Mostrando entradas con la etiqueta pedro i de castilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pedro i de castilla. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de marzo de 2023

Corona de sangre - José Luis Corral (2022)

Corona de sangre - José Luis Corral (2022)

Título: Corona de sangre
Título Original: (Corona de sangre, 2022)
Autor: José Luis Corral
Editorial: Ediciones B
Colección: Histórica

Copyright:
© 2022, José Luis Corral
© 2022, Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U.
© 2022, Ricardo Sánchez, por las ilustraciones del interior
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Octubre 2022
ISBN: 9788466672740
Tapa: Dura
Etiquetas: bélica batallas violencia conspiraciones edad media ficción histórica histórica narrativa intriga libros ilustrados literatura española novela estrategia siglo XIV bilogías Borbones Castilla traición Aragón mediterráneo los Trastámara monarquía española Pedro I de Castilla
Nº de páginas: 412




Argumento:

La historia se repite y, al igual que hizo su padre, el rey Alfonso XI de Castilla, Pedro I de Castilla no se conforma con un matrimonio legal y se enfrenta a todos, incluida su madre María de Portugal, para mantener una relación con su amante, María de Padilla. Una nueva excusa para los nobles de Castilla y León que, descontentos por lo que supone abandonar a su prometida, doña Blanca de Borbón, y romper una alianza con los franceses, deciden dejar de prestarle sus servicios y pasar a defender a sus eternos enemigos, la futura Casa de los Trastámara.


Opinión:

La segunda parte de esta bilogía, continuación de "Matar al rey", en la que disfruté conociendo la vida del rey Alfonso XI de Castilla, arranca con las primeras decisiones que ha de tomar su hijo y heredero, Pedro I de Castilla, quien asume la sucesión con tan solo quince años de edad. De fondo, se detecta el odio de María de Portugal hacia Leonor de Guzmán, la amante del rey Alfonso y madre de los Trastámara. Al frente de ellos su hijo Enrique, a la cabeza de las pretensiones dinásticas y su demanda del trono. Una lucha fratricida entre medio hermanos que nos deja un relato donde unas veces se comportaban como aliados y las más como enemigos a muerte.

Este odio se convierte en protagonista central de cuanto sucede durante el reinado de Pedro I de Castilla, quedando patente en su figura al ir marcando la conducta que tuvo tanto en su manera de gobernar, en su vida privada o en la venganza en crecimiento que se va ir desarrollando a medida que avanzan los capítulos y conocemos una serie de hechos históricos que los condicionan.

Si la guerra abierta que mantienen los hermanos, o mejor dicho las dos familias, os parece insuficiente, esperad a presenciar las revueltas que protagonizan los nobles de Castilla y León, quienes también conspiran para conservar sus privilegios. Con lo que no cuentan, ni unos ni otros, es con la contundencia y la crueldad con la que el nuevo rey dicta sentencias a muerte ejecutando sin piedad a sus adversarios. Un periodo en el que su popularidad crece al mismo tiempo que sus leyendas, historias que corren de boca en boca y que tienen como fruto el que se le empiece a conocer como Pedro I de Castilla, el Cruel.

Como se puede apreciar, esta lectura tiene un ritmo frenético, sin espacio para una tregua, tan solo algún pequeño respiro que, lejos de calmar la tensión, será preludio de algún combate, ejecución o batalla; como la de la Guerra de los Dos Pedros, donde se enfrentará a Pedro IV de Aragón en un relato que transcurre en alta mar, en Barcelona, las Islas Baleares y el Mar Mediterráneo. Un episodio donde se dan lugar diferentes estrategias y el resultado de cada una de ellas; algo obvio si no fuese por una serie de elementos que obligan al lector a meterse de lleno en medio de múltiples encuentros entre los distintos escenarios.

La trama que aquí se recrea nos deja una península ibérica donde los hijos bastardos de todos los reinos pretenden legitimar la herencia que les corresponde; por lo que a los ya múltiples pretendientes se les unen estos, dando a la novela una amalgama de nombres y parentescos que en algunos casos resultan imposibles de seguir, y que sirven a la historia para advertir que, en el complicado juego de la Edad Media puede participar cualquiera.

Una novela que cierra con nota la bilogía de José Luis Corral dedicada al que quizá sea el periodo más violento de la Edad Media en España y que, con aquel famoso "ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor" dio inicio a la dinastía de los Trastámara, otra corona manchada de sangre.

