Mostrando entradas con la etiqueta guarch. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guarch. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de febrero de 2019

El Indiano - G.H. Guarch (2018)

El Indiano - G.H. Guarch (2018)
Título: El indiano
Título Original: (El indiano, 2018)
Autor: G. H. Guarch
Editorial: Almuzara
Colección: Almuzara Novela

Copyright:
© G.H. Guarch, 2018
© Editorial Almuzara, S.L., 2018
Edición: 1ª Edición: Junio 2018
ISBN: 9788417418489
Tapa: Blanda
Etiquetas: novela, histórica, ficción histórica, aventuras, aventura familiar, judíos, Barcelona, Puerto Rico, Venezuela, tráfico de esclavos, esclavos, esclavitud, hacendados, plantaciones, guerra de la independencia, Antillas, siglo XIX, Napoleón, Borbones, plantaciones de azúcar, literatura española
Nº de páginas: 528



Argumento:

A principios del siglo XIX Pedro Guarch Miralles regresa a España tras su paso por Venezuela, donde ha hecho fortuna, para conocer a quien va a ser su mujer, Francisca Salom, la hija de un banquero de origen judío. Juntos emprenderán un viaje que les llevará a Puerto Rico, destino donde comenzarán nuevos negocios al tiempo que irán aumentando la familia; una vida que afrontan con el firme propósito de volver algún día a Barcelona, tierra donde ambos dejan su historia.



Opinión:

Una historia de ficción construida a través de diferentes testimonios, documentación personal, estudios que se han realizado sobre la época y episodios de nuestro paso, no siempre acertado, por las Antillas; y que tiene como protagonista a un antepasado del autor, Pedro Guarch Miralles, que fue uno de los últimos esclavistas y hacendados españoles, en su mayoría catalanes, que hicieron las Américas.

El relato viaja en el tiempo para contarnos aquellos años de aprendizaje de Pedro, cuando se vio frente a su primera experiencia como esclavista y en la que supo aprovechar la fortuna al salvar de una muerte segura a un grupo de esclavos atrapados en un barco. Aquel acto de heroísmo le sirvió para hacerse con un capital que le permitió iniciar sus primeros negocios: minas de oro, plantaciones de caña de azúcar y el tráfico de esclavos. Una vez establecido regresa a España para conocer a Francisca Salom, la candidata adecuada para formar una familia que le ha presentado su amada tía Esther, mujer con la que protagoniza uno de los romances de la novela; otro de los recursos de la trama para hacerla más visual y cinematográfica, y que da a la mujer un papel activo con el que reivindica muchos de los logros sociales y de emancipación de la época.

Por el camino nos adentramos en un relato histórico con diferentes y amenos puntos de interés: la expulsión de los jesuitas y la persecución que sufre un amigo de Pedro, quien se convierte en cómplice al ocultarlo; el odio hacia el poder que acumulaban los judíos en España; o el estallido social que supuso en todos los sentidos la llegada de los ejércitos de Napoleón, incluso en las Antillas, donde Pedro lleva tiempo cosechando enemigos por sus ideas revolucionarias, entre las que se incluían protección para los esclavos y la educación que les permitía leer y escribir. La novela realiza un repaso documental en el que se aprecian todos los acontecimientos de mayor relevancia de la época, los movimientos políticos y el orden social en Europa se trasladaban junto a las mercancías y llegaban puntualmente a las costas de América; Francia, Inglaterra y España eran de la opinión de que quien dominase las rutas marítimas se haría con el control del mundo.

Episodios de la Guerra de Independencia en España y otras situaciones en Europa, el fin de la esclavitud, el principio del fin de las colonias españolas, fruto del desastroso comportamiento de los borbones, amplían el abanico de circunstancias personales para Pedro Guarch, un hombre que siempre permanecía en la vanguardia adelantándose al resto en la búsqueda y puesta en práctica de métodos de producción modernos y en el trato con los trabajadores, aunque estos fueran esclavos. El documento refleja a la perfección los avances de sus competidores europeos frente al retraso español, incluidas las principales ciudades como Barcelona, a quien él creía en primera línea en cuanto a modernidad.

