Mostrando entradas con la etiqueta fernando vii. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fernando vii. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de enero de 2024

Luz de Candelas - Ana B. Nieto (2023)

Luz de Candelas - Ana B. Nieto (2023)
Sinopsis

Galán, seductor, ilustrado y amante de las letras, aventurero. Así es Luis Candelas, el joven que atrae las miradas de todo Madrid. De las mujeres, a quienes cautiva con gestos y palabras; de los hombres, por su simpatía y buen trato, pues quieren ser como él; y, por supuesto, de la policía y los grandes de España, que sólo quieren verlo preso.

También el pequeño José Zorrilla cae ante sus encantos y, en cuanto lo conoce, su mundo entero salta por los aires. Hijo del alcalde y jefe de la policía de la villa, Zorrilla entrará de su mano en un Madrid revolucionario lleno de robos de infarto, tabernas secretas, mujeres fatales y fugas de la cárcel.

Es un Madrid, sin duda, divertido, pero también peligroso. Y su amistad se verá al fin en peligro cuando el padre de Zorrilla jura apresar y dar muerte a Candelas. El muchacho, atrapado entre los sueños de futuro y la vida real, conspiraciones y espías mortales, se verá obligado a elegir: puede ser fiel a su padre, al temido Calomarde y a los absolutistas, o bien apostar por los liberales y su adorado Candelas. Y, entretanto, ya imagina, a su sombra, la que será su obra maestra: Don Juan Tenorio.

Con el punto de partida en la histórica jornada del 2 de mayo, Ana B. Nieto nos presenta una novela tan entretenida, amena y divertida, con todas las letras, como apasionante. Porque, en Luz de Candelas, los personajes cobran vida, y no sólo aquellos que todos conocemos de nombre, si no también esos a los que siempre hemos querido conocer: poetas, ladrones, prostitutas, libreros y gentes de la calle. Una historia salpicada de ingenio y aventuras sinfín que nos presentan un siglo XIX como antes nunca hemos visto.


-----

El argumento con el que se nos presenta esta novela es suficiente para sentir una atracción como hacía mucho tiempo no tenía. Sí, ya sé que vais a decirme que es nombrarme Madrid y se me hace la boca agua, pero es que además la trama transcurre en los alrededores de la Plaza Mayor, desde el Palacio Real al Barrio de las Letras; y cada vez que me acerco a las calles donde nací me sale el villano y cortesano que llevo dentro.

El relato arranca en la víspera de Carnaval del año 1827, Luis Candelas está retenido en la Cárcel de Corte y José Zorrilla se dispone a comenzar una aventura que nunca imaginó: vivir en primera persona todo aquello que ha tenido la fortuna de leer. Su padre, alcalde y jefe de la policía de Madrid, que le hace estudiar en los Reales Estudios y quiere que sea abogado, todavía no sabe que él tiene alma de poeta. 

La novela tiene la magia de narrar la leyenda de un bandolero a través de las experiencias de un niño de diez años que se debate entre el atractivo de conocer la historia de Luis Candelas de labios del protagonista y el deber de poner en aviso a su padre, quien desde hace tiempo viene luchando contra los liberales que conspiran para asesinar y derrocar al rey absolutista Fernando VII.

Para entenderlo todo mejor retrocedemos en el tiempo y nos encontramos a Luis Candelas cuando era niño y conocemos de qué forma cambió su vida el 2 de mayo de 1808. Un episodio que compartiremos de la mano de dos protagonistas de aquel día en representación de Madrid y los madrileños, Francisco de Goya y Manuela Malasaña.

Una acusación por un robo que no comete y otros episodios impulsan el nacimiento del personaje de Luis Candelas, camaleónico, ladrón, conquistador y también enamoradizo; diversas facetas con las que logra distanciarse del tira y afloja entre liberales y absolutistas para servir a quien él considera más justo, aunque sea robando a los que más tienen. Años en los que seremos testigos de la evolución de un antiguo recaudador de impuestos que se aburrió de la falta de aventuras y, después de un destierro, regresa a Madrid para ponerlo patas arriba.

La novela va más allá del bandolero Luis Candelas convirtiéndose en un homenaje a escritores y libros, pasión que comparte con José Zorrilla, uno como librero y otro como el escritor del Don Juan Tenorio, una obra que veremos en su proceso de creación y de la que conoceremos más datos después de su primera representación. 

He encontrado en la novela muchos paralelismos históricos que tiene como protagonistas a la Constitución y a la Puerta del Sol, y varios episodios donde campan los espías y los revolucionarios, siempre los ha habido, que dan a la trama un extra de intriga y abre el apetito de nuevas lecturas del periodo.

