Mostrando entradas con la etiqueta gonzalo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gonzalo. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de enero de 2020

Las ventanas del cielo - Gonzalo Giner (2017)

Las ventanas del cielo - Gonzalo Giner (2017)
Sinopsis

En la Edad Media hubo quien levantó magnas catedrales, pero fueron los maestros vidrieros quienes las convirtieron en las ventanas del cielo.

Hugo renuncia al destino que su padre le ha marcado. Su decisión hace que abandone Burgos, y también a Berenguela, su amiga, y a su ambicioso hermanastro, Damián. Nada más dejar la ciudad descubre que su padre está siendo traicionado y ha de huir para salvar la vida. Se embarca en un ballenero en el que conoce a Azerwan, un fascinante esclavo con quien viaja después a África. Allí, un fatal suceso le hace escapar de nuevo, esta vez con una mujer, Ubayda, y un singular halcón, Aylal, persiguiendo su destino: el arte de hacer vidrieras.

Una novela épica y de aventuras que se desarrolla entre España, el norte de África, la ignota Terranova y las más pujantes ciudades europeas en una época deslumbrante.


-----
El marco histórico donde se desarrolla esta novela hay que extraerlo de una segunda lectura, del poso que va dejando el argumento mientras que los personajes centrales, los hermanos Hugo y Damián de Covarrubias, toman caminos diferentes por expreso deseo de su padre, don Fernando, un comerciante de lanas de los más prósperos de Castilla. Este detalle, que podría carecer de importancia, nos introduce de lleno en el tremendo comercio que la Castilla de la reina Isabel, la católica, tenía con otras poblaciones de la península y ciudades europeas más avanzadas, para lo que se hizo imprescindible la flota del cantábrico.

La trama da comienzo cuando don Fernando ha de decidir cual de sus hijos seguirá con el negocio familiar; si Hugo, el hijo legítimo o Damián, el hijo de su segunda esposa. Tras algunos incidentes, la decisión no se hace esperar y acompañaremos a Hugo en un viaje donde tendrá que realizar los trabajos más penosos bajo la vigilancia impuesta por su padre. El castigo le irá deparando una serie de aventuras en las que se verá obligado a participar; un tiempo para hacer buenos amigos e ir sorteando enemigos que condicionarán su futuro. La primera de ellas le hará buscar refugio como polizón en un barco, interrumpiendo su viaje a Brujas y poniendo rumbo a las costas de Irlanda a la captura de ballenas.

Mientras que Damián, recibirá toda suerte de oportunidades así como el encargo de acudir a Flandes para establecer relaciones con diferentes compradores. También incluirá en el premio a su fortuna la mano de Berenguela, que, obligada por sus padres, tendrá que renunciar al amor que ha sentido desde niña por Hugo. Un matrimonio que veremos descomponerse, al tiempo que lo hará el negocio familiar de la lana y aumenta la lista de enemigos de Damián.

Si en el mar, Hugo conocerá la paz, transmitida por su nuevo amigo, Azerwan; será en África, donde ambos explotarán una mina de sal y se harán inseparables, al igual que lo harán su mujer Ubayda y Aylal, una hembra de halcón que le salvará la vida en más de una ocasión. Las caravanas del desierto o la influencia del Islam también se asoman a estás páginas.

Aventuras que no cesan hasta que da comienzo la segunda parte, en la que Hugo encamina por fin sus sueños y ayudado por los buenos consejos de sus amigos consigue formarse como futuro maestro del vidrio. A partir de aquí los episodios se vuelven más apasionantes al asistir al proceso de la transformación del sílice o la arena al fundirse con el fuego, por el encuentro con el color y la manera de obtenerlo y por dejarnos atrapar por las historias que nos cuentan como se transmitían los mensajes del evangelio: a través de las imágenes que cobraban vida en las vidrieras por el efecto de la luz del sol y también por el de las sombras que dejaban formas caprichosas y diferentes a cada momento; algo imprescindible dado que la mayoría de la gente, durante la edad media, no sabía leer ni escribir.

