Mostrando entradas con la etiqueta llorens. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta llorens. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de mayo de 2023

El destino de los héroes - Chufo Llorens (2020)

El destino de los héroes - Chufo Llorens (2020)
Sinopsis

Una saga familiar inolvidable que recorre las turbulentas primeras décadas del siglo XX a través de unos personajes magistrales que se enfrentan a la guerra, el amor, los celos y la traición.

Los albores del siglo XX en Europa traen consigo aires de esperanza e innovación. En medio de ese ambiente vibrante y alentador, el París bohemio y el Madrid castizo ven nacer dos bellas historias de amor.  Deambulando por el barrio de Montmartre, Gerhard, un joven alemán que sueña con pintar como los maestros franceses, se enamora perdidamente de Lucie, la decidida hija de su casera. Por otro lado, en las calles señoriales de la capital de España, el aristocrático José Cervera cae rendido a los pies de la exótica Nachita, la hija de un indiano que está de paso por la ciudad. Todos parecen a punto de alcanzar la felicidad, pero el destino, a veces cruel, les depara auténticas sorpresas.

-----
El argumento con el que se nos presenta esta novela puede ser motivo suficiente para que más de un lector no la tenga en cuenta, y hace mal, pues aunque en él leemos que viviremos dos historias de amor lo importante es el espacio temporal en el que se desarrollan. Un gran relato que arranca a finales del siglo XIX y nos lleva hasta el primer cuarto del siglo XX; un periodo marcado principalmente por la primera guerra mundial, pero en el que también encontramos momentos históricos como fue para España la guerra con Marruecos.

El protagonismo principal recae en dos personajes, Lucie y José Cervera, quienes antes de conocerse y unir sus vidas mantendrán otras relaciones que dejarán huella en el resto de capítulos; al igual que lo harán otras muchas, formando un abanico de relaciones que se desenvuelven con mayor o menor fortuna. Un comienzo que puede parecer demasiado romántico pero con el que se establecen las bases del tema central de esta novela; esos héroes que no siempre llegan a su destino ni logran ver sus sueños cumplidos.

París y Madrid son los escenarios principales donde transcurre esta saga, en ambas ciudades el lector podrá pasear por sus lugares más emblemáticos y sentir en más de una ocasión el bullicio, la tranquilidad o los diversos encantos de sus calles; pues las descripciones están centradas en hacer que el lector sienta el ambiente: las diferencias entre la noche y el día del barrio bohemio de Montmartre; o el más típico y costumbrista de la capital española.

Los tres hijos de la pareja corren distinta suerte, convirtiéndose en el nuevo centro de atención de la trama, donde además de la amistad encontramos traiciones y envidias así como otra historia de amor con un desenlace al que se llega a través de varios giros argumentales y muchas sorpresas que no siempre vemos venir. Mucha intriga para no separarse de sus páginas, salvo para tomarse un descanso y asimilar todo cuanto ocurre.

Capítulo aparte es la figura del rey Alfonso XIII, su escaso compromiso con la política y las labores de gobierno, y más aficionado al ocio, sobre todo el que le aportan los vehículos a motor, el cine pornográfico y las mujeres. Un retrato que, salvo la creación de la Oficina Pro Cautivos, desde la que consiguieron encontrar a miles de desaparecidos durante la primera guerra mundial, dibuja a la perfección su reinado y el desastre que supuso la guerra del Rif, en Marruecos; episodio al que nos acercaremos y donde se salda una vieja deuda que hermanó de por vida a dos amigos de diferente creencia.

Me han resultado de mucho interés los episodios dedicados al fin del tiro de caballos, el nacimiento del motor eléctrico y posteriormente el de explosión, al que seguiría la industria aeronáutica. La aviación es el tema principal de una subtrama donde el papel protagonista recae sobre el hijo mayor de Lucie, piloto durante la primera guerra mundial.