¡Bravo! Ana, apúntame a la lista de encandilados; nos vemos en Avapiés, para perdernos entre dichos y calles repletas de historias.
-----
 


lunes, 31 de julio de 2023

Un juego de tronos castizo - Antonio Elorza (2023)

Un juego de tronos castizo - Antonio Elorza (2023)

Título: Un juego de tronos castizo
Título Original: (Un juego de tronos castizo, 2023)
Autor: Antonio Elorza
Editorial: Alianza
Colección: Alianza Ensayo

Copyright:
© Antonio Elorza Domínguez, 2023
© Alianza Editorial, S.A., Madrid, 2023
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Marzo 2023
ISBN: 9788411482417
Tapa: Blanda
Etiquetas: España conspiraciones asesinatos ensayo historia de España Francia Historia Portugal libros ilustrados literatura española venganza siglo XIX estrategia Napoleón ambición traición monarquías Manuel Godoy Fernando VII Carlos IV poder
Nº de páginas: 328




Argumento:

El afán de Napoleón Bonaparte por extender su Imperio eliminando cualquier frontera y llevando consigo el aire fresco de las ideas de la revolución francesa fue al mismo tiempo la causa de que su ambición fracasara.

Allí donde llegaba atraía con los cambios que promulgaba, haciendo que se le abriesen las puertas con suma facilidad; como lo fueron las españolas que, con el pretexto de invadir Portugal, sirvieron a la postre para pasearse a sus anchas por un país necesitado de un nuevo orden. Pero, como pudo comprobar el emperador, después de años intentando imponerse a los españoles, se encontró con un pueblo fiel a no se sabe que principios.

Junto a Manuel Godoy protagoniza toda una serie de conspiraciones y traiciones, fruto de una estudiada y maquiavélica estrategia en la que también influyeron los deseos de venganza y el ansia de poder de ambos.



Opinión:

Es de todos conocida la situación en la que se encontraba España a finales del siglo XVIII, un país sin rumbo en el que cinco fueron los actores que se empeñaron en representar lo que hoy sería la mejor de las series de televisión, pues ingredientes para ello tiene de sobra; léase: conspiraciones, traiciones, cuernos, venganzas e incluso asesinatos. Y todo por el noble arte del "quítate tú para ponerme yo", una partida que el autor no duda en llamar "Un juego de tronos..." y que particularmente me parece un título muy acertado, más cuando le añade el adjetivo "... castizo", porque si algo han tenido nuestros gobernantes en toda la historia es esa gracia para urdir tramas, y deshacerlas cuando ven peligrar su cabeza.

La secuencia de los hechos pone el foco de atención sobre Carlos IV, a quien las cuestiones de estado como que no le iban, por lo que delegó en Manuel Godoy, uno de los muchos validos que gobernaron por él; un personaje que supo atraer la atención de la reina María Luisa, con la que presumiblemente tuvo dos de los hijos adjudicados al rey. Un enredo monárquico que se convierte en el punto de inflexión de toda esta historia, momento en el que Fernando VII solicita el trono a su padre y Napoleón Bonaparte ve la oportunidad de jugar la partida que más le interesa.

La puesta en escena de los hechos queda reflejada de forma cronológica dentro de lo posible, pues a menudo se enfoca el punto de atención en algún acontecimiento, pasado o futuro, para reforzar el relato, incluso repitiendo argumentos con nuevos enfoques; lo que contribuye a hacernos una idea bastante clara del tablero en el que se movían. La correspondencia de Godoy con los monarcas, sobre todo con la reina María Luisa, obliga a una lectura más pausada y concentrada, tanto por las claves que encontramos de la historia como por lo que hoy consideraríamos faltas de ortografía.

En la parte final nos metemos de lleno en las distintas estrategias que manejan Napoleón y Godoy quienes, con la excusa de querer lo mejor para España y Portugal, se dedican a acometer todo tipo de engaños, manipulaciones e incluso asesinatos selectivos, mientras que de fondo encontramos un panorama donde se nos vende la ilustración europea pero donde se esconden el absolutismo y el despotismo.

Los continuos vaivenes de Manuel Godoy, quien cambia su fidelidad entre monarcas españoles o imperios europeos, nadando, guardando la ropa y siempre un paso por delante de los acontecimientos, aunque fuese para demostrar una y otra vez que era más fuerte su ambición personal que la lealtad de la que presumía. Como se puede apreciar a través de esta crónica, podría decir que a los únicos que engañó fue a Carlos IV y a su mujer, María Luisa de Parma, ser su amante se lo tuvo que poner fácil para venderles sus fracasos como grandes logros. En cambio, Fernando VII no siempre le bailó el agua y Napoleón Bonaparte jugó con él haciéndole creer que le tenía engañado para así conseguir que le abriese las puertas de España con el pretexto de querer anexionarse Portugal.

En algunos apartados de este ensayo los datos me han ido encendiendo cada vez un poco más y he comprendido que Napoleón viera factible venir y quedarse, menos mal que el pueblo llano nada tenía que ver con la clase dirigente y supo enseñarle el camino de vuelta; como bien dice, no contaba con el honor con el que lucharon los españoles.

