Mostrando entradas con la etiqueta prim. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prim. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de mayo de 2020

El enigma de Ana - María Teresa Álvarez (2009)

El enigma de Ana - María Teresa Álvarez (2009)Sinopsis

Año nuevo de 1895. Ana Sandoval ha huido de Madrid buscando poner en orden sus ideas tras la muerte de su padre: ¿debería lanzarse a su carrera como concertista o quizá amoldarse al destino prefijado de toda joven en edad casadera? El arco arranca las primeras notas de su violín y marca el inicio de un enigma que la absorberá por completo: todo su mundo se desmorona cuando el silencio de la noche se rompe con los primeros acordes de una pieza para muchos maldita, capaz de encerrar en su melodía un mensaje que escapó de la muerte.

¿Quien guía su mano?
¿Por qué la asaltan recuerdos que no son suyos?
¿Qué secreto se oculta tras aquella partitura?

Con la ayuda de su tía Elvira, Ana irá en busca de las respuestas, aunque para ello tendrá que poner en duda su propio juicio, su pasado y el de su familia, en el marco de una historia de amor que trasciende todas las fronteras.

-----
El ambiente mágico de una noche de fin de año y la tranquilidad de una soledad buscada envuelven a la protagonista de esta novela, Ana Sandoval, dentro del marco perfecto que supone una mansión situada sobre un acantilado en la costa francesa de la ciudad de Biarritz; escenario donde siente por primera vez el influjo de algo que no sabe explicar y que le ha hecho interpretar al violín, como si tuviese vida propia, una de las piezas más complicadas de Paganini. Una sensación que le empuja a tomar una decisión importante, paralizar sus compromisos y tomar clases para perfeccionar su estilo y así acercarse al virtuosismo del compositor genovés.

Llegamos a Madrid, a finales del siglo XIX, para conocer el entorno de Ana y su violín: el Conservatorio de Música, los cafés que frecuenta y la compañía de su tía Elvira, un personaje que actúa como la voz de la conciencia de la protagonista y, a veces, del diablillo que necesita para enfrentarse a un mundo que ya no es solo de los hombres. Algunas localizaciones de la capital, calles y locales emblemáticos que han sabido perdurar en el tiempo, incitan al paseo turístico y agitan la memoria.

La intriga vuelve al relato, cuando Ana percibe de nuevo sensaciones que nos atrapan con sus miedos ante lo desconocido, las sorpresas por los episodios de inconsciencia que padece o cuando realiza cosas que luego no recuerda haber hecho. El más significativo es el que tiene lugar durante una reunión en la que habla sobre el asesinato del general Prim como si lo hubiese vivido en primera persona. Una situación que escapa de su control y cambiará su vida para siempre al sentir la cercanía de su padre fallecido.

Una serie de circunstancias que le determinan a iniciar una investigación que de alguna forma pueda resolver los enigmas que se plantean en la trama y que parecen tener su nexo de unión en la escuela de música y los alumnos que asistieron hace décadas a sus aulas. Una labor que le llevará a desenterrar viejos recuerdos y seguir los pasos que otros anduvieron. El relato nos atrapa según nos va descubriendo los personajes que intervienen en una historia de amor del pasado, paralela a otras que transcurren en el presente y a otras que se quedaron en el olvido.

La hipnosis o las vibraciones percibidas a través de los objetos nos trasladan en el tiempo, consiguen recobrar la memoria de quien la ha perdido y recuperan secretos escondidos durante demasiado tiempo para los que Ana puede no estar preparada; ingredientes que dotan a estas páginas de misterio. y que en definitiva, consiguen que el lector se deje llevar por la narrativa de la autora hasta el desenlace, momento en el que se despejan todas las incógnitas y las notas del violín suenan con más sentimiento, un viaje a la ciudad de Roma es lo que tiene.
-----

miércoles, 16 de mayo de 2018

El relojero de la Puerta del Sol - Emilio Lara (2017)

El relojero de la puerta del sol - Emilio Lara (2017)
Sinopsis

Londres, 1866

José Rodríguez Losada se ve obligado, una y otra vez, a huir de su pasado. Tras abandonar de niño el hogar familiar, tuvo que exiliarse más tarde por razones políticas, de la España absolutista de Fernando VII. Ahora vive en Londres, una ciudad más avanzada y en la que vislumbra un futuro más esperanzador. Hábil como pocos y siempre entusiasta, debe acabar un encargo urgente: reparar el Big Ben, el reloj más famoso del mundo.