La narración es en todo momento adictiva, da lo mismo el género que toque, bien histórico o romántico, cuando precisa de demasiada euforia e incluso de dramatismo; este último es posiblemente el fuerte de esta novela, pues la tensión con la que se viven determinados momentos son los que definitivamente me han mantenido enganchado. Un cierto sabor a la trilogía "The Century", de Ken Follet, y unos personajes que han logrado captar mi atención han hecho el resto.
-----


lunes, 20 de julio de 2020

Mar de Fuego - Chufo Lloréns (2011)

Mar de Fuego - Chufo Lloréns (2011)
Sinopsis

En la Barcelona del siglo XI, el destino de nobles y plebeyos confluye en una apasionante historia de amor, ambición y venganza.

Mar de fuego recrea una época turbulenta de la Barcelona medieval sometida a las tensiones de la corte, donde se fragua la sangrienta sucesión del conde Ramón Berenguer I. Mientras, el insigne naviero y poseedor de una de las mayores fortunas del condado, Martí Barbany, se enfrenta a los amores de su joven hija fatalmente marcados por la diferencia de clases y a una venganza que se urde en el submundo de la ciudad medieval y que amenaza su vida.

Chufo Lloréns vuelve a seducir al lector, como ya hiciera en su anterior y exitosa novela, Te daré la tierra, con la recreación de una ciudad en la que conviven tratantes de esclavos, prostitutas, cortesanas, sirvientes, musulmanes, cristianos, nobles y plebeyos; y, de nuevo, consigue plasmar magistralmente el apasionante retrato de unos años oscuros que sellaron el destino de una ciudad.

-----
Antes de nada, una advertencia: si no has leído "Te daré la tierra", la primera parte de esta saga, no sigas leyendo, los comentarios que aquí hago, relativos a esta continuación, pueden revelar puntos clave de la anterior. Además, es una pena que no leas estas dos novelas en orden, te estarías perdiendo la cronología de unos datos históricos así como la historia completa de los personajes principales, sobre todo de Martí Barbany, el eje central de esta trama, junto a su hija Marta; con quien compartiremos desde los juegos de la infancia hasta el primer amor adolescente, en una trama creada a su alrededor llena de envidias y traiciones.

El relato da comienzo con la muerte de Ruth, la mujer de Martí, cuando estaba dando a luz. Después de unos días de duelo Martí debe abandonar a su hija Marta, dejándola al cuidado de Almodis, para atender sus negocios en alta mar: una gran fortuna que con el tiempo ha ido aumentando gracias a las sesenta naves de sus flotas y al comercio de mercancías entre las distintas ciudades bañadas por el mar, principalmente por el Mediterráneo. Aprovechando el viaje, cumplirá un encargo de la condesa de Barcelona, una misión que le llevará hasta Sicilia, donde se irá rodeando de aliados para combatir los actos de piratería que están sufriendo sus barcos y mercancías.

El lado oscuro de la trama viene de la mano de Luciano Santángel, un personaje que se maneja en la sombra, escondido bajo otros nombres y recogiendo el testigo de la venganza del consejero Bernat Montcusí, a quien creíamos muerto en un incendio. En su lecho de muerte le habla de una antigua Orden de asesinos, donde escondió su fortuna y de la venganza que tendrá que continuar sobre Martí Barbany, el confesor de la condesa, Eudald Llobet, su padrino y protector, y la propia condesa Almodis a la que quiere perjudicar en sus pretensiones en contra del primogénito Pedro Ramón.

Las constantes disputas entre Pedro Ramón, el legítimo heredero del condado de Barcelona, Gerona y Osona, y Almodis de la Marca, quien pretende cambiar las leyes de sucesión intrigando entre los jueces para influir a favor de Ramón Berenguer, el Cap d´Estopes, el favorito de los hijos gemelos que  tuvo con Ramón Berenguer I, el Viejo, nos ofrecen el punto de atención histórico. Con la ayuda de Delfín, el enano bufón de la corte, siempre al servicio de la condesa Almodis, y capaz de predecir el futuro, sobre todo, los desastres que están por llegar y que de nuevo dan a la novela un toque de misterio e incertidumbre con lo que crecen las ganas  de adentrarse en esta saga.