Leyendo la novela corsa de Napoleón Bonaparte sorprende descubrir una figura repleta de cambios, quizás fruto de la estrategia en la que basó, como corso, su venganza personal contra los franceses, así como otras características de su personalidad. Pero, sobre todo, el baile al que invita a Godoy y con el que hace participar a medio mundo; una época convulsa en la que las diferentes tendencias políticas y sociales se solapan con unas decisiones en política internacional que hicieron disminuir nuestra presencia en muchos de los territorios ocupados en América.

Un trabajo que recomiendo leer con calma y con el que, como podéis apreciar, he encontrado muchos hechos y bastantes puntos de interés con los que abrir debate.

-----


domingo, 5 de mayo de 2019

Un día de cólera - Arturo Pérez-Reverte (2007)

Un día de cólera - Arturo Pérez-Reverte (2007)
Sinopsis

Este relato no es ficción ni libro de Historia. Tampoco tiene un protagonista concreto, pues fueron innumerables los hombres y mujeres envueltos en los sucesos del 2 de mayo de 1808 en Madrid. Héroes y cobardes, víctimas y verdugos, la Historia retuvo los nombres de buena parte de ellos: las relaciones de muertos y heridos, los informes militares, las memorias escritas por actores principales o secundarios de la tragedia, aportan datos rigurosos para el historiador y ponen límites a la imaginación del novelista. Cuantas personas y lugares aparecen aquí son auténticos, así como los sucesos narrados y muchas de las palabras que se pronuncian.

En Un día de cólera, Arturo Pérez-Reverte convierte en historia colectiva las pequeñas y oscuras historias particulares registradas en archivos y libros. Lo imaginado, por tanto, se reduce a la argamasa narrativa que une las piezas. Con las licencias mínimas que la palabra novela justifica, estas páginas pretenden devolver la vida a quienes durante doscientos años sólo han sido personajes anónimos en grabados y lienzos contemporáneos, o escueta relación de nombres en los documentos oficiales.

-----
Primeros días del mes de mayo, el cuerpo con ganas de jarana y la cabeza llena de preguntas tras las elecciones generales han sido motivos suficientes para centrarme en una segunda lectura que me hiciese rememorar algunos pasajes acaecidos en Madrid el 2 de Mayo de 1808 y que Pérez-Reverte supo rescatar y plasmar con ese buen hacer con el que se empeña en contarnos cualquiera de sus ocurrencias, tanto las reales como las de ficción. Y si esto fuese poco, lo enmascara todo para que no parezca ni una cosa ni la otra; al final uno tiene la duda, yo al menos, de si no se encontrará con un ensayo camuflado, con un anecdotario popular, crónica periodística, con un libro de cuentos y leyendas o, sencillamente, ante un libro educativo que lo engloba todo, desde el arte de hacer literatura al documento histórico recopilado gracias a las idas y venidas a los archivos militares y municipales.

"El mejor Pérez-Reverte en uno de los libros en que a buen seguro más disfrutó escribiendo. Se nota que las palabras brotan al mismo tiempo que toda su rabia contra los franceses, contra los políticos y contra un rey que no supo, no quiso o no pudo hacer las cosas de otra manera".

Recordaba, como algo grabado en mi memoria, la contribución desinteresada, anónima y heroica de miles de madrileños, y no madrileños, que salieron a las calles sabiendo que podría ser la última vez que las pisaran, que posiblemente no volverían a ver a su gente y sin llegar a plantearse demasiadas preguntas. El odio al francés, que había llegado con mentiras y que se comportaba como si España fuese de ellos, sin respeto y tratándonos peor que a los animales, fue suficiente para que la rabia se apoderara de gente tranquila y les transformara en el peor de los asesinos, en el más eficaz de los soldados.

Porque ahí es donde radica la gracia de esta revuelta, en que fueron los civiles quienes dijeron hasta aquí, en que fueron ellos y no los militares quienes decidieron poner freno a los franceses, porque fueron las gentes de a pie quienes empuñaron lo que tenían a mano y los que tuvieron que convencer a algunos militares que sí se podía y que además se debía. Y eso que, y en esto continuamos igual, nunca tuvimos claro la conveniencia de afrancesarnos o de defender a los borbones; posiblemente estemos pagando el error, pero eso también es marca España, no aprenderemos nunca.

Los múltiples personajes que se cuelan en estas páginas salen del anonimato, siendo algunos reconocidos por haberse rendido póstumo homenaje dando nombre a plazas y calles. Entre ellos destacan dos ilustres militares: los capitanes de Artillería del ejército Luis Daoiz y Torres, y Pedro Velarde, unidos a la Plaza del 2 de Mayo en Madrid por su defensa del Cuartel de Monteleón. La recreación de los diversos enfrentamientos por las calles de Fuencarral, San Bernardo o en los aledaños de la Puerta del Sol es uno de los puntos fuertes y más atractivos de la novela al volverse el relato muy visual, donde participamos en primera línea, formando parte del pueblo llano contra la arrogancia francesa y comprobando como voluntarios y militares se funden en lo que supone una llamada al compañerismo y a la igualdad. 