Y si hasta aquí todo es sugerente, acercaos a la narrativa del autor y comprobad por vosotros mismos el placer de sumergirse en una novela histórica, plagada de aventuras y leyendas, como las que relataba Azerwan, con frases de superación y sueños por cumplir. También, para conocer la influencia europea en nuestra arquitectura y de los elementos que, como las vidrieras, se convirtieron en el remate final que dio sentido al gótico. Seguro que a partir de ahora, seguiré la recomendación de Gonzalo Giner y buscaré para mi recreo vidrieras como la de la cartuja de Santa María de Miraflores, en Burgos, o la catedral de León, cuyo interior está ilustrado en la portada.
-----


lunes, 3 de julio de 2017

Enigmas y conspiraciones - Gonzalo Ugidos (2017)

Enigmas y conspiraciones - Gonzalo Ugidos (2017)


Título: Enigmas y conspiraciones
Título Original: (Enigmas y conspiraciones, 2017)
Autor: Gonzalo Ugidos
Editorial: La Esfera De Los Libros
Colección: Historia

Copyright:
© Gonzalo González Ugidos, 2017
© La Esfera de los Libros, S.L., 2017
Edición: 1ª Edición: Marzo 2017
ISBN: 9788490609453
Tapa: Blanda
Etiquetas: Roma, romanos, cristianismo, versiones, divulgación, conspiraciones, enigmas, ensayo, franquismo, historia de España, política, CIA, godos, Historia, literatura española, Colón, fraudes, manuscritos, Carrero Blanco, iglesia católica, mentiras, monarquías, falsificadores falsificaciones, 23 F, corrupción política, Guernica, política española, Iberia, apóstoles
Nº de páginas: 606


Argumento:

El lado oscuro de la historia de España

La Historia de España puede ser la que nos han contado o puede existir otra versión que se ajusta más a la realidad, donde quien la redacta no tiene ningún beneficio. Las distintas monarquías y la Iglesia católica construyeron durante siglos la información que más les convenía con la ayuda de quienes decían llamarse historiadores. Para nuestra suerte, también los hay que han investigado para poner verdad frente a ficción partidista.

Gonzalo Ugidos nos desvela los grandes enigmas de nuestra historia desde su origen y desmonta las conspiraciones que construyó el poder para que siempre ganasen los mismos.



Opinión:

Son innumerables los enigmas que nos planteamos a diario y que, a sabiendas de que no vamos a poder esclarecer la verdad, nos empeñamos en preguntarnos, en investigar y en leer cuantos escritos caen en nuestras manos. La necesidad de saber nos empuja hacia un camino plagado de mentiras y medias verdades de las que tenemos que separar el grano de la paja. Todo vale si al final llegamos a hacernos una idea de las cuestiones ocultas que forman parte de nuestra rutina diaria.

El autor, apoyado en una grandísima labor de documentación, no deja títere con cabeza y cuestiona desde el viaje de Colón hasta el origen del Guernica pasando por los grandes fraudes de nuestros reyes y políticos, o sus conspiraciones para gobernar y de paso llenarse el bolsillo. Pero lo hace con un sentido del humor con el que ameniza los textos; así, nos da la posibilidad de convertir sus preguntas en retos y, de paso, leer buscando dobles sentidos, interpretando su versión de los hechos y llevándonos más de una sorpresa con los asuntos que trata.

Historias de romanos a su paso por la península y el encuentro con un irreductible cántabro, Corocotta, al que compara con el genial Astérix, seducen en igualdad de condiciones las relativas al negocio de la Iglesia desde que un supuesto apóstol Santiago fue hallado y desde entonces venerado; otro análisis que echa por tierra el engaño. Y no es el único acontecimiento que pasa por la criba del autor, la supuesta Reconquista también pasa por el filtro de lo inexplicable, de manuscritos falsificados por los monjes sobre la marcha con la única intención de afianzar el cristianismo y de crear nuestra propia epopeya.

El ensayo, ameno hasta la saciedad, se convierte en un perfecto manual para saborear a sorbos pequeños, un lugar al que acudir para relajarnos con alguno de sus relatos y abrir la posibilidad a nuevas lecturas con las que sigamos cuestionando la información que siempre nos han dado, o tengamos el deseo de conocer otras fuentes aunque sean de ficción; pues es sabido que la novela histórica roza demasiadas veces el filo de la verdad y adorna en extremo por exigencias del guión.

