianza.

Una nación, España, que nunca se sintió atraída por sus reyes, por casas reales extranjeras ni por quienes les acompañaban, culpables en la mayoría de los casos de diezmar nuestra economía y saquear nuestro patrimonio.



Opinión:

Hacer un análisis en profundidad de cada uno de los reyes que ha tenido España es una labor tan larga que es normal que sea casi imposible realizar un juicio para determinar si contribuyeron a nuestra historia y a nuestro desarrollo con mayor o menor acierto, a quién se recuerda con mayor afecto o a quién culpamos de haberse enriquecido a nuestra costa.

Por las páginas de este ensayo aparecen no sólo los reyes sino también aquellos gobernantes, validos, privados, secretarios de estado o ministros que les acompañaron en sus tareas, y también dictadores, regentes y presidentes de República. Tras su lectura va quedando la sensación de que todos se aprovecharon del poder de su cargo en su propio beneficio; entre ellos, encontramos dos casos tan llamativos como el del duque de Lerma o el conde duque de Olivares. Los nobles que siempre jugaron a dos barajas y el pueblo llano al que se acostumbró al pan y toros, forman parte del tablero de ajedrez que manejaban los reyes a su antojo; poniendo y quitando piezas según les convenía. Quizá Carlos III es el único de los monarcas que se salva de la quema y que deja un currículum bastante aceptable por sus reformas en España, sobre todo en Madrid, gracias a la madurez adquirida como rey de Nápoles.

El libro se convierte en una guía a la que poder recurrir en caso de duda, aunque la documentación conviene ampliarla y contrastarla. Las imágenes que acompañan esta "Historia Ilustrada de la Monarquía" constituyen un valor añadido que nos va situando delante de construcciones arquitectónicas, óleos, grabados u otros documentos que nos sirven para recordar e incluso para aprender.

Entre las multiples ideas que aporta el autor destacan la política y la religión que siempre se han situado en medio de las diversas formas de gobierno, y se han preocupado más por las anexiones, el periodo de conquistas iniciado por los Reyes Católicos y a las que Carlos I dio continuidad, o por establecer unos matrimonios dinásticos que no fueron la solución a los problemas de estas dos instituciones que provocaron más de un conflicto bélico.

Merece la pena detenerse en dos periodos que creo fundamentales: la Guerra de Independencia, por ser posiblemente uno de esos momentos cumbre en la que los españoles se unen alzándose contra los franceses y defendiendo a un rey, y por el cambio reflejado en la Constitución de 1812 donde primaba la soberanía nacional frente a la autoridad real; el otro, una falsa o fallida transición, después de la dictadura de Franco, que no fue suficiente para romper con el mito de la monarquía, punto clave para emanciparnos de la historia y elegir un modelo de gobierno que diese cabida a la mayoría.

Del recorrido que nos propone el autor me quedo con el sentimiento de la poca importancia y afinidad que hemos sentido por nuestros reyes a lo largo de la historia; reyes impuestos, en la creencia de que el sistema monárquico es el único modelo apropiado para mantener una cierta estabilidad y tranquilidad entre los antiguos reinos de la península ibérica; una comunidad de naciones que tenían como referencia a Castilla y regiones sin tradición monárquica donde buena parte del pueblo se ha resistido siempre a esa vinculación. Desde la Edad Media han sido muchas las intenciones de cambio hacia otro régimen, siendo el capítulo final, "Republicanismo", donde se recoge la evolución histórica de un modelo sin monarquía.

La obra es un estudio a lo largo del tiempo pero también una crítica a las diferentes formas de pensar de un pueblo dividido y con identidades regionales muy diversas. Con su lectura se abre un gran debate para llegar a entender las necesidades de esa unión llamada España y lo alejados que nos hemos sentido del concepto de monarquía española y de sus representantes.
-----

martes, 29 de marzo de 2016

Fernando el Católico - Henry Kamen (2015)

Fernando el Católico - Henry Kamen (2015)


Título: Fernando el Católico
Título Original: (Fernando el Católico, 2015)
Autor: Henry Kamen
Editorial: La Esfera De Los Libros
Colección: Historia

Copyright:
© Henry Kamen, 2015
© La Esfera de los Libros, S.L., 2015
Traducción: José C. Vales
Ilustraciones: Color
Edición: 1ª Edición: Octubre 2015
ISBN: 9788490605028
Tapa: Dura
Etiquetas: Al-Andalus, España, biografía, ensayo, historia de España, política, Historia, América, inquisición, judíos, literatura inglesa, reyes, musulmanes, Isabel la católica, siglo XV, siglo XVI, Colón, Fernando el Católico, Granada, Nápoles, reyes católicos, corona de Aragón, Castilla, reino de Castilla, reyes de España, Aragón, corona española
Nº de páginas: 386


Argumento:

En el quinto centenario de la muerte de Fernando el Católico, Henry Kamen rinde homenaje al monarca a través de una biografía centrada más en lo profesional que en lo personal, acercándonos a la toma de decisiones que conformarían con el tiempo la total unificación española.