"Un relato apasionado de un Madrid enfurecido y guerrero, que se sublevó contra Napoleón, un Madrid que parece que no opina, pero cuando lo hace, cuidado".

Y Madrid, siempre Madrid; un paseo turístico a principios del siglo XIX cuando todavía era posible recorrer la ciudad a pie, calles impregnadas de historias que merece la pena no olvidar, rincones que ahora evocan otros recuerdos.
----- 

martes, 6 de noviembre de 2018

Áspera seda de la muerte - Francisco Gallardo (2018)

Áspera seda de la muerte - Francisco Gallardo (2018)

Título: Áspera seda de la muerte
Título Original: (Áspera seda de la muerte, 2018)
Autor: Francisco Gallardo
Editorial: Algaida
Colección: Algaida Literaria

Copyright:
© Francisco Gallardo, 2018
© Algaida Editores, 2018
Edición: 1ª Edición: Mayo 2018
ISBN: 9788491890119
Tapa: Dura
Etiquetas: abogados, juicios, basada en hechos reales, mujeres, ficción histórica, histórica, libros premiados, militares, literatura española, novela, violencia de género, siglo XIX, Iglesia, discriminación sexual, Sevilla, Cádiz, divorcio, justicia, machismo, envidia, prejuicios, injusticias, pioneras, guerra de la independencia
Nº de páginas: 346




Argumento:

Las mujeres recogidas en el Beaterio de San Antonio en Sevilla llevan una vida de semiclausura y oración compatible con otras labores solicitadas por los hombres y que les sirve para combatir el hambre que han dejado la Guerra de Independencia y las epidemias.
 
De entre ellas surge Flora de Letona que, cansada de que su marido, el teniente Ballester, le ponga la mano encima, emprende su particular batalla reclamando llevar a efecto una demanda de divorcio. Pero hay asuntos para los que el recién estrenado siglo XIX no está preparado.
 
XXI Premio de Novela Ciudad de Badajoz



Opinión:

Nos situamos en Sevilla, a principios del Siglo XIX para presenciar un tema, basado en hechos reales, que siempre está de actualidad. El pueblo español ha logrado echar a los franceses de nuestro país y restaurar a Fernando VII en el trono, la calle sigue dividida entre liberales y realistas, y la pobreza se ha instalado en la mayoría de los hogares. Una sociedad donde siguen mandando los hombres y las mujeres callan y obedecen.

Todas menos una, Flora de Letona, nuestra protagonista y bien llamada heroína al corresponderle el honor de ser la primera mujer que se alza en contra de su marido y le interpone una demanda de divorcio por malos tratos. Su actitud conllevará unas consecuencias que no nos son desconocidas; separación de los hijos y desprotección de la justicia.

En el largo y complicado camino que comienza tiene la suerte del amparo que le proporciona el licenciado Tous, un abogado que le acoge en su casa para desde allí combatir con la ley todo el proceso que les espera. Hasta que los contactos militares del marido consiguen que Flora sea ingresada en el Beaterio de San Antonio.

La congregación, un lugar de reposo, ayuda al necesitado y recuperación de almas perdidas, es el escenario donde descubriremos historias protagonizadas por mujeres luchadoras y otras que, consumidas por la envidia, tejerán una serie de calumnias para complicar su estancia a Flora.

Pero donde más nos irritaremos como lectores es en los episodios que siguen los interrogatorios y los juicios, en donde leeremos frases en boca de la defensa que son todo un manual del enorme machismo de siglos pasados y de la connivencia con la Iglesia. La mujer sometida, sin derechos, sin justicia, sin palabra; sin vida.

Francisco Gallardo nos transporta en el tiempo por medio de una narración donde se percibe la época en la que transcurrió este hecho reflejando con acierto la sociedad de Sevilla y Cádiz, así como el momento histórico de las revueltas españolas tras el regreso de Fernando VII.
-----

Reto 25 españoles en 2018 - Libros que hay que leer

miércoles, 19 de septiembre de 2018

La última hoguera - Enrique Tomás (2018)

La última hoguera - Enrique Tomás (2018)

Título: La última hoguera
Título Original: (La última hoguera, 2018)
Autor: Enrique Tomás
Editorial: Ediciones B
Colección: Histórica,B Histórica

Copyright:
© 2018, Enrique Tomás
© Símbolo masónico: in8finity/iStock
© 2018, Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U.
Edición: 1ª Edición: Mayo 2018
ISBN: 9788466663335
Tapa: Dura
Etiquetas: novela, histórica, basada en hechos reales, biografía novelada, inquisición, santa inquisición, Constitución, Rafael del Riego, Cayetano Ripoll, ficción histórica, absolutismo, Bertrán de Lis, trienio liberal, guerra de la independencia, Borbones, Fernando VII, masones, liberales, España, siglo XIX, Napoleón, batallas, bélica, literatura española, Iglesia, caza de brujas, héroes hispanos, héroes
Nº de páginas: 626



Argumento:

A través del manuscrito de Cayetano Ripoll, mientras era juzgado por hereje por el Santo Oficio, asistimos al momento histórico durante el cual Fernando VII entrega España a Napoleón, sufrimos la Guerra de Independencia para restablecerle en la monarquía y nos traiciona no firmando la Constitución de Cádiz.