Sin embargo, su pasado lo persigue y entre la niebla londinense alguien lo busca para matarlo. Y, mientras tanto, José sólo vive enfrascado en su obra cumbre, su sueño: construir un reloj de revolucionario mecanismo. A pesar de los peligros que lo rodean, no cejará en su empeño y su sueño verá la luz. Hoy lo conocemos como el reloj de la Puerta del Sol.

Emilio Lara nos adentra en la historia de un hombre tan fascinante como real; porque no sólo creará
tal como los conocemos los dos relojes más famosos del mundo, sino que, además, afrontando todo tipo de dificultades, conocerá el amor en su madurez y se relacionará con los personajes más ilustres de su época. En definitiva, la historia de un hombre contra su destino y dueño de sus horas.

-----
La aventura de José Rodríguez Losada se inicia de niño cuando tiene que huir de su aldea natal en León por miedo a la reacción de su padre, quien había jurado matarle si volvía sin la ternera que había perdido. A partir de ese momento seguimos los pasos del futuro relojero asombrándonos en cada decisión que toma, una vida no exenta de peligros que ataja con la determinación de sus sueños; aunque el de su destino todavía no se había presentado.

Tras una breve estancia en Trujillo, Extremadura, decide viajar a Madrid, cuna de oportunidades de la época donde hará de todo por sobrevivir y demostrará por primera vez una habilidad especial para los elementos mecánicos; pero de nuevo el hambre le empuja a cambiar de rumbo y así se alista en el ejército de Caballería donde se verá envuelto en momentos trascendentales de la Historia de España.

La novela tiene una parte histórica muy importante y en varios episodios se trata el periodo tras la Guerra contra Francia. El rey Fernando VII ocupaba el trono pero los militares se alzan contra él y su absolutismo; a la cabeza de los oficiales sublevados se encuentra Rafael Riego proclamando la Constitución de 1812, que había sido suspendida con la guerra y no había sido restaurada. Tras su derrota, José tiene que esconderse en Madrid hasta que, tras un incidente de novela, consigue escapar.

La narración alterna las distintas etapas de su viaje hasta llegar a Londres con las propias de una ciudad donde consiguió finalmente abrirse camino, descubriendo que la profesión de relojero le estaba esperando e iba a ser reclamado por ilustres personajes que, pese a las diferencias, le incluyen en su círculo de amistades y tertulias.

El siglo XIX es un periodo de cambios constantes donde los trabajadores tuvieron que superar duras pruebas y adaptarse a una revolución industrial con la que veían peligrar sus puestos de trabajo, y sin ver los beneficios futuros que les anunciaban. Esta situación la novela el autor desde dos puntos de vista bien diferentes debido al abismo cultural y social que había entre Inglaterra y España; Madrid y Londres son los dos escenarios donde se nos dibujan el miedo al porvenir y a la pobreza por medio de una documentación que refleja el momento social.

Su amistad con el general Prim, asiduo a las tertulias que fomentaba en Londres donde también acudía Charles Dickens, y las conversaciones con un viejo filántropo plasman el sentimiento de futuro y la forma de incidir en los trabajadores de las fábricas a través de la formación, algo que en aquella época era difícil de encontrar. El dramaturgo José Zorrilla es otro de los asistentes con quien paga una deuda que contrajo con su padre, el policía a quien secuestró en Madrid para poder escapar a Londres. Éste último es uno de los temas centrales de la novela con persecuciones e incluso un atentado junto al general Prim por el que tendrán que intervenir los agentes de Scotland Yard.


El lector encontrará sin duda sustanciosos ingredientes para querer conocer al relojero español que fue reclamado por la reina Isabel de Inglaterra para arreglar el Big Ben y que regaló a Madrid otro de los relojes más emblemáticos del mundo, el reloj de la Puerta de Sol; de ambos descubriremos algunas anécdotas y secretos.