Desde la Corona de Aragón y la unión con Castilla al casarse con la reina Isabel, se va componiendo un mapa de alianzas que completarán su expansión con la expulsión de judíos y musulmanes, y el descubrimiento de América.

Un recorrido político y militar que hicieron posible su alto nivel de poder apoyándose en la Inquisición y la fe católica, dejando a su muerte el reinado y gobierno de varios territorios en la península y otras ciudades europeas.



Opinión:

El mito histórico del rey Fernando de Aragón, conocido como el primer Rey Católico junto a su mujer Isabel de Castilla, es, desde la introducción de este ensayo, una incógnita a resolver, pues ni el propio autor llega a darnos un claro perfil del monarca; y al final del mismo vuelve a plantearnos la necesidad de un estudio más ambicioso.

De lo que trata el autor con este ensayo es ir más allá de su biografía cronológica y mostrarnos a un estratega militar que supo acomodarse en las políticas que tan bien manejaba su esposa y que se basaban principalmente en el diálogo y la diplomacia para buscar fines concretos a lo largo y ancho de un país, España, que se encontraba sin unificar en el siglo XV.

La habilidad de ambos, y sobre todo la unión de los reinos de Castilla y Aragón hicieron posible que su poder militar y la estrategia de la defensa común frente a los musulmanes en al-Ándalus, terminasen por unificar al resto de reinos y poblaciones de la península. Para hacerlo posible tuvieron que crear una alianza que comenzó con su matrimonio, que no contentó a todos pero que sirvió para que sus ciudadanos empezasen a no verse tan diferentes, y a países como Francia e Inglaterra para vernos como una nación a tener en cuenta y temernos.

Los diferentes capítulos de esta obra abarcan, además del mapa estratégico con alianzas entre la monarquía, las principales claves para entender el proceso de transformación hacia una España moderna. La instauración de la Inquisición, diseñada como un arma política generadora de poder para fomento y defensa de la fe; la creación y formación de cuadrillas de vigilantes conocidas como Hermandades y de las que da fe Sancho en el Quijote; la expulsión de los judíos de los que se había valido para financiar sus aventuras militares; el acoso que realizó a los musulmanes en la Conquista de Granada; o la ocupación de las Canarias como ensayo, tanto de victorias como de problemas, de alianzas multiculturales para el gran viaje de Colón: fueron hitos que le concedieron, junto a la reina Isabel de Castilla, la unificación.

Con una magistral clase de Historia, Henry Kamen sabe moverse en labores didácticas y desmonta alguno de los mitos que tanto se han empeñado en enseñarnos en las escuelas. Aquel famoso "tanto monta, monta tanto..." que nos hacía creer que los dos gobernaban en ambos reinos, queda desmentido con su análisis en el que demuestra que cada uno solamente gobernaba en su reino y aconsejaba o se apoyaba en el otro cuando lo necesitaba. Así, la política de Isabel y la estrategia militar de Fernando se complementaron en un fin común.

El conflicto catalán, al que se ha acercado el autor con su ensayo "España y Cataluña", está presente en la vida del monarca y es uno de los ingredientes en los que más profundiza el autor, pues sin su participación no hubiesen sido posibles ninguno de sus ambiciosos proyectos; sus derechos dinásticos también se habrían debilitado en Nápoles y Sicilia. Una lectura pendiente y a tener muy en cuenta, como también lo suponen las hazañas de Gonzalo Fernández de Córdoba, El Gran Capitán, que están muy asociadas al reinado y los logros de Fernando, y aunque no se profundiza mucho en el texto sí que abre una puerta a futuras lecturas por la importancia y trascendencia que éste tuvo durante la época.

La anexión de Portugal, la conquista de Jerusalén o la expansión africana fueron quizá los temas ambiciosos que no pudo cumplir y que dejó en testamento para sus sucesores Juana la Loca y Felipe el Hermoso. La herencia de un imperio que ganó en consideración gracias al descubrimiento de América y la apertura de nuevas redes comerciales; riquezas, a las que, como luego la historia nos ha contado, se las dio un mal uso.