La unidad española durante la guerra da paso a una división donde los realistas y los liberales defienden diferentes modelos para una nueva España, y la Inquisición vive sus últimas horas arrinconada por el trienio liberal.



Opinión:

Cayetano Ripoll, un maestro fugitivo que dedicó la última parte de su vida a enseñar a los niños que no podían acudir a las escuelas de la ciudad de Valencia. El enigma de su pasado no importa a nadie, para los vecinos tan solo es un buen hombre que hace el bien sin meterse en problemas y ayudando a la comunidad. Pero a poco que vamos conociéndole intuimos una vida repleta de sinsabores que le han llevado a este punto de eterna tranquilidad apartado de todo aquello que considera injusto. La novela es un homenaje a un héroe olvidado.

Su vida es una historia de aventuras, situaciones a las que se ha ido adaptando unas veces por necesidad y otras por su espíritu combativo; como el día en que se unió a un grupo para asaltar la cárcel de la Inquisición y apoyar al coronel Rafael del Riego en su lucha contra el absolutismo del cobarde rey Fernando VII, un rey que tras la Guerra de Independencia no solo no juró la Constitución sino que se opuso a ella enfrentándose a los mismos que le habían defendido de Napoleón.

El tema de fondo se va poniendo caliente y a fuerza de leer nos introducimos en una historia que da rabia y que nos hace empatizar con los rebeldes y ponernos en contra del, posiblemente, peor rey de la Historia de España. El tema político está narrado de forma entendible y se perciben con claridad los vaivenes de la monarquía, los dos bandos que dividieron una vez más España y los cambios que el pueblo consiguió a base de revueltas y su lucha contra el absolutismo, incluida una intentona de golpe de estado promovida por el rey; la historia se repetiría un siglo después.

De nuevo Francia intentaría restablecer a otro Borbón con los Cien mil hijos de San Luis poniendo freno a una revolución que parecía dormida y que tuvo escaso seguimiento por parte del pueblo en apoyo a los liberales de Riego. Napoleón, que había venido a librarnos de los Borbones no entendía que prefiriésemos estar dominados por curas y fanáticos; poco hemos cambiado.

El resultado no pudo ser más trágico para España, un rey absolutista que se hacía fuerte, una Iglesia que mandaba más que el rey y una vuelta al pasado con la escasa libertad que dejaba la Inquisición. El fin del trienio liberal dio paso a la persecución de herejes donde también se incluía a militares y políticos; una caza de brujas de la que Cayetano Ripoll es el principal protagonista al convertirse en el último ajusticiado en la hoguera por el Santo Oficio.

Los apoyos que recibió de un grupo masónico con importantes enlaces desde Inglaterra, añaden al relato histórico una trama mezcla de espionaje y actos heroicos en la lucha contra el francés, el absolutismo y el Santo Oficio; dibujando una España con frentes abiertos por todos los puntos cardinales. El personaje histórico de Manuel Bertrán de Lis, fundador de una logia en Valencia en apoyo a los liberales, es uno de los protagonistas que conoceremos en estas páginas.

Pero no adelantemos acontecimientos, estamos al principio de la novela y todavía quedan muchas cosas por conocer, juicios e interrogatorios a los que asistir y las memorias que Ripoll escribe desde una celda donde narra no solo la historia de su vida sino la de una época que tocaba a su fin. Entre estos episodios, llenos de aventuras, se da un repaso bastante amplio a la Guerra de Independencia donde tuvimos la oportunidad de ver unida a esa España fragmentada de la que tanto hablamos y acercarnos a la batalla que lideró el mariscal francés Suchet en Tarragona.

Como podéis apreciar, la novela tiene un buen número de ingredientes donde fijar nuestro interés y dejarnos llevar por una historia del Santo Oficio, diferente a las que hayáis podido leer hasta la fecha, un final que, aunque parezca mentira, no llegó hasta el año 1834 con la regencia de María Cristina.

miércoles, 16 de mayo de 2018

El relojero de la Puerta del Sol - Emilio Lara (2017)

El relojero de la puerta del sol - Emilio Lara (2017)
Sinopsis

Londres, 1866

José Rodríguez Losada se ve obligado, una y otra vez, a huir de su pasado. Tras abandonar de niño el hogar familiar, tuvo que exiliarse más tarde por razones políticas, de la España absolutista de Fernando VII. Ahora vive en Londres, una ciudad más avanzada y en la que vislumbra un futuro más esperanzador. Hábil como pocos y siempre entusiasta, debe acabar un encargo urgente: reparar el Big Ben, el reloj más famoso del mundo.

Sin embargo, su pasado lo persigue y entre la niebla londinense alguien lo busca para matarlo. Y, mientras tanto, José sólo vive enfrascado en su obra cumbre, su sueño: construir un reloj de revolucionario mecanismo. A pesar de los peligros que lo rodean, no cejará en su empeño y su sueño verá la luz. Hoy lo conocemos como el reloj de la Puerta del Sol.