Por el camino, se irán quedando muchos de los amigos que han compartido espacio en esta aventura que nos habla, sobre todo, del comercio y de los múltiples avances que hicieron de Barcelona uno de los puertos y ciudades más importantes del Mediterráneo; aunque también para dar cabida a los negocios más oscuros que iban desde los asesinatos pagados con una buena bolsa, al tráfico de esclavas y a las subastas amañadas en la Boquería, donde las mujeres iban destinadas a formar parte de las casas de prostitución. Un lugar perfecto para desarrollar muchas de las intrigas de esta novela y donde contemplaremos desde amores imposibles e interesados hasta un asesinato que, por su autoría, nos hará temer por la vida de Marta Barbany.

A la muerte de los condes, sus hijos Ramón Berenguer y el codicioso Berenguer Ramón darán inicio a un periodo de alternancia de graves consecuencias para el condado de Barcelona así como para los protagonistas de esta novela que tendrán que lidiar con las injusticias de una próspera Barcelona, la envidia, la corrupción, las traiciones..., y todos los males que hemos heredado.

La magnífica construcción de los personajes y los diferentes géneros que nos propone Chufo Lloréns hacen que esta lectura pase a formar parte de esos libros que se merecen una caricia al terminarlos.
-----

domingo, 3 de mayo de 2020

Te daré la tierra - Chufo Lloréns (2008)

Te daré la tierra - Chufo Lloréns (2008)

Sinopsis

La Barcelona medieval abriga entre sus murallas dos historias, ambas marcadas por el amor y la ambición: la de un joven campesino que logra cambiar su destino con la única esperanza de prosperar, conseguir la ciudadanía y hacerse así merecedor del amor de una joven de alcurnia, y los amores adúlteros del conde de Barcelona, que sumen a la ciudad en un peligroso conflicto político.

Te daré la tierra une con maestría, ficción e historia para mostrar el fresco vívido de una ciudad en la que los pactos, el linaje, las intrigas palaciegas, la ambición comercial y la convivencia entre diferentes religiones se tiñen con las emociones más intensas: pasión, amistad, envidia, honor y venganza. Una novela apasionante y ambiciosa que sumerge al lector en la época en que comienza la forja de una ciudad.

-----
Nos trasladamos en el tiempo hasta la segunda mitad del siglo XI para vivir y sentir como lo hacían durante la edad media en el condado de Barcelona, una ciudad que apenas comenzaba a construirse y que contaba con no más de dos mil quinientos habitantes, según nota del autor; cuesta imaginarlo. Sobre todo cuando somos partícipes del constante comercio que proporcionaba el mar, la actividad de sus muelles o las incesantes caravanas que recorrían la península con productos llegados desde múltiples destinos del Mediterráneo.

Un listado con los protagonistas y demás personajes que intervienen en la trama, así como un árbol genealógico de la casa Condal de Barcelona son un elemento de gran ayuda para situarnos en cualquier momento de la narración; la extensión de la novela, los años que transcurren en ella y el contenido histórico de la misma hacen su uso imprescindible.

El personaje de Martí Barbany es el eje central de la novela, hijo de un soldado de fortuna que combatió en nombre de los condes de Barcelona. Una aventura que da comienzo cuando a su mayoría de edad acude a la llamada del padre Eudald Llobet, camarada y compañero de armas de su padre, quien le hace entrega de un manuscrito donde conocerá las causas de haber crecido privado de su compañía y de la existencia de un testamento depositado en manos del judío Baruj Benvenist, cambista de Barcelona y administrador de las tierras y el botín de guerra que le convierten en un hombre rico.

La fortuna de Martí le permite soñar con alcanzar algún día el privilegio de ser considerado un ciudadano de hecho de Barcelona, ambición por la que luchará de manera incansable desde que conoce en el mercado de esclavos a Laia, la hijastra del intendente de abastos Bernat Montcusí quien le dará licencia para iniciar su actividad comercial pero no para cortejarla. Una relación que le mostrará las dos caras de la moneda y con la que se nos permite conocer muchas de las actividades de Barcelona y sus alrededores así como de la importación de productos a través de los mares.