El autor nos va abriendo el apetito por orden cronológico atendiendo primero a nuestro origen y dibujando un mapa de la península ibérica donde diversas tribus entraron por el sur desde el norte de África y siglos más tarde otras lo hicieron por los Pirineos o a través del Mediterráneo. De esta forma va colocando a nuestros antepasados al tiempo que perfila a los distintos pueblos de los que hoy en día hay claras diferencias gracias a un pasado multicultural; la mezcla explosiva entre unos y otros todavía hoy figura en nuestro ADN, como también lo hace en nuestra lengua castellana la de multitud de lenguas. Este también es otro de los episodios atractivos y que nos va acercando a nuestra identidad nacional.

Un duelo interesante es Iberia vs. Hispania, donde se analiza la procedencia de ambas denominaciones por las que nos dieron nombre los griegos y los romanos. Un debate que sin duda tendrá tantos detractores como seguidores pero que a fin de cuentas sirve para conocer nuestra identidad y, de nuevo, alguna característica más acerca de nuestros orígenes. Tienen también su hueco un Cid mercenario y los hijos ilegítimos de la monarquía española, algunas reinas tuvieron más descendencia de sus amantes, políticos y militares en su mayoría, que del propio rey de turno.

Los godos, que entraron por los Pirineos para salvarnos de la corrupción romana marcaron el inicio de la marca España, pero algo debieron hacer mal nuestros antepasados porque el problema aún persiste. Los distintos relatos están repletos de reflexiones que, como podéis observar, encienden al más templado; en mi caso, no me canso de indagar en nuestra Historia sin creerme mucho de lo que unos y otros nos cuentan, pero Gonzalo Ugidos ha logrado, al menos, que ponga en duda muchas cuestiones y me ha hecho disfrutar; pues como decía al principio, su narrativa está marcada por colocar algo de humor ante la seriedad de lo que expone.

Remata todo este compendio de pequeños ensayos la supuesta implicación de la CIA en momentos clave del franquismo, el atentado a Carrero Blanco o en el golpe de Estado del 23F; episodios que, de nuevo, nos harán pensar en todo lo que está ocurriendo en nuestra democracia y que da sentido a las palabras del historiador Paul Preston cuando afirma que la historia de España es sinónimo de corrupción e ineficacia de la clase política, desde el principio de los tiempos.

miércoles, 15 de febrero de 2017

El jinete del silencio - Gonzalo Giner (2011)

El jinete del silencio - Gonzalo Giner (2011)
Sinopsis

En 1522, fruto del amor prohibido entre una criada y un rico y corrupto hacendado, vecino de Jerez de la Frontera, Yago volverá a la vida gracias al aliento de un viejo caballo. Privado del amor de su madre, su vida no va a ser nada fácil.

Incapaz de comunicarse con los humanos, su aislamiento interior le hará víctima de todos los que le rodean y vivirá la incomprensión a lo largo de su existencia. Conocerá la soledad, el dolor y el encierro desde su más pronta niñez, pero también la esclavitud y las más pavorosas experiencias en el interior de una casa de locos.

Pero Yago posee un don único, puede captar la hermosura de las cosas a través del tacto y expresar su riqueza interior a lomo de los caballos. Solo cuando sobre ellos sienta el poder del viento, o descubra en las cuadras de la cartuja de la Defensión a sus monjes sentando los pilares de una raza que perdurará para la eternidad, entre rezos y silencios, Yago sentirá la paz necesaria para empezar a liberar todo su caudal creativo. Sin embargo, un robo truncará su sosiego y, siguiendo el destino infeliz de los caballos, se verá embarcado en una galera que le llevará al desconocido Nuevo Mundo.

-----
Desde el momento en que asistimos al nacimiento de Yago, a través de un relato que nos muestra lo peor del ser humano y lo mejor de la naturaleza, se nos hace complicado separarnos de esta lectura de aventuras encuadrada en el siglo XVI y con Jerez de la Frontera como epicentro de la misma.

No voy ahora a descubrir en Gonzalo Giner a un excelente contador de historias, pues son muchos los seguidores que me han recomendado sus novelas, pero especialmente en ésta el autor nos muestra con sus palabras una gran sensibilidad, no sólo por los animales sino también por las personas.

De esta forma Yago, protagonista exclusivo de la trama y al que veremos crecer hasta conseguir sus sueños, es el personaje donde se concentran todas las habilidades lingüísticas para convertirlo en el héroe que supera las deficiencias de una extraña y desconocida enfermedad para la época; el autismo, concretamente el síndrome de Asperger.