Emilio Lara nos adentra en la historia de un hombre tan fascinante como real; porque no sólo creará
tal como los conocemos los dos relojes más famosos del mundo, sino que, además, afrontando todo tipo de dificultades, conocerá el amor en su madurez y se relacionará con los personajes más ilustres de su época. En definitiva, la historia de un hombre contra su destino y dueño de sus horas.

-----
La aventura de José Rodríguez Losada se inicia de niño cuando tiene que huir de su aldea natal en León por miedo a la reacción de su padre, quien había jurado matarle si volvía sin la ternera que había perdido. A partir de ese momento seguimos los pasos del futuro relojero asombrándonos en cada decisión que toma, una vida no exenta de peligros que ataja con la determinación de sus sueños; aunque el de su destino todavía no se había presentado.

Tras una breve estancia en Trujillo, Extremadura, decide viajar a Madrid, cuna de oportunidades de la época donde hará de todo por sobrevivir y demostrará por primera vez una habilidad especial para los elementos mecánicos; pero de nuevo el hambre le empuja a cambiar de rumbo y así se alista en el ejército de Caballería donde se verá envuelto en momentos trascendentales de la Historia de España.

La novela tiene una parte histórica muy importante y en varios episodios se trata el periodo tras la Guerra contra Francia. El rey Fernando VII ocupaba el trono pero los militares se alzan contra él y su absolutismo; a la cabeza de los oficiales sublevados se encuentra Rafael Riego proclamando la Constitución de 1812, que había sido suspendida con la guerra y no había sido restaurada. Tras su derrota, José tiene que esconderse en Madrid hasta que, tras un incidente de novela, consigue escapar.

La narración alterna las distintas etapas de su viaje hasta llegar a Londres con las propias de una ciudad donde consiguió finalmente abrirse camino, descubriendo que la profesión de relojero le estaba esperando e iba a ser reclamado por ilustres personajes que, pese a las diferencias, le incluyen en su círculo de amistades y tertulias.

El siglo XIX es un periodo de cambios constantes donde los trabajadores tuvieron que superar duras pruebas y adaptarse a una revolución industrial con la que veían peligrar sus puestos de trabajo, y sin ver los beneficios futuros que les anunciaban. Esta situación la novela el autor desde dos puntos de vista bien diferentes debido al abismo cultural y social que había entre Inglaterra y España; Madrid y Londres son los dos escenarios donde se nos dibujan el miedo al porvenir y a la pobreza por medio de una documentación que refleja el momento social.

Su amistad con el general Prim, asiduo a las tertulias que fomentaba en Londres donde también acudía Charles Dickens, y las conversaciones con un viejo filántropo plasman el sentimiento de futuro y la forma de incidir en los trabajadores de las fábricas a través de la formación, algo que en aquella época era difícil de encontrar. El dramaturgo José Zorrilla es otro de los asistentes con quien paga una deuda que contrajo con su padre, el policía a quien secuestró en Madrid para poder escapar a Londres. Éste último es uno de los temas centrales de la novela con persecuciones e incluso un atentado junto al general Prim por el que tendrán que intervenir los agentes de Scotland Yard.


El lector encontrará sin duda sustanciosos ingredientes para querer conocer al relojero español que fue reclamado por la reina Isabel de Inglaterra para arreglar el Big Ben y que regaló a Madrid otro de los relojes más emblemáticos del mundo, el reloj de la Puerta de Sol; de ambos descubriremos algunas anécdotas y secretos.

El autor nos lleva de la mano a través de una narrativa fluida y emocionante como lo es la vida de este leonés que tuvo que huir a Inglaterra por cuestiones políticas y que consiguió fama internacional por su buen hacer con los mecanismos del tiempo. 

jueves, 9 de junio de 2016

La mujer del reloj - Álvaro Arbina (2016)

La mujer del reloj - Álvaro Arbina (2016)

Título: La mujer del reloj
Título Original: (La mujer del reloj, 2016)
Autor: Álvaro Arbina
Editorial: Ediciones B
Colección: B Histórica

Copyright:
© Álvaro Arbina, 2016
© Mapas e ilustraciones: Álvaro Arbina, 2016
© Ediciones B, S.A., 2016
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Enero 2016
ISBN: 9788466658294
Tapa: Dura
Etiquetas: franceses, aventuras, guerrilla, batallas, espías, ficción histórica, histórica, intriga, literatura española, Madrid, novela, siglo XIX, soldados, Cádiz, Napoleón, hermandades, Fernando VII, Vitoria
Nº de páginas: 698


Argumento:

Franz Giesler es portador de los manuscritos de La Orden de los Dos Caminos y tiene que ponerlos a salvo de sus perseguidores, los planes de cientos de seguidores distribuidos estratégicamente por Europa están en peligro como también sus vidas; Napoleón es el más interesado en su destrucción por el papel tan importante que pueden representar para el futuro de Europa y sus propios intereses.