Los últimos reyes medievales y nacidos españoles, fueron unos viajeros incansables allá donde era necesaria su presencia. Sin capital definida de hacían acompañar siempre de un gran séquito, y aunque muchos lo han tratado de absolutista, este hecho queda lejos de la realidad al haber sido los impulsores de la creación de administradores y corregidores que se encargaban de impartir justicia y tomaban decisiones ante las cosas cotidianas, y contribuyeron al inicio de una gran labor diplomática en toda Europa.

En definitiva, un ensayo que esclarece puntos oscuros del reinado de Fernando el Católico, que abre un debate interesante en diversos puntos de interés y que se complementa con diversas imágenes de cuadros y documentos.
-----


lunes, 21 de marzo de 2016

Julia Bride - Henry James (1907)

Julia Bride - Henry James (1907)
Sinopsis

Una de las más admiradas bellezas de la sociedad neoyorkina tiene sus posibilidades de matrimonio —con un rico pretendiente de la alta sociedad— aparentemente «arruinadas» por los divorcios de su madre y sus propios compromisos incumplidos en el pasado...

Julia Bride (1909), nouvelle inédita en castellano, refleja el choque entre las actitudes de la «nueva mujer» a principios del siglo XX y las más rígidas y anticuadas costumbres de la alta sociedad neoyorkina de la época. Una historia intensa y agridulce sobre una mujer desesperada por ser aceptada en la alta sociedad.
  
Ambientada íntegramente en Nueva York, en ella aparecen rincones emblemáticos de la ciudad como el Museo Metropolitano de Arte —en el que se inicia la historia—, o Central Park. La protagonista es una joven norteamericana de clase media alta —tal y como solía ser habitual en los personajes principales de la obra de James—, y los críticos reconocen en ella al prototipo de protagonista jamesiana.

La historia agridulce de una joven desesperada por ser aceptada en la alta sociedad neoyorkina de principios del siglo XX.

-----
Dentro de la colección Nouvelles de Época Vintage de la editorial dÉpoca llegó, haciéndose un hueco en mi estantería, un ejemplar de esta edición conmemorativa del centenario de la muerte de Henry James. Desde la portada a su interior, pasando por las láminas que siempre se adjuntan en todas sus novelas, destacan la ilustración y la ornamentación de sus páginas. Al siempre placer de tener entre las manos una nueva entrega de la editorial se le une este regalo que nos transporta a otro siglo, dónde el valor añadido iba más allá del propio contenido.

Es ésta una novela corta donde prima la desesperación de una joven por hacerse un hueco en la alta sociedad neoyorquina, el miedo al repudio por su pasado, por las historias que de ella se cuentan y los asuntos familiares que pudiesen frenar la posición buscada por medio de un gran enlace.

Su personaje y los de aquellos que la rodean, parecen venidos del otro lado del mar, herederos de los modos con que son tratadas las mujeres y fieles los hombres en su altanería unos y en su perfil petimetre los otros. Un conjunto que me ha recordado esas otras obras victorianas en las que de vez en cuando me dejo caer y donde el puritanismo choca muchas veces con las verdaderas intenciones de los protagonistas.

El abismo de culturas que separan a los Estados Unidos, un mundo a la espera de contenido, y a las costumbres enraizadas de la vieja Europa, se funden en este relato centrado en Nueva York pero que bien pudiese transcurrir en París o Londres; pues en el desarrollo de los diálogos no se aprecia tal separación de costumbres ni de tradiciones.

La dicotomía del autor, alimentada por su estancia en varios países, queda reflejada en el doble sentimiento de amor odio que siente y transmite a sus personajes. Seguramente a la pobre Julia le hubiese sido más fácil lograr su objetivo en Europa, donde no hubiese sido tan libre, a sus amigos le hubiese sido más difícil introducirla en sociedad, y a sus enemigos más fácil haberla ignorado. 

Lo que no cambia es el juego de la seducción, de los secretos y de las mentiras a medias, ese universo en que nada es lo que parece y grandes damas y caballeros juegan una gran partida hasta que cae la última ficha; mañana podrán comenzar otra de nuevo con nuevos protagonistas.

Un estilo diferente que precisa de una lectura más sosegada para poder apreciar frases, diálogos y dobles sentidos. Una edición que cuenta con una introducción imprescindible del autor, cuya biografía nos ayuda a comprender mejor el universo que vivió y quiso dejar plasmado en su obra.
-----


domingo, 26 de abril de 2015

Maximilien Heller - Henry Cauvain (1871)

Maximilien Heller - Henry Cauvain (1871)
Portrait Of Joseph Chamberlain
(1886)
Sinopsis

Imaginemos la larga silueta de un joven. Es un detective privado prodigiosamente dotado para la observación y la deducción lógica, misántropo, adicto a las drogas y experto en química y en las ciencias forenses de la época. Así mismo, es un gran maestro en el arte del disfraz y sus audaces hazañas son narradas por su amigo y confidente, un médico. Otro doctor aterroriza y fascina por igual a nuestro héroe. El joven se ve involucrado en un caso de asesinato cuando su vecino, Jean-Louis Guérin, es acusado de haber envenenado con arsénico a su señor, el banquero Bréhat-Lenoir.