El mundo de los caballos tiene un papel destacado a lo largo de los episodios y confluye con la cría de los mismos en Andalucía, el tráfico de animales para la guerra y su presencia en el Renacimiento en Nápoles que lo elevó a la categoría de Arte ecuestre. La búsqueda de la raza perfecta y encontrar el alma de los caballos es un relato que emocionará al lector por la pasión con la que está escrito.

Las aventuras que se suceden van desde la tristeza y la incomprensión de un personaje con problemas de comunicación a la épica batalla en la que combate por integrarse en una sociedad cruel y despiadada. El entorno histórico recreado al servicio de la ficción es un gran ejercicio con el que se consigue apreciar algunas de las costumbres en lugares tan distantes como el sur de España, Jamaica o la floreciente ciudad de Nápoles durante la dominación del emperador Carlos V.

Los personajes que acompañan a Yago en cada momento de su crecimiento personal están elaborados para dar más fuerza a su perfil destacando el de fray Camilo, un cartujo que pronto ve en el joven un don especial con los caballos, su manera de comunicarse con ellos y la felicidad que muestra su rostro cuando se encuentra entre ellos. Una historia fraternal que les hará perseguirse por medio mundo a la búsqueda de sus propios sentimientos.

Una trama de corrupción y de ambiciones en los que jugará un papel importante la piratería y la esclavitud surgida en las Indias a manos de los terratenientes españoles, y una venganza con diferentes frentes completan esta novela con dosis de intriga que atrapa sin dudarlo a los amantes de los animales y a los lectores de aventuras por igual.

Una narración impecable y la completa documentación en la que se ha apoyado el autor, histórica, médica y arte ecuestre, hacen que siga el camino de quienes me la recomendaron; no os la perdáis. 
-----

Retos

jueves, 19 de noviembre de 2015

El secreto de la logia - Gonzalo Giner (2006)

El secreto de la logia - Gonzalo Giner (2007)
Sinopsis

Año 1746, palacio del marqués de la Ensenada: una niña presencia el pavoroso asesinato de su madre y el apresamiento de su padre bajo la acusación de pertenecer a la masonería.

El trágico hecho que marcará la vida de la joven Beatriz Rosillón acontece en una España regida por Fernando VI en cuyo tejido político y social intentan infiltrarse los francmasones.

Mientras las clases dirigentes tienen puesta la mirada en las actividades de la hermética sociedad, una serie de estremecedores crímenes tiñen de sangre las calles de Madrid.

¿Qué misterio tendrá que resolver Joaquín Trévelez, alcalde de Villa y Corte, para averiguar la verdad que se esconde detrás de cada uno de los homicidios? ¿Qué primitivo y temible secreto sacude el alma del asesino? 

Gonzalo Giner sorprendió a los amantes de la ficción histórica con su primera novela, La cuarta alianza, que ha cosechado numerosos éxitos nacionales e internacionales y ha sido traducida a cinco idiomas. Con El secreto de la logia vuelve a cautivar a los lectores por su reveladora investigación histórica y su cautivadora narrativa.

----
Don Zenón de Somodevilla, marqués de la Ensenada y primer ministro del rey Fernando VI, marca el inicio de la trama al poner en manos del Santo Oficio a un sospechoso de conspiración contra su persona y los intereses de España. Mediante espías introducidos en diversas logias o casas va conociendo los rituales y ceremonias que practican, los códigos y juramentos que los une, y lo más importante, el nombre de sus miembros y las actuaciones que llevan a cabo. Todo en su conjunto se conoce como masonería, instituciones que nacen en la Edad Media y que llegan hasta nuestros días; de su prohibición y persecución por la Inquisición habla esta novela.

Las descripciones de los iniciados en la logia, su historia y los procedimientos de la Inquisición en sus interrogatorios son detallados con precisión por el autor haciendo de la trama un interesante relato que se lee con atención. Conocer ambos mundos enfrentados y las maquinaciones de sus cabecillas ayuda a comprender un momento histórico salpicado por la defensa sistemática del cristianismo en España y el enfrentamiento con otras monarquías europeas durante siglos.

La persecución del pueblo gitano, conocida como la Gran Redada, fue otro de los frentes abiertos por el marqués de la Ensenada. Prisiones llenas, hombres, mujeres y niños desplazados, mano de obra barata camino del Caribe, muertos hacinados en improvisados cementerios. Dolor y venganza acompañan a quienes escaparon de aquel genocidio, que algunos nunca olvidarán; como los personajes de la familia Heredia y el mestizo Braulio, que tomarán un papel protagonista en la novela.