De manera paralela a esta historia nos adentramos en la parte más histórica de la novela para asistir al enfrentamiento que mantienen Ermesenda de Carcasona, señora de Gerona, y su nieto Ramón Berenguer I, empeñado en repudiar a su segunda esposa y a punto de secuestrar a Almodis de la Marca, condesa de Tolosa; una unión por la que pedirá la excomunión al papa y mantendrá un largo conflicto donde se ponen en juego las fronteras del territorio.

Las distintas tramas de la novela tienen en común la intriga, un ingrediente que Chufo Lloréns sabe manejar, alternando las historias y dejándolas en suspense; con personajes, como Aixa o Ruth, por los que el lector sentirá predilección, y otros, como Delfín, el bufón consejero de Almodis, cuyas puestas en escena son el aviso de algún acontecimiento fortuito.

Un juicio que mantiene dividida la ciudad de Barcelonadonde todas las historias convergen y se da cuenta del engaño de los maravedíes del astuto moro Abenamar, embajador de al-Mutamid, el rey de la taifa de Sevilla, pone punto y seguido a una novela histórica que se lee como una de aventuras; un relato que tiene su continuación en "Mar de fuego", al que pronto acudiré.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

La ley de los justos - Chufo Lloréns (2015)

La ley de los justos - Chufo Lloréns (2015)
Sinopsis

En la Barcelona modernista germina una historia de amor entre dos jóvenes de clases sociales opuestas.
Una gran novela de pasión, ideales y venganza. 

A finales del siglo XIX, Barcelona vive una época de esplendor. Acaba de celebrarse con gran éxito la Exposición Universal y una burguesía próspera y culta, que busca inspiración en los salones parisinos, exhibe su elegancia en fiestas y veladas musicales. Pero al otro lado de la ciudad, donde las calles se estrechan y huelen a pobreza, el rencor y la injusticia están fraguando una revolución capaz de recurrir a la violencia más descarnada.

En este ambiente cargado de desconfianza y temor, Candela y Juan Pedro, procedentes de clases sociales muy distintas, tendrán que enfrentarse a los prejuicios de unos y otros para defender su amor.

Obreros agraviados, herederos indolentes, mujeres de mala vida e indianos con fortuna se mezclan en este retrato colorido y veraz de una Barcelona luminosa y moderna, pero también agitada y peligrosa.

-----
Nuestra mente viaja sin descanso a las plantaciones de azúcar, café y tabaco, dirigidas por hombres y mujeres sin escrúpulos, que con el beneplácito de las instituciones españolas se han situado en Las Antillas, proveyendo de capital a las grandes fortunas de Barcelona. El gran negocio allí instaurado, saltándose las leyes que impiden el tráfico de esclavos y su posterior esclavitud en condiciones insospechadas, así como el comercio de mujeres con el único objetivo de su explotación para la procreación de nueva mano de obra que suplante a los fallecidos, son el germen de la sublevación cubana.

El ejército mambí y los cimarrones de las montañas encabezan la lucha que llevará a sus habitantes a años de guerra. El contexto histórico, en aquella parte del charco, tendrá como protagonistas a españoles, cubanos y americanos, dispuestos a morir por defender lo que creen que les pertenece.

A miles de kilómetros de distancia, en un mundo supuestamente más favorecido, la exclavitud se llama trabajar con un salario indigno, con condiciones de seguridad inexistentes y bajo un clima de tensión social encabezado por los anarquistas; colectivo que cada vez es apoyado por más obreros de las distintas fábricas del cinturón industrial, sembrando el pánico de los propietarios e instalando un clima de miedo en la sociedad barcelonesa.

Con gran habilidad, Chufo Lloréns nos adentra en estos dos mundos que ahora convergen en la novela: el barro, el látigo y las violaciones, se enfrentan al lujo del Liceo, las pistolas y los prostíbulos o las mujeres mantenidas. Dos caras de una misma moneda con las que sabe como mantenernos despiertos, y no nos importe que la lectura vaya a ser más larga de lo habitual; aunque al final, como comprobaréis, quienes os dejéis convencer por mis palabras, desearéis que nunca hubiese terminado.

