Mostrando entradas con la etiqueta antillas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antillas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de febrero de 2019

El Indiano - G.H. Guarch (2018)

El Indiano - G.H. Guarch (2018)
Título: El indiano
Título Original: (El indiano, 2018)
Autor: G. H. Guarch
Editorial: Almuzara
Colección: Almuzara Novela

Copyright:
© G.H. Guarch, 2018
© Editorial Almuzara, S.L., 2018
Edición: 1ª Edición: Junio 2018
ISBN: 9788417418489
Tapa: Blanda
Etiquetas: novela, histórica, ficción histórica, aventuras, aventura familiar, judíos, Barcelona, Puerto Rico, Venezuela, tráfico de esclavos, esclavos, esclavitud, hacendados, plantaciones, guerra de la independencia, Antillas, siglo XIX, Napoleón, Borbones, plantaciones de azúcar, literatura española
Nº de páginas: 528



Argumento:

A principios del siglo XIX Pedro Guarch Miralles regresa a España tras su paso por Venezuela, donde ha hecho fortuna, para conocer a quien va a ser su mujer, Francisca Salom, la hija de un banquero de origen judío. Juntos emprenderán un viaje que les llevará a Puerto Rico, destino donde comenzarán nuevos negocios al tiempo que irán aumentando la familia; una vida que afrontan con el firme propósito de volver algún día a Barcelona, tierra donde ambos dejan su historia.



Opinión:

Una historia de ficción construida a través de diferentes testimonios, documentación personal, estudios que se han realizado sobre la época y episodios de nuestro paso, no siempre acertado, por las Antillas; y que tiene como protagonista a un antepasado del autor, Pedro Guarch Miralles, que fue uno de los últimos esclavistas y hacendados españoles, en su mayoría catalanes, que hicieron las Américas.

El relato viaja en el tiempo para contarnos aquellos años de aprendizaje de Pedro, cuando se vio frente a su primera experiencia como esclavista y en la que supo aprovechar la fortuna al salvar de una muerte segura a un grupo de esclavos atrapados en un barco. Aquel acto de heroísmo le sirvió para hacerse con un capital que le permitió iniciar sus primeros negocios: minas de oro, plantaciones de caña de azúcar y el tráfico de esclavos. Una vez establecido regresa a España para conocer a Francisca Salom, la candidata adecuada para formar una familia que le ha presentado su amada tía Esther, mujer con la que protagoniza uno de los romances de la novela; otro de los recursos de la trama para hacerla más visual y cinematográfica, y que da a la mujer un papel activo con el que reivindica muchos de los logros sociales y de emancipación de la época.

Por el camino nos adentramos en un relato histórico con diferentes y amenos puntos de interés: la expulsión de los jesuitas y la persecución que sufre un amigo de Pedro, quien se convierte en cómplice al ocultarlo; el odio hacia el poder que acumulaban los judíos en España; o el estallido social que supuso en todos los sentidos la llegada de los ejércitos de Napoleón, incluso en las Antillas, donde Pedro lleva tiempo cosechando enemigos por sus ideas revolucionarias, entre las que se incluían protección para los esclavos y la educación que les permitía leer y escribir. La novela realiza un repaso documental en el que se aprecian todos los acontecimientos de mayor relevancia de la época, los movimientos políticos y el orden social en Europa se trasladaban junto a las mercancías y llegaban puntualmente a las costas de América; Francia, Inglaterra y España eran de la opinión de que quien dominase las rutas marítimas se haría con el control del mundo.

Episodios de la Guerra de Independencia en España y otras situaciones en Europa, el fin de la esclavitud, el principio del fin de las colonias españolas, fruto del desastroso comportamiento de los borbones, amplían el abanico de circunstancias personales para Pedro Guarch, un hombre que siempre permanecía en la vanguardia adelantándose al resto en la búsqueda y puesta en práctica de métodos de producción modernos y en el trato con los trabajadores, aunque estos fueran esclavos. El documento refleja a la perfección los avances de sus competidores europeos frente al retraso español, incluidas las principales ciudades como Barcelona, a quien él creía en primera línea en cuanto a modernidad.

Una narrativa que nos acerca a una época en la que el mundo se empeñó en cambiar y algunos hombres se resistieron; menos mal que otros supieron evolucionar, como los personajes de esta novela, que seguro no pasarán desapercibidos para los lectores que buscan disfrutar de una aventura acompañada de datos históricos que se me antojan imprescindibles.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

La ley de los justos - Chufo Lloréns (2015)

La ley de los justos - Chufo Lloréns (2015)
Sinopsis

En la Barcelona modernista germina una historia de amor entre dos jóvenes de clases sociales opuestas.
Una gran novela de pasión, ideales y venganza. 

A finales del siglo XIX, Barcelona vive una época de esplendor. Acaba de celebrarse con gran éxito la Exposición Universal y una burguesía próspera y culta, que busca inspiración en los salones parisinos, exhibe su elegancia en fiestas y veladas musicales. Pero al otro lado de la ciudad, donde las calles se estrechan y huelen a pobreza, el rencor y la injusticia están fraguando una revolución capaz de recurrir a la violencia más descarnada.