Del primer acusado de esta historia queda una niña huérfana, Beatriz. Testigo del asesinato de sus padres aprenderá a vivir entre el desconocimiento de su pasado familiar, la complicidad de su madre adoptiva y la amistad de su sirvienta Amalia Heredia. Poner rostro a los asesinos, entre la alta burguesía, pondrá en marcha su propia parte en la venganza que acorrala por distintos frentes a los conspiradores de una trama histórica.

La constante amenaza de guerra contra Inglaterra y la subida de impuestos que planea aprobar el marqués de la Ensenada son asuntos no bien recibidos por la aristocracia, por lo que el complot contra su persona y los reyes, Fernando VI y Bárbara de Braganza, crece en los círculos masónicos y en gremios de trabajadores que empiezan a unirse en su contra.

Atentados y crímenes, que recaen sobre las logias masónicas, tienen un componente adicional que hace dudar de su autoría. La investigación, encabezada por el alcalde de Madrid, Joaquín Trévelez, dota a esta aventura de intrigas y sus investigaciones nos acercan a las calles del Madrid de mediados del siglo XVIII, reconociéndose muchos de los lugares por su vinculación a la ciudad.

El lenguaje usado por Gonzalo Giner y la cronología de los hechos tienen como resultado una lectura dirigida a saborear cada uno de los capítulos, cada escena está construida con solidez y la narrativa es fluida hasta el final; donde un giro inesperado cierra de manera acertada un episodio de la época.

Historia, intriga, misterio, crímenes, conspiraciones, espías..., muchos ingredientes atractivos para no perderse esta novela. 

viernes, 17 de julio de 2015

El patio inglés - Gonzalo Garrido (2014)

El patio inglés - Gonzalo Garrido (2014)
Sinopsis

El protagonista, Pablo, es un joven de los años ochenta que ha comenzado Derecho y que vive con su familia en un piso que da a un patio inglés. Los fines de semana sale con sus amigos a emborracharse, ha tenido alguna novia y forma parte de un círculo literario que le ha permitido publicar un artículo bastante polémico en un periódico. Sus padres le notan distante, apático y a vueltas con el mundo, una actitud común en la gran mayoría de los adolescentes. Sin embargo, un día, ante el asombro e incomprensión de sus progenitores, abre la ventana del comedor y se lanza al vacío.

El patio inglés combina dos monólogos interiores, padre e hijo, que relatan una dura historia familiar, mezclando pensamientos íntimos, reproches mutuos, crítica social y búsqueda de respuestas.


-----
Lo primero que detecto al empezar a leer, es la manera brusca con la que Gonzalo rompe con lo establecido, como si quisiera ponernos en aviso de lo que vamos a presenciar. El descubrimiento de dos mundos alejados que se van acercando a medida que vamos conociendo a sus dos protagonistas.

Dos voces que irán dando sentido a un final poco agradable pero que está ahí y hay que afrontarlo: Pablo desde la recta escritura de su diario; su padre, sin mayúsculas, sin puntos finales, con una escritura abierta con la que analiza su relación y su pasado, los motivos y sus propias justificaciones.

Para mí, que odio tanto las mayúsculas como los números pares, este hecho me agrada, y compruebo con entusiasmo que no son necesarias algunas reglas ortográficas, que su mensaje me llega claro y que además, esa diferencia entre los capítulos de padre e hijo me ayudan a situarme en la piel de cada narrador.

Pablo se nos presenta como un adolescente abatido y cansado de vivir, todo lo que le rodea, pese a su juventud, es una descripción de momentos que nos resultarán más cercanos de lo que en principio podríamos suponer. A nosotros no se nos pasa por la imaginación dar el salto al vacío y acabar con todas nuestras preocupaciones o nuestro hastío, él, sin embargo, toma el camino más rápido y doloroso para sus padres y amigos, con una escueta nota:

"Estoy cansado de batallar. Todo es falso. Nada tiene sentido. No encuentro refugio en nadie. Ya no me importo.
Pido perdón".