Contrariamente a las apariencias, este retrato no es el de Sherlock Holmes, ni tampoco nos referimos al Dr. Watson o al Dr. Moriarty. El retrato describe al héroe de la novela «Maximilien Heller», publicada en Francia en 1871, casi dos décadas antes de que vieran la luz las primeras investigaciones de Sherlock Holmes en 1887.


-----
Leer esta novela es algo más que sumergirse en una apasionante investigación de un detective privado. A lo largo de la lectura es inevitable realizar comparaciones con el universo de Sherlock Holmes y no cabe ninguna duda de que su influencia, por no llamarlo plagio, existió. Aunque en este sentido también podríamos decirlo de cuantos novelistas escribieron después creando personajes con perfiles semejantes. De acuerdo, Henry Cauvain fue el primero, pero no tuvo la continuidad ni la dedicación posterior que ascendió a Arthur Conan Doyle como el indiscutible rey con su detective privado Sherlock Holmes.

El orgullo queda para Cauvain por ser el primero en introducir los nuevos elementos, no sólo en la literatura si no también por ser un referente en los nuevos métodos que se aplicarían después para resolver crímenes en todo el mundo. Los análisis químicos en cadáveres o en objetos, o el poder de la observación para reconstruir los hechos, son dos de las grandes aportaciones del personaje protagonista Maximilien Heller: la deducción que tantos casos haría resolver a Holmes decadas después.

"Yo sólo busco una cosa: los hechos. Cuando los tengo todos en mis manos, entonces, y sólo entonces, en medio de todas las inverosimilitudes que en un principio parecen tan insólitas, surgirá la verdad tan resplandeciente como el sol".

Éstas y otras curiosidades de la época las podemos encontrar en la introducción de esta edición, qué a buen seguro hará las delicias de los amantes de las novelas policíacas por los datos y reflexiones que aporta.

Maximilien Heller se nos presenta como un hombre recluido entre sus papeles, montones de manuscritos filosóficos y económicos con los que trata de conseguir una sociedad más justa. Consumidor de opio, parece un ser atormentado por la falta de entusiasmo frente a las cosas que le rodean. Cuando todo parece perdido, aparece en su vida un doctor que le sacará del ostracismo y convirtiéndose desde ese momento en su aliado en las labores de detective privado. El doctor será también el narrador de la trama de este apasionante caso, en el que un asesinato inculpa injustamente a un hombre, mientras la sospecha de una herencia hace descubrir a un oscuro personaje al que intentarán desenmascarar.

En la segunda parte, este narrador cede el honor de la narración de la historia al propio Maximilien, que a través de sus cartas le mantiene informado puntualmente de sus averiguaciones, así como de todas las deducciones fruto de su poder de observación; su finalidad no es otra que servir de acusación en el caso de que a él le descubriesen.

En ambas partes, el lector asiste primero a los hechos y después a desmenuzar junto al protagonista cada uno de los pasos de la investigación, apreciando en los pequeños detalles las claves para entender el método que sigue y que nos propone el autor. La figura del detective Maximilien Heller será, en todo momento, más importante e interesante que el asesino y las circunstancias del asesinato, prestando de nuevo atención tanto a los disfraces como a las distintas identidades con las que juega; quedando víctima y criminal en un segundo plano.

La presencia en la novela del doctor sirve de apoyo constantemente a la trama y actúa como bálsamo para la depresión del detective. Gracias a él regresa al mundo ante el reto de descubrir el misterio que solamente él imagina y que para los demás no existe.

Su aventura nos depara grandes sorpresas hasta el final y los giros que nos plantea el autor hará que pensemos que estamos ante una obra de nuestros días; pero no, a finales del siglo XIX se escribió la primera novela de un género del que han bebido todos los escritores posteriores y los métodos de los personajes han evolucionado partiendo de las misma base fundamental: el poder de la observación y el análisis forense.

A estas alturas creo que no es necesario deciros que no os podéis perder esta lectura, ni esta edición, que además viene acompañada de grabados con las escenas y convertirán el ejemplar en otra joya literaria de vuestra librería, como ya lo hace en la mía.
-----


prekes sodui