En su huida, Franz es atacado por la persona que menos hubiese sospechado.

Enmarcado en el contexto de la invasión francesa a la península española, Julián de Aldecoa, descendiente de los Giesler, escribe sus recuerdos desde su retiro, contagiándonos del espíritu de lucha y sacrificio que tuvieron nuestros antepasados, y relatándonos el largo camino recorrido en busca del asesino de su padre.


Opinión:

El asesinato del padre de Julián, Franz, coincide con los primeros meses de la entrada de los franceses en España camino de Portugal. Los temores van haciéndose realidad y el número de soldados no hace presagiar nada bueno, más cuando comienzan los saqueos y los impuestos desmesurados para el mantenimiento de los invasores. El odio hacia ellos va en aumento y es lógico que se empiecen a crear grupos de guerrilleros que se enfrentan a ellos mediante sanguinarias emboscadas.

Julián está decidido a encontrar al asesino de su padre pero el misterio por unos papeles desaparecidos le convierten en el punto de mira de la inteligencia francesa que destruirá todo lo que encuentre a su paso hasta encontrarlo. Por el camino se encuentra con el desconocimiento de las ocupaciones de su padre, de sus viajes y de todas las cosas que escucha sobre su pasado. Un viaje en busca de su propio destino y una continuación del que emprendió su abuelo y defendieron su padre y su tío Roman.

Con este comienzo es difícil abstraerse de la lectura y no sentir emoción e interés por el transcurso de la invasión. El misterio entorno a la familia Giesler y el legado iniciado por Gaspar, el abuelo de Julian y gran Maestre de la hermandad, se convierte en la trama principal convenciéndonos para seguir leyendo, con grandes dosis de intriga.

Roman se convierte en el gran maestro que necesita Julián para llevar a cabo el cometido de su padre, pero antes tendrá que instruirse en política, historia y filosofía, y prepararse como soldado. Momento que el autor aprovecha para profundizar en la llegada de Napoleón al poder y las consecuencias que tuvo para la política en Europa por sus continuas intervenciones militares; la decadencia de las monarquías europeas frente al auge de la modernidad representada por la Ilustración en el conocido como el Siglo de las Luces. Juntos, llenan de aventuras la narración al tiempo que se va descubriendo el misterio del legado de la hermandad.

El personaje que da la réplica a Julián es el general francés Louis Le Duc, que con carta blanca de Napoleón desempeñará su misión para el servicio secreto; una trama que amenaza al imperio. Sus negocios en hierro y carbón le dan la ventaja necesaria para moverse por la península y confundirse en ambos bandos. Croix y Marcel son los dos militares que le acompañan, compartiendo los momentos más despiadados. Sus diferentes características aportan tensión a la novela y alguna que otra sorpresa.

En el relato nos encontramos con los afrancesados españoles que más que convencidos del progreso que habría de llegar se preocupaban por encontrar un buen resultado para sus arcas, entablando alianzas o casando a sus hijas con militares franceses para asegurarse el futuro que parecía se iba a imponer.

La historia de Clara va pareja a la de Julian, dejándonos una historia de amor y de compromiso entre distintos rangos sociales. Su contribución a la trama conlleva momentos de máxima tensión pero también de gran sosiego para la lectura, siendo su personaje un homenaje a las mujeres que decidieron luchar contra los franceses como Agustina de Aragón, la madrileña Manuela Malasaña o la andaluza Manuela de Luna. No menos importante es el papel de Eulalia Alcalá Galiano que representa el poder de la mujer y el futuro que se abría para ellas en un mundo dominado por los hombres.

Vitoria y Cádiz son los escenarios donde transcurre gran parte de la novela, sobre todo la comarca alavesa. En ella se dieron, por su enclave en el camino real, muchos de los enfrentamientos entre los batallones franceses y las desorganizadas partidas de guerrilleros españoles que defendían a su rey sin saber que tanto Carlos IV y su hijo Fernando VII habían cedido el trono a Napoleón.

Mientras en el norte se aglutinaban las fuerzas francesas y la pobreza, en Cádiz se encontraban las nuevas Cortes, los soldados ingleses y un ensayo de lo que podía haber sido otro orden político impulsado por la nueva Constitución.

El ideal francés que quisieron imponernos por la fuerza fue el arma con el que conseguimos la libertad dejando de ser un pueblo invadido y ocupado; la igualdad que unió a ricos y a pobres, y a hombres y mujeres; y la fraternidad que consiguió que juntos, como ya se hizo contra el infiel, cumpliésemos nuestro objetivo. Una pena que la nueva Constitución nos cerrase de nuevo los ojos y no se viese cumplido el sueño del final del absolutismo borbónico.

Madrid es un paso obligado en esta aventura por los hechos acontecidos el 2 de mayo de 1808, pero también para uno de los momentos más importantes en el crecimiento de Julián y por el que pasará un tiempo en la cárcel de la isla de Cabrera. Sus hazañas, convertidas en leyenda para las guerrillas, le aúpan como cabecillas de un grupo que conseguirá poner en jaque a los batallones que escapan de la península en el final de la ocupación.