Dos familias son las que marcan el compás de esta trama: los Ripoll, dueños de una fábrica en Bacelona y con negocios en Cuba, pertenecen a la clase alta de la ciudad así como a una de las logias de poder, y a través de Germán, el primogénito, pasearemos por sus calles, teatros y salas de fiesta; la familia Bonafont se encuentra al otro lado, la madre trabaja en sus casas, el hijo mayor, Máximo, en la fábrica.

De una manera muy visual, por lo que no me extrañaría ver una gran serie, se recrean los escenarios y sobre todo la vestimenta de la época, creando una atmósfera donde el lector se convierte en un espectador de cada escena, pues más que leer nos escuchamos. Aquí, se advierte una profunda labor de documentación en la que no se escapa ningún detalle, acercándonos y convirtiéndonos en uno más de los personajes, cómodo en cualquier instante de nuestra actuación.

Candela y Juan Pedro, hijos menores de ambas familias, unirán con su inexperiencia y el amor por los libros sus dos mundos opuestos, pero circunstancias familiares, un chantaje y la guerra de Cuba los separarán, añadiendo a la trama principal una dosis de intriga que nos llevará hasta el final de la novela.

El Liceo se convierte en uno de los escenarios más evocados en esta historia, junto a dos de los personajes femeninos, dedicados al canto, y que correrán distintas suertes en esta aventura. La Exposición Universal será el evento que define la época de la prosperidad  y el cambio, pero una vez concluida, junto con sus obras, miles de trabajadores vagan por una ciudad que ya no tiene nada que ofrecer.

Las proclamas anarquistas y los atentados, aprovechando la presencia del joven rey Alfonso XIII y su madre la regenta María Cristina de Habsburgo-Lorena, seducen a Máximo que después de perder tres dedos en la fábrica se deja seducir por los movimientos anarquistas que pretenden acabar con el régimen establecido.

Pancracia Betancourt, papel que evoca los oscuros negocios llevados a cabo años después, con niños secuestrados, pócimas y asesinatos realizados por Enriqueta Martí, "La Vampira del Raval", da vida a uno de los personajes con los que transcurren los episodios con mayor intriga y movimiento de este relato.

Chufo Loréns recrea uno de los momentos históricos más importantes de nuestro país apoyándose en un grupo de personajes de ficción que abarca tanto los diferentes estratos sociales de la época como las costumbres y circunstancias de dos culturas distantes y a la vez tan semejantes. La política, vista desde todos los puntos de vista, nos deja una visión muy realista y cercana de aquellos días.

En cuanto a su estilo como narrador, no digo nada nuevo si menciono que sus páginas son agradables de leer, sencillas de intuir y llenas de descripciones que nos sitúan en cada pasaje como si estuviesemos delante.

Una obra, que reuniendo diferentes géneros literarios, abre el abanico para que se atrevan con su lectura lectores de todo tipo, desde los amantes de las sagas hasta los curiosos de lo histórico, desde los apasionados del romance hasta los buscadores de misterios e intrigas. Una novela que no puede faltar en vuestras librerías y que para mí ha supuesto otra caricia al acabarlo.

jueves, 15 de enero de 2015

Política criminal - Joaquín Lloréns (2011)

Política criminal - Joaquín Lloréns (2011)
Sinopsis

Alberto Medina, padre adoptivo y mentor de Beatriz Segura, la investigadora licenciosa, pide a ésta que acuda a su casa en Denia. Allí la informa de la existencia, aún no pública, de una denominada «Hermandad para la regeneración democrática» y de cómo intentan forzarle a formar parte de ella.