Una narrativa que nos acerca a una época en la que el mundo se empeñó en cambiar y algunos hombres se resistieron; menos mal que otros supieron evolucionar, como los personajes de esta novela, que seguro no pasarán desapercibidos para los lectores que buscan disfrutar de una aventura acompañada de datos históricos que se me antojan imprescindibles.

sábado, 7 de mayo de 2016

El informe Kerry - G. H. Guarch (2016)

El informe Kerry - G. H. Guarch (2016)
Título: El informe Kerry
Título Original: (El informe Kerry, 2016)
Autor: G. H. Guarch
Editorial: Almuzara
Colección: Novela

Copyright:
© Gonzalo Hernández Guarch, 2016
© Editorial Almuzara, S.L., 2016
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Enero 2016
ISBN: 9788416392377
Tapa: Blanda
Etiquetas: cristianismo, espionaje, política, Irak, histórica, islamismo, literatura española, novela, siglo XX, chiítas, Oriente Medio, papa Francisco, religiones, yihadismo, Siria, conflicto religioso, Obama, alauitas, John Kerry
Nº de páginas: 440


Argumento:

La diversidad de creencias religiosas que cohabitan en Oriente Próximo y su forma de ser entendidas por las facciones más radicales del Estado Islámico, son una bomba de relojería a punto de estallar. El arrinconamiento y expulsión del cristianismo junto a la pasividad de Europa y Estados Unidos marcan el comienzo de un conflicto que emerge cada día con más fuerza.

Para ponerle solución hay que conocer de antemano las posiciones de los seguidores cristianos, en zonas de aparente calma y en lugares donde los ejércitos ya han empezado su avance.

El secretario del gobierno de los Estados Unidos, John Kerry, encarga a Ben Lewis, un experto en antropología, crear un grupo de trabajo y confeccionar un informe, impulsado por el Vaticano y Barack Obama, que recoja las voces de las partes implicadas.

Un viaje al corazón del problema en el que las ideologías se enfrentan con la realidad poniendo en jaque la supervivencia de la religión cristiana.



Opinión:

Cuando en marzo del 2014 el presidente Barack Obama visita al Papa Francisco en el Vaticano, la intervención de lo Estados Unidos en Siria para derrocar al presidente Bashar al-Ásad es anulada. El mensaje, aunque muchos no lo entendieron, era claro, no se podía permitir que los habitantes cristianos de la zona fueran señalados como los culpables de los ataques. Sin embargo, el avance de los países que quieren erradicar el cristianismo y el apoyo armamentístico a los grupos islamistas consiguieron penetrar en el país, propiciando que la persecución de civiles se haya transformado en miles de refugiados que vagan por Europa donde todas las puertas se les cierran.

G. H. Guarch novela una ficción histórica que tiene en sus páginas mucho de realidad. Sus capítulos desmenuzan el sentir de las distintas religiones y su posición para con el cristianismo, asistiendo, a ratos, a lo que podríamos considerar un ensayo sobre la influencia de la religión en el mundo, pues el estudio pormenorizado de cada una de ellas consigue que se entienda el problema desde su raíz y posiblemente las claves para encontrar una solución.

En el plano de los personajes, todos los protagonistas del grupo de trabajo son creíbles, quizá por su implicación en las labores de espionaje que realizan para el informe o por el alto grado de aventura al que se ven sometidos. Pues además de construir un tema atractivo por su actualidad, la trama de acción que los envuelve deja al lector sin aliento en alguno de sus tramos.

Frente a religiones que conviven en paz, la narración nos cuenta las enemistades de otras religiones, que aunque siempre agrupamos en el radicalismo islamista pertenecen a diversos grupos con un odio de siglos entre ellos y culpables de que nunca termine la guerra. Sunitas, alauitas, salafistas, chiítas, musulmanes, yihadistas..., un sinfín de nombres y de intereses a los que es complejo ubicar pero que gracias al autor logramos situar en el mapa y entender un poco mejor el origen y, posiblemente, el futuro.

El viaje por Oriente Próximo y las conversaciones mantenidas con los líderes religiosos no pretenden aleccionar ni tomar una única postura, la diversidad de culturas es proporcional al número de versiones que se pueden encontrar en cada ciudad visitada. Si bien, es en los episodios de Siria, Kurdistán e Israel donde se aprecia una visión de conjunto de la multitud de conflictos y viejas rencillas que perduran durante siglos.

El buen hacer documental del autor y las sencillas explicaciones se aprecian gracias al uso de una narrativa fluida y una trama político-religiosa de máximo interés, incidiendo en la importancia de la presencia del cristianismo en todos los rincones del mundo, necesaria para el equilibrio entre todas las culturas y religiones.

Una vez más, G. H. Guarch me sorprende con una magistral clase de Historia.

miércoles, 9 de marzo de 2016

El Talmud de Viena - G. H. Guarch (2014)

El talmud de Viena -G. H. Guarch (2014)
Sinopsis

Esther, hija de una familia de orígenes judíos, nace el mismo día en que se firma el Tratado de Versalles, que pone fin a la devastadora Primera Guerra Mundial. Su padre, el doctor Paul Dukas, obsesionado con su ascenso personal y profesional, y convertido al cristianismo, descubrirá muy pronto que el pasado judío de un hombre no se perdona fácilmente.