-----


martes, 9 de agosto de 2022

Matar al rey - José Luis Corral (2022)

Matar al rey - José Luis Corral (2022)
Título: Matar al rey
Título Original: (Matar al rey, 2022)
Autor: José Luis Corral
Editorial: Ediciones B
Colección: Histórica

Copyright:
© 2022, José Luis Corral
© 2022, Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U.
© 2022, Ricardo Sánchez, por las ilustraciones de las páginas 423-426
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Marzo 2022
ISBN: 9788466671200
Tapa: Dura
Etiquetas: acción bélica batallas violencia conspiraciones ficción histórica Portugal histórica narrativa intriga libros ilustrados literatura española novela siglo XIV bilogías Granada Castilla traición Aragón monarquía española Pedro I de Castilla biografía
Nº de páginas: 434




Argumento:

Años después de la unificación conseguida por Alfonso X el Sabio, los reinos de Castilla y de León continúan enfrentados; una herencia envenenada que traería injusticia, guerras e intrigas en los siglos venideros. Así como una sucesión de reyes y cambios de poder que tuvo, en el protagonismo de mujeres como María de Molina, el justo equilibrio que los hombres no supieron encontrar.


Opinión:

Antes de entrar de lleno en el relato biográfico dedicado a Alfonso XI el Justiciero es preciso prestar atención a los primeros capítulos, donde podemos ir conociendo a varios de los personajes principales, presentes en estos años tan convulsos, que tuvieron en común la crueldad con la que se ensañaban en sus ataques a distintas poblaciones, tanto dentro de los reinos unificados de Castilla y de León como en aquellos otros con los que se entraba en conflicto.

La figura de María de Molina, madre de Fernando IV de Castilla, se hace indispensable para poner freno a los legítimos pretendientes al trono, los hermanos de la Cerda; las intrigas de su mayordomo real, su tío don Juan Manuel; o las ambiciones del infante don Pedro desde León y Galicia. Continuas conspiraciones desde todos los frentes imaginables dentro de la península ibérica. Solo ella es capaz de conseguir esquivar las peticiones de otros nobles, apaciguar las aguas revueltas de los diferentes reinos y lograr mantener a su hijo en el trono.

Una situación, a comienzos del siglo XIV, que obliga a tomarse con calma la lectura, atender a los distintos árboles genealógicos que van apareciendo y seguir el hilo de las frecuentes intrigas, conspiraciones y pactos, viendo cómo van cambiando de manos los dominios de unos y otros. Porque esta historia se empeña en repetirse y los nobles, siempre insatisfechos, cambian de bando según les conviene; una aparición en escena que puede descolocar al lector en algunos momentos del relato; fiel reflejo de los hechos históricos de la época en que transcurren.

Aquí es fundamental el papel que juega Jaime II de Aragón al hacerse con todo aquello que baña el Mediterráneo, convirtiéndose en un buen aliado para las pretensiones de conquista sobre Granada del rey Fernando IV de Castilla; pactos que se firmaban con acuerdos matrimoniales y que sentaron las bases para la futura unión de los dos reinos.

La muerte prematura de Fernando IV de Castilla y de Constanza, supuestamente envenenada, deja un heredero al trono de tan penas un año de edad, Alfonso XI de Castilla. De nuevo María de Molina tendrá que velar por los intereses del reino, esta vez defendiendo a su nieto de los ataques y las conspiraciones de quienes pretenden la tutoría del rey y el enfrentamiento de los nobles por tener a un rey tan joven. En este punto vuelve a ser importante la figura de don Juan Manuel y de otros regentes, culpables de que la novela de un giro hacia un contenido más bélico con un importante capítulo que tiene a Granada y el oro nazarí como protagonista.

Nada más cumplir los catorce años, Alfonso XI dejó de necesitar regentes y, junto a sus nuevos consejeros, comienza a gobernar con energía, sin temblarle el pulso y tomando decisiones que nadie podría decir que estuviesen tomadas por un niño: la primera de ellas, casarse con la hija de don Juan Manuel, consiguiendo así tener de su lado a su mayor rival y a la mayoría de los nobles, quienes pronto comprobaron cómo se las gastaba a partir de las ejecuciones a los rebeldes en la villa de Toro, cuando empezaron a llamarle "el Justiciero".

Aragón, Portugal, Granada y Marruecos son los ejes principales desde donde toma sentido esta novela, puntos estratégicos sobre los que pivota el reinado de Alfonso XI de Castilla, aunque no serán estos los únicos actores que intervendrán en esta sensacional partida, más parecida a un imprevisible juego de rol que al estratégico ajedrez.

Su matrimonio con María de Portugal o la historia de amor con su amante, Leonor de Guzmán "la Favorita", condicionan el relato al ser ambas mujeres moneda de cambio de los acontecimientos y principales actrices de lo queda por narrar; así como la duda de qué pasará a partir de la muerte de María de Molina con tres regentes con ansias de poder que se enfrentan entre sí, y demasiadas cuentas pendientes entre los distintos reinos de la península ibérica.