Esa misteriosa «Hermandad para la regeneración democrática», ha comenzado a asesinar políticos en diferentes puntos de la geografía española, reclamando cambios constitucionales que, según sus comunicados, permitirán unas elecciones realmente democráticas. Para conseguir que se mantenga su anonimato, la «Hermandad» ha ideado un sistema simple pero de una aterradora eficacia. Seleccionando, aparentemente al azar, a una serie de hombres con amplios recursos financieros, les ha amenazado con represalias mortales a ellos y sus seres queridos, para que sean ellos quienes cometan –o encarguen a profesionales- los asesinatos de políticos, cada vez más relevantes. Esa escalada criminal, según la «Hermandad», obligará a los principales partidos a acometer las justas reformas de la Constitución, muchas de las cuales, de hecho, son pedidas por la mayoría del pueblo llano: listas abiertas, circunscripción única, segunda vuelta…

Mientras la existencia de la organización terrorista no es conocida por los medios ni el Estado, Beatriz tendrá que intentar averiguar quién se esconde detrás de la organización criminal, antes de que ésta obligue a Alberto a asesinar a algún político o, caso de que Alberto se niegue, asesinen a su padre adoptivo o a ella, talón de Aquiles del antiguo agente del CNI, ahora paralítico de cintura para abajo. Para conseguirlo, tendrá que seguir el creciente reguero de políticos asesinados que le llevará a Madrid, Tenerife, Palma de Mallorca y Barcelona, mientras la alarma del Gobierno y la oposición aumentan sin que las Fuerzas de Seguridad sean capaces de obtener ninguna pista fiable.

-----
Si habéis llegado hasta aquí después de haber leído la sinopsis, no creáis que os vais a encontrar con una novela que os va a hablar de política, corruptelas y sus entresijos. Política criminal es una novela negra para una España aún más negra de como nos la han pintado durante años. Y aunque seguramente algo de lo que nos cuenta el autor es más parecido a la realidad que la ficción de su narración, os animo a dejaros llevar por esta nueva entrega de la investigadora Beatriz.

El caldo de cultivo que suponen los casos de corrupción y las alianzas entre partidos, no hacen más que constatar que cualquier invento nuevo puede ser mucho mejor que la democracia; término demasiado amplio para lo que en realidad esconde. Por eso no es de extrañar que surjan nuevos grupos como "La hermandad para la regeneración democrática" dispuestos a cambiar el rumbo de esta pantomima.

La trama es bastante sencilla: un nuevo grupo político quiere cambiar las cosas a fuerza de hacer limpieza mediante el asesinato, nadie los conoce, no sabemos sus nombres y su decálogo fundacional es una copia de las grandes frases de la historia.

¿Hay realmente algo de verdad en todo esto, o simplemente estamos ante un desequilibrado con otras razones?

Una lista con los nombres de quienes tienen que cometer los asesinatos y compuesta por personas influyentes y con buena posición, son la única pista, junto con las cartas de extorsión que periódicamente envía La Hermandad, que Beatriz y su padre adoptivo Alberto, tienen para iniciar una investigación. Pero los miembros de la lista empiezan a ponerse nerviosos temiendo que algunos casos de abusos y corrupciones en torno al mundo inmobiliario salgan a a la luz.

La acción se va dosificando en estas páginas que alterna con las pequeñas aventuras licenciosas de su protagonista y algunos episodios acaecidos en el pasado, dando a la novela un descanso merecido y varios puntos de interés que, al menos a mí, me han mantenido atrapado y expectante ante el siguiente movimiento.

En su prólogo, el autor nos plantea emular a Julio Cortazar en "Rayuela" y leer de formas diferentes su novela: la del orden de imprenta por ser más fiel a la novela policíaca y de intriga; la cronológica donde saborear el perfil sicológico de los protagonistas; o una tercera ordenando sus capítulos.

No es la primera vez que me encuentro con esta posibilidad y siempre elijo el orden de imprenta, pienso que aunque si es cierto que muchas veces pensamos en leer de forma cronológica, la verdad es que los saltos en el tiempo y los cambios de escenarios y de protagonistas, hacen que la intriga se refuerce según avanzamos en la lectura.

El final, cuando todo está resuelto, está dedicado a la descripción de los hechos y los motivos que llevaron al creador de la trama a poner en marcha una decisión bien estudiada y planificada hasta en el último detalle; lo que supone un giro inesperado y donde la novela se vuelve más negra si cabe.

Como ya me ocurrió con otra novela de la saga, "Amor envenenado", estoy deseando volver a encontrarme con Beatriz y sus investigaciones.


prekes sodui