En este ambiente cargado de desconfianza y temor, Candela y Juan Pedro, procedentes de clases sociales muy distintas, tendrán que enfrentarse a los prejuicios de unos y otros para defender su amor.

Obreros agraviados, herederos indolentes, mujeres de mala vida e indianos con fortuna se mezclan en este retrato colorido y veraz de una Barcelona luminosa y moderna, pero también agitada y peligrosa.

-----
Nuestra mente viaja sin descanso a las plantaciones de azúcar, café y tabaco, dirigidas por hombres y mujeres sin escrúpulos, que con el beneplácito de las instituciones españolas se han situado en Las Antillas, proveyendo de capital a las grandes fortunas de Barcelona. El gran negocio allí instaurado, saltándose las leyes que impiden el tráfico de esclavos y su posterior esclavitud en condiciones insospechadas, así como el comercio de mujeres con el único objetivo de su explotación para la procreación de nueva mano de obra que suplante a los fallecidos, son el germen de la sublevación cubana.

El ejército mambí y los cimarrones de las montañas encabezan la lucha que llevará a sus habitantes a años de guerra. El contexto histórico, en aquella parte del charco, tendrá como protagonistas a españoles, cubanos y americanos, dispuestos a morir por defender lo que creen que les pertenece.

A miles de kilómetros de distancia, en un mundo supuestamente más favorecido, la exclavitud se llama trabajar con un salario indigno, con condiciones de seguridad inexistentes y bajo un clima de tensión social encabezado por los anarquistas; colectivo que cada vez es apoyado por más obreros de las distintas fábricas del cinturón industrial, sembrando el pánico de los propietarios e instalando un clima de miedo en la sociedad barcelonesa.

Con gran habilidad, Chufo Lloréns nos adentra en estos dos mundos que ahora convergen en la novela: el barro, el látigo y las violaciones, se enfrentan al lujo del Liceo, las pistolas y los prostíbulos o las mujeres mantenidas. Dos caras de una misma moneda con las que sabe como mantenernos despiertos, y no nos importe que la lectura vaya a ser más larga de lo habitual; aunque al final, como comprobaréis, quienes os dejéis convencer por mis palabras, desearéis que nunca hubiese terminado.

Dos familias son las que marcan el compás de esta trama: los Ripoll, dueños de una fábrica en Bacelona y con negocios en Cuba, pertenecen a la clase alta de la ciudad así como a una de las logias de poder, y a través de Germán, el primogénito, pasearemos por sus calles, teatros y salas de fiesta; la familia Bonafont se encuentra al otro lado, la madre trabaja en sus casas, el hijo mayor, Máximo, en la fábrica.

De una manera muy visual, por lo que no me extrañaría ver una gran serie, se recrean los escenarios y sobre todo la vestimenta de la época, creando una atmósfera donde el lector se convierte en un espectador de cada escena, pues más que leer nos escuchamos. Aquí, se advierte una profunda labor de documentación en la que no se escapa ningún detalle, acercándonos y convirtiéndonos en uno más de los personajes, cómodo en cualquier instante de nuestra actuación.

Candela y Juan Pedro, hijos menores de ambas familias, unirán con su inexperiencia y el amor por los libros sus dos mundos opuestos, pero circunstancias familiares, un chantaje y la guerra de Cuba los separarán, añadiendo a la trama principal una dosis de intriga que nos llevará hasta el final de la novela.

El Liceo se convierte en uno de los escenarios más evocados en esta historia, junto a dos de los personajes femeninos, dedicados al canto, y que correrán distintas suertes en esta aventura. La Exposición Universal será el evento que define la época de la prosperidad  y el cambio, pero una vez concluida, junto con sus obras, miles de trabajadores vagan por una ciudad que ya no tiene nada que ofrecer.

Las proclamas anarquistas y los atentados, aprovechando la presencia del joven rey Alfonso XIII y su madre la regenta María Cristina de Habsburgo-Lorena, seducen a Máximo que después de perder tres dedos en la fábrica se deja seducir por los movimientos anarquistas que pretenden acabar con el régimen establecido.

Pancracia Betancourt, papel que evoca los oscuros negocios llevados a cabo años después, con niños secuestrados, pócimas y asesinatos realizados por Enriqueta Martí, "La Vampira del Raval", da vida a uno de los personajes con los que transcurren los episodios con mayor intriga y movimiento de este relato.

Chufo Loréns recrea uno de los momentos históricos más importantes de nuestro país apoyándose en un grupo de personajes de ficción que abarca tanto los diferentes estratos sociales de la época como las costumbres y circunstancias de dos culturas distantes y a la vez tan semejantes. La política, vista desde todos los puntos de vista, nos deja una visión muy realista y cercana de aquellos días.

En cuanto a su estilo como narrador, no digo nada nuevo si menciono que sus páginas son agradables de leer, sencillas de intuir y llenas de descripciones que nos sitúan en cada pasaje como si estuviesemos delante.

Una obra, que reuniendo diferentes géneros literarios, abre el abanico para que se atrevan con su lectura lectores de todo tipo, desde los amantes de las sagas hasta los curiosos de lo histórico, desde los apasionados del romance hasta los buscadores de misterios e intrigas. Una novela que no puede faltar en vuestras librerías y que para mí ha supuesto otra caricia al acabarlo.
prekes sodui