La historia de Esther, así como la de los Goldman —portadores del Talmud de Viena— o la de los mellizos Gessner —que ven en el auge del partido nazi un instrumento idóneo para medrar—, es el hilo conductor de esta apasionante novela que muestra los avatares del pueblo judío en un periodo crucial del siglo XX: desde la promesa, finalmente frustrada, de los felices años veinte, al ascenso al poder de Adolf Hitler y el posterior conflicto que asoló Europa. Una etapa de continuos cambios políticos y sociales durante la cual los protagonistas de esta épica y al mismo tiempo intimista saga familiar aman, odian, ríen, lloran... y mueren, todo ello en pos de un sueño perenne: el de alcanzar Eretz Israel, la mítica tierra prometida.

G.H. Guarch, el celebrado autor de títulos tan exitosos como El testamento armenio y Shalom Sefarad, brinda al lector un imponente fresco coral en el que se dan cita las pasiones más intensas con el telón de fondo de una era convulsa y dramática, y en cuya trama comparecen numerosos personajes reales, como Sigmund Freud o el propio Führer nazi. Unos y otros se erigen en símbolos de un periodo histórico que, como un espejo roto, nos permite vislumbrar quiénes fuimos —y somos— realmente.


-----
El siempre complejo mundo del pueblo judío, en su largo peregrinaje en busca de la Tierra Prometida, se queda difuminado en las novelas donde aparece como un actor secundario. Faltas de rigor y profundidad, su aparición es normalmente testimonial, y salvo la referencia a las atrocidades del holocausto y a su exterminio poco más se han atrevido los autores a escribir.

También es cierto que no conocía a este autor, porque Gonzalo Hernández Guarch lo hace, consiguiendo que su historia se comprenda emocionándonos con los recuerdos de las mujeres que asoman por sus páginas; verdaderas heroínas con sus testimonios.

A través de la saga de tres familias: Goldman-Dukas, Edelberg y Gessner; el autor compone el mapa político desde la firma del Tratado de Versalles en 1919, final de la primera guerra mundial y principio de una nueva serie de decisiones que acorralan al pueblo judío. En los acontecimientos que se nos presentan ya se intuye aquella persecución que estaba por llegar y que muchos judíos ya estaban sufriendo.

La cosmopolita y próspera Viena fue la cuna de una amplia comunidad judía que convivía en perfecta armonía con otras religiones, que se adaptaba a nuevas maneras de vivir y que participaba activamente en todas las escenas de la ciudad y del país, tanto en lo económico como en lo político y lo social. 

Un escenario idílico hasta que a otro austriaco con aires de grandeza le empezaron a molestar y decidió que no había sitio para ellos, aunque fuesen nacidos y ciudadanos de pleno derecho, aunque fuesen una pieza fundamental para la iniciativa empresarial. De la sinrazón de aquellos momentos podemos leer varios relatos y sacar nuestras conclusiones, ninguno os dejará indiferente.

Entre los personajes encontramos una rica variedad de perfiles, los hay fervientes creyentes a la filosofía del Talmud y a sus tradiciones, conversos cristianos que adoptaron el cambio por necesidad, para adaptarse a nuevos proyectos y países, y la pareja formada por María Gessner y Kurt Eckart, con la que viajaremos a través de una larga aventura donde el compromiso político les llevará a infiltrarse en la cima del poder alemán sirviendo de espías para la Unión Soviética.

Para entender toda esta trama histórica son necesarios los episodios que nos hablan de la carrera política y militar de Adolf Hitler, de qué manera llego al poder, cómo convenció a miles de seguidores en sus mítines y por qué lo aclamaban. Unos relatos que aclaran muchas dudas y dejan de manifiesto el odio que sentía por el pueblo judío. Los momentos clave del surgimiento del Tercer Reich quedan reflejados en la novela apoyándose en una magnífica labor de documentación histórica.

La ficción, y no por eso menos real, nos deja una trama en la que algunos cargos nazis resultan tener antecedentes familiares judíos. Secretos familiares bien guardados que siempre pueden salir a la luz por venganza y que mantienen viva la lectura con un toque de intriga por sus diferentes consecuencias.

El "Patchwork", como denomina el autor el cuadro final, concluye con la creación del Estado de Israel y los testimonios de un grupo de mujeres que con sus recuerdos han dado forma a esta novela.

Pese a la escasez de diálogos su lectura es amena, de capítulos cortos y ordenados cronológicamente también se pueden afrontar como un libro de consulta donde refrescar conocimientos o adquirirlos. La narrativa y la historia que nos enseña merecen la pena mi recomendación.


prekes sodui