El autor nos lleva de la mano a través de una narrativa fluida y emocionante como lo es la vida de este leonés que tuvo que huir a Inglaterra por cuestiones políticas y que consiguió fama internacional por su buen hacer con los mecanismos del tiempo. 

jueves, 18 de junio de 2015

Prim, el asesinato de la Calle del Turco - Nacho Faerna (2014)

Prim El asesinato de la calle del Turco - Nacho Faerna (2014)
Sinopsis

El 27 de diciembre de 1870, en medio de una espesa nevada, una banda de desconocidos tirotea al general Prim en su carruaje provocándole las heridas que le causarían la muerte. 

La desaparición del héroe de La Gloriosa, el hombre que había conseguido la restitución monárquica en la persona de Amadeo de Saboya, deja a la nación en suspenso. ¿Quién había sido el responsable del atentado? 

En busca de respuestas, un joven periodista, un tal Benito Pérez Galdós, que acaba de publicar su primera novela, investiga en un Madrid atravesado por el miedo del pueblo y las conspiraciones de los palacios.


-----
Dos reporteros, Benito Pérez Galdós y Luis Bravo, cubren las sesiones de la Asamblea Constituyente, formada por el primer sufragio universal en España, y que por entonces era exclusivo para los hombres. Pero, como buenos cazadores de noticias, también recorren las calles de Madrid en busca de todo aquello que sea de interés para su noticiario; o en el caso de Galdós, para su frecuente documentación que tan buenos ratos nos ha hecho pasar a la mayoría de lectores.

Con escasas presentaciones y mucho ritmo arranca esta novela. Dos aristócratas se van a batir en duelo, don Enrique de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, duque de Sevilla y grande de España, y don Antonio de Orleans, duque de Montpensier, que pretende el trono y parece contar con el apoyo de la mayoría de los ministros, a cuya cabeza se encuentra el regente don Francisco Serrano. Por otro lado tenemos al general Prim, del que conoceremos su rutina diaria y su incansable compromiso para restaurar la monarquía, gracias a su puesto como Presidente de las Cortes, cargo que desempeña desde su triunfo en la revolución Gloriosa iniciada en Cádiz.

España necesita un rey, o al menos eso piensan los que temen a los republicanos o una nueva revuelta carlista. Los debates políticos para encontrarle nos acercan a un buen número de personajes históricos conocidos, aparte de los ya mencionados, como Sagasta, Espartero, Echegaray, Castelar, Canovas del Castillo... A través de unos diálogos ingeniosos palparemos la tensión de aquellas disputas y conoceremos el desenlace de todas ellas, que no era otro que la negativa de las casas reales europeas para hacerse cargo del trono español, bien por desinterés o por miedo a conflictos con otras alianzas.

Pasear por las calles cercanas al Congreso de los Diputados y ponerle cara a tantas otras, resulta un recorrido apasionante que dota a la novela de cercanía con lo que el autor está narrando, a la vez que se siente abierto el apetito por conocer nuevas historias; tanto por sus calles y plazas como por los personajes que en ella aparecen. En especial, por la novela de Benito Pérez Galdós, "La fontana de oro", de la que se recrea su composición y que transcurre en los primeros años veinte del siglo XIX, narrando hechos políticos y sociales que parecían volverse a repetir; por lo que se viene apuntada a mi lista de pendientes.

La designación de Amadeo de Saboya como nuevo rey y las intrigas por acabar con el general Prim, un enemigo común, son el tema principal del asesinato que confluye en la Calle del Turco, y al que se le une una conspiración a la que acuden asesinos a sueldo reclutados en las cárceles de media España. Galdós será testigo mudo de todo lo que acontece e irá intuyendo todo lo que está por pasar, hasta al final conocer de primera mano todo lo que ocurrió.

Las palabras en boca de Clara, actriz y amante de Galdós, me han recordado las proclamas ideológicas de los "Episodios Nacionales" al resumir muy bien todas las jugadas que la política, o más bien los políticos, nos van dejando por el camino:

"Conseguimos librarnos de los Borbones, y con ellos, hasta cierto punto, de los curas, que en mi opinión tienen la culpa de la mayor parte de nuestros males; pero nada, no acertamos a rematar la faena. Aquí solo nos entendemos a garrotazos".

Adictiva por la trama, exquisita en su narración, y tan visual, que no tardaré en ver la versión realizada para televisión (podéis verla aquí), ni en acercarme a conocer como lectura alguno de los episodios de la "España trágica" de Galdos, con la que Nacho Faerna ha rendido homenaje a uno de nuestros mejores escritores; que por otra parte nadie debería perderse.


prekes sodui