Su padre no encuentra explicación a lo sucedido, ni motivos aparentes que le hagan comprender, busca un culpable, pero a poco que examina su pasado encuentra las razones; en definitiva, su hijo es muy parecido a él, aunque nunca supieron comunicarse entre ellos. Realizar un examen de conciencia es la mejor manera de acercarse a su hijo.

Desde una narrativa sencilla, aplicada a los dos narradores de esta historia, Gonzalo nos acerca al espacio de una juventud que no encuentra su camino y a los rincones escondidos de una madurez, conformista, establecida y sin pretensiones, que chocan de la misma manera que les une.

Por el camino, ambos nos muestran pequeños retazos de su vida, puntos de inflexión que surgen como detonantes de una historia más común de lo normal y una crítica a muchos estereotipos y convencionalismos que nos rodean.

No dejéis de escuchar sus voces, posiblemente os sentiréis identificados, con uno, con otro, o con los dos; y seguir disfrutando del autor, tanto, como lo hicisteis con "Las flores de Baudelaire".


viernes, 26 de septiembre de 2014

Pacto de lealtad - Gonzalo Giner (2014)

Pacto de lealtad - Gonzalo Giner (2014)
Sinopsis

Poco antes del estallido de la Guerra Civil, la vida de Zoe Urgazi se desmorona: su marido muere en la revolución asturiana al tiempo que ella descubre su infidelidad; su padre es encarcelado; y ella, sin ningún tipo de ingresos ni patrimonio, es desahuciada del palacete madrileño donde reside. Añorando una existencia pasada, Zoe intenta sobrevivir en un país turbulento junto a Campeón, un perro sin estirpe, que le ayudará a sortear los peligros de una guerra injusta.

Una novela trepidante que recorre el periodo más dramático del siglo xx: la Guerra Civil y el auge del nazismo, y que narra, por vez primera, el papel de los canes en los conflictos armados. Espías, experimentos secretos para hallar un perro de guerra mitológico, traiciones, amor... atraviesan estas páginas que ilustran, gracias a su protagonista, el inquebrantable y ancestral pacto de lealtad entre el perro y el hombre.

-----
"Campeón, como cualquier otro perro, no entendía de balas, granadas ni bombas".

Con esta pequeña frase se inicia el relato de esta novela, captando desde el primer momento nuestra atención, para que descubramos todo un mundo en torno al buen hacer de los amigos más fieles que podemos tener a nuestro lado, sin pedirnos nada más a cambio que una caricia: una lealtad que nos será difícil encontrar en las personas.

Campeón, el perro del teniente legionario Andrés Urgazi, al servicio de la Constitución republicana, nos conquista desde el primer momento por sus actos en la revuelta que un grupo de revolucionarios protagoniza en las cuencas mineras de Asturias, y lo seguirá consiguiendo por su labor en la Cruz Roja Española y su participación en la Guerra Civil Española.

Como también lo hará Zoe, la hermana de Andrés, que tendrá que reponerse del duro golpe recibido tras la muerte de su marido, de una traición y del encarcelamiento de su padre acusado de asesinato. El empeño de Zoe por reanudar su carrera universitaria de Veterinaria, se ve empañado por la necesidad de reconducir su vida una vez ha sido despojada de todas sus pertenencias; un camino duro del cual seremos partícipes y con el que descubriremos un Madrid de barrios y personajes de condiciones sociales bien diferentes entre sí, pero a los que llegó el conflicto de igual manera: sin avisar y atrapándolos en un bando que ninguno de ellos había elegido. Del Colegio Alemán y de los barrios de Salamanca o Chamberí, a la barriada de Tetuan, entonces suburbio de la ciudad.

Pero no quiero desviarme, porque aquí el importante es Campeón y la labor que se hizo con los pastores alemanes, y otras razas, para su adiestramiento al servicio de actividades de salvamento, aunque pronto surgieron nuevos grupos de perros que encontraban minas o hacían de mensajeros en mitad de los conflictos.

Reinhard Heydrich, máximo responsable de los servicios de inteligencia de las SS, entendía la raza y el adiestramiento de los perros de otra manera. Él no quería ayudar, él quería que fuesen un arma más de cuantas ponían en práctica en la guerra o en los campos de concentración. Su obsesión por la raza perfecta le llevó a intentar devolver a la vida a seres mitológicos con la única pretensión de un ego desmedido por satisfacer a Hitler.