Todas mis impresiones son fruto de la narrativa empleada, la cual me ha parecido que favorece la comprensión con el uso de descripciones que nos regala párrafos muy cuidados, si bien, alguna repetición de términos podría haberse evitado. Aunque no por ello deja de ser una novela para elogiar por combinar a la perfección géneros para todos los gustos y múltiples lecturas, desde la más histórica a la simple aventura pasando por una trama de misterio, y cuyo desenlace está lleno de acción con algunos giros que la rematan satisfactoriamente.

Ficción e historia se unen para dejarnos un relato de personajes, que desbarataron con coraje las pretensiones expansionistas de Napoleón, y un misterio que capta nuestra atención manteniendo nuestra curiosidad hasta el desenlace.

lunes, 20 de octubre de 2014

A las ocho en el Novelty - Carlos Díaz Dominguez (2014)

A las ocho en el Novelty - Carlos Díaz Dominguez (2014)
Sinopsis

Un tesoro perdido.

Un antiguo y poderoso dirigente del KGB ciegamente obsesionado por poseerlo.

Leonor Cortés, anticuaria salmantina afincada en San Juan de Luz, recibe de Anatoli Boychenko, un magnate ruso sin escrúpulos, el inquietante encargo de localizar el tesoro que Manuel Godoy escondió antes de perder todo en el Motín de Aranjuez, y que todavía permanece oculto.

La investigación pondrá en inminente peligro la vida de Leonor. Sola y atemorizada, tendrá que buscar en su pasado a la única persona en quien poder confiar.

Pero el Estado español teme que este asunto atente contra la historia de la Corona, y está decidido a impedirlo a toda costa...

-----
Muchas son las novelas que nos prometen el mejor thriller tras una cuidada portada y una sinopsis sugerente, y después nos encontramos en su interior con una decepción en cuanto a ritmo se les pide a sus páginas.

Menos mal que nuestros autores saben muy bien lo que queremos y manejan los tiempos de las tramas que crean para nosotros de una manera acertada, y aunque a veces nos dejan sin respiración agradecemos que no se pierdan en rodeos; que nos intriguen con sus planteamientos y deducciones y nos vayan acompañando hasta el final, como hace el autor de esta novela mientras nos lleva por medio mundo.

Al final lo que consigue es un thriller de ficción histórica, en el que a partir de unos pocos datos reales como pueden ser las fechas en las que se desarrollan los hechos que se comentan, la personalidad de los personajes, especialmente la de Manuel Godoy, o la fiel descripción de paisajes y lugares donde transcurre la novela; construye un misterio alrededor de un supuesto tesoro que habría escondido Godoy en algún lugar simbólico.

Thriller también de aventuras por la cantidad de kilómetros que nos hace recorrer en busca del tesoro y de la información necesaria para llegar a él. Conocedor del terreno por donde hace transitar a los protagonistas, nos lleva de Málaga a San Juan de Luz, de Madrid a Moscú y de Salamanca a Nueva Orleans, invitándonos con sus descripciones a realizar las mismas rutas y soñar con un largo viaje.

"A las siete de la tarde, una persona caminaba por Bourbon Street".

Y qué voy a contaros de mi sorpresa, cuando me encuentro escuchando los sonidos de jazz en esas calles que nunca descansan, con parte de la acción en un escenario que me gustaría visitar alguna vez, y saboreando cada una de las notas compuestas por Carlos para transmitirnos por medio de las palabras el ambiente y los escenarios de ésta vuestra calle.

Espías rusos, antiguos miembros del KGB, anticuarios y profesores de historia, se mezclan con el momento histórico de Godoy y su escapada tras el Motín de Aranjuez. Al que se unen venganzas de tiempos pasados y unas cuantas muertes que van quedando por el camino, como consecuencia de esta aventura.

También para adentrarnos en personajes y dinastías que siempre dieron que hablar y que se nos presentan en esta historia dejándonos algunas dudas, que aunque ficción bien pudieran ser ciertas debido a la figura promiscua de María Luisa de Parma; lo que resulta interesante para los amantes de las descendencias de las casas reales y la política monárquica.

Descubriendo a un Manuel Godoy y su relación misteriosa con Pepita Tudó, que fue odiado por el pueblo por su relación con la reina y a su vez tratado como un gran gobernante por saber dotar a Madrid de adelantos sociales en áreas profesionales, culturales y sociales; pero en su biografía siempre pesaron más sus decisiones en contra del pueblo.

Las enriquecedoras charlas de don Servando y unos manuscritos que pueden hacer tambalear el régimen establecido en España, son los hilos por los que transcurre esta novela llena de misterio y que me abren nuevas lecturas de un periodo histórico que se sitúa entre mis preferidos; y más si están narrados de forma tan sencilla, directa y a la vez tan bien documentados.
-----
Gracias Carlos


prekes sodui