La primera parte de esta bilogía se caracteriza por la cantidad de hechos históricos que se narran y sobre todo por muchos personajes que no sabes por donde van a salir y que dotan a la novela de un alto componente de intriga y a la vez de sorpresa; del recuerdo de otras obras, como "Corazón oscuro: La cruzada escocesa en la frontera de Granada", de León Arsenal; o el apetito por la próxima entrega "Corona de sangre", donde nos espera Pedro I, apodado el Cruel.
-----


sábado, 21 de agosto de 2021

Rey Don Pedro - Julio Castedo (2021)

Rey Don Pedro - Julio Castedo (2021)

Título: Rey Don Pedro
Título Original: (Rey Don Pedro, 2021)
Autor: Julio Castedo
Editorial: Berenice
Colección: Novela Histórica

Copyright:
© Julio Castedo, 2021
© Editorial Almuzara, S.L., 2021
Edición: 1ª Edición: Marzo 2021
ISBN: 9788418346279
Tapa: Blanda
Etiquetas: biografía bélica batallas ficción histórica histórica literatura española novela siglo XIV novela introspectiva Castilla didáctico guerra de los 100 años traición Aragón peste negra mediterráneo hermanastros Pedro I de Castilla
Nº de páginas: 240




Argumento:

El desafecto a su padre y el odio a los hijos bastardos que tuvo con Leonor de Guzmán, la traición de su madre, Isabel de Portugal, o tener que sortear el hambre y la peste habida en el reino de Castilla durante el siglo XIV, marcaron la vida de Pedro I de Castilla.

Tras su muerte, a manos de su hermanastro Enrique de Trastámara, el rey reflexiona y repasa todos esos momentos que le hicieron ganarse el sobrenombre de cruel por su modo de impartir justicia.
 


Opinión:

El relato en primera persona de Pedro I de Castilla nos acerca al mundo interior de un monarca que vivió entre la soledad impuesta por la amante de su padre, Leonor de Guzmán, más preocupada por sus hijos; y el sueño casi imposible de reinar Castilla en paz.

El mapa de los reinos hispánicos, al inicio de esta edición, se convierte en un elemento necesario y bastante práctico para ir conociendo los avances que se van sucediendo durante la narración y que dan una idea de la importancia de este periodo situado en el siglo XIV.

La voz de Pedro intenta desde la primera línea suavizar el tono de la crueldad con la que pasó a la historia, defendiéndose de cada uno de los momentos en los que tuvo que tomar la justicia por su mano; aunque como podrá comprobar el lector se llevó incluso la fama por ejecuciones de las que él no tuvo nada que ver. Unas actuaciones que, dicho sea de paso, venían realizando los monarcas desde tiempos ha; pero a él, fueron tantos los escritos en su contra, muchos de ellos impulsados por su hermanastro Enrique de Trastámara, que pasó a la historia más conocido por su crueldad que como "el Justiciero".

El clima en el que se desarrolla la novela está a caballo entre el género bélico y las reflexiones del narrador, haciendo que mientras que con unas repasamos la historia y nos metemos de lleno en la Guerra de los Cien Años, con las otras conozcamos al personaje a través de una biografía amena con muchos puntos de interés.

Su relación con María de Padilla, que siempre estuvo en boca de todos al ser simplemente una doncella y tener concertado matrimonio con Blanca de Borbón, se convierte en uno de los ejes principales del relato al ser un asunto de estado que durante siglos mantuvo a los reinos hispanos en continuo mercadeo con Inglaterra y Francia.

La parte final de la novela se centra en el corto periodo de paz que disfrutó junto a María de Guzmán y sus hijos en Sevilla, interrumpido por las disputas que mantuvo con el rey Pedro IV de Aragón, el Ceremonioso y sus disputas en el Mediterráneo. Una etapa donde cobran protagonismo las contínuas traiciones de los descendientes de Leonor, sus hermanastros, y la sentencia de alta traición para todos ellos por conspirar una y otra vez contra su vida.

Dentro de lo bélico me ha resultado muy interesante y emocionante la batalla final contra Aragón, al explicarse todos los movimientos que se aglutinaron en la frontera, la importancia estratégica de ellos y la ampliación territorial de Castilla, que ganó una extensión importante que incluía Valencia y que tuvo como con consecuencia histórica la división del reino de Aragón.

Una obra muy didáctica donde cabe destacar una narración muy directa del autor y el análisis que realiza de Pedro I de Castilla, centrado en el debate que plantea: Cruel o Justiciero.
-----


prekes sodui