Los conocimientos inculcados por su padre y la suerte de haber conservado sus buenas relaciones, hacen que Zoe sea contratada para organizar la primera unidad canina de socorro de la Cruz Roja Española. Desde ese momento, las aventuras y peligros que tendrá que sortear se convierten en el alma de la trama de esta obra, que narrada de una manera acertada sabe llevarnos por sus páginas acompañándola en su viaje y en su aprendizaje.

Las dos historias, la cruel alemana y la esperanzadora española, se unen en una carrera contrarreloj en dos guerras paralelas, la española y la mundial, con dos formas bien distintas de entender el potencial de las razas caninas. A nosotros, no obstante, nos sirve para conocer las características y curiosidades de muchas razas de perros y su contribución a la sociedad en distantes épocas y sociedades.

Los días previos a la guerra civil, las diferencias políticas y el complot y estallido de la sublevación golpista, quedan aquí reflejados gracias a una buena labor de documentación en la que el autor se comprometió al mismo tiempo que rinde homenaje a todos los perros del mundo; dando paso a un thriller histórico en el que no faltan espías, momentos duros y escenas que conseguirán que se nos empañen los ojos.

Muchas cosas me dejo en el tintero, pero espero que podáis descubrirlas vosotros mismos cuando, a buen seguro, leáis esta novela.
-----

Retos


miércoles, 19 de septiembre de 2012

Las flores de Baudelaire - Gonzalo Garrido (2012)


Las flores de Baudelaire - Gonzalo Garrido (2012)Sinopsis

Todos somos traidores en algún momento de nuestra vida.

Bien lo sabe el protagonista de la novela, Alfredo Maldonado, un prestigioso fotógrafo en el Bilbao industrial de 1917 que se ve inmerso en una investigación sobre el brutal asesinato de la hija de una de las familias más ricas de la ciudad.

Maldonado, un hombre escéptico y con una afición oscura, diseccionará con su humor ácido una sociedad indiferente a la tragedia de la Primera Guera Mundial.

El resultado de sus pesquisas lo llevará a descubrir una trama de complejos intereses familiares y financieros cuyo denominador común será el mal.

La novela demuestra que la ambición y la mezquindad no son sólo atributos de nuestro tiempo.


-----
La villa de Bilbao se construyó a base de ingeniosos empresarios que supieron ver más allá de la ría, al mismo tiempo que miraban hacia el sur de España, y que se empeñaron en producir lo que Europa demandaba. Para llevarlo a efecto, formaron un tejido industrial en el que las clases sociales quedaban bien separadas.

Una ciudad tranquila y en la que cada uno se preocupa de lo suyo; los empresarios en amasar mayor fortuna y frenar cualquier avance de los sindicatos, los pobres en que no les quiten el pan a sus hijos, y la clase política en decidir si tomaba parte de la Primera Guera Mundial y a quien apoyaba, pues los beneficios que se podían obtener de unos, los perdían con los otros.

La corrupción en la prensa era un medio habitual de supervivencia, así hablaras bien de un bando o agasajaras a algún personaje público; todo era válido si la paga era buena, no importando el mensaje que se diese a los lectores, si no el beneficio que se consiguiera con ello.

En medio de este panorama social, aparece muerta la hija de un conocido e importante empresario, tras  padecer un brutal asesinato; no hay pistas pero si muchos sospechosos.

Gonzalo narra la trama de la investigación, la oficial llevada por la policía y la paralela que lleva un fotógrafo que en ocasiones colabora con ellos; al mismo tiempo se nos van desvelando hechos pasados importantes para comprender la novela, o mejor dicho, para situarnos en Bilbao a principios de siglo XX y entender como vivían todos y cada uno de los diferentes estratos sociales.

Aunque se trata de una historia de ficción, el autor aprovecha para dibujar el mapa empresarial, político y social de la época, y la postura española frente a la guerra; también nos habla de la maldad que pueden albergar las personas, de hasta donde se puede llegar por ansias de poder y venganza, de como cada cual busca su propio beneficio y cuan díficil es hacer que el colectivo se una para conseguir un fin común.

La entrega que Alfredo Maldonado pone en la busqueda del asesino y en esclarecer el móvil del asesinato, me han transmitido la tranquilidad suficiente para acompañarle en su resolución; aprendiendo en el camino interesantes hechos de una época no muy lejana.
-----


prekes sodui