Mostrando entradas con la etiqueta jamaica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jamaica. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de enero de 2020

Tanto que contar. Historia oral de Bob Marley - Roger Steffens (2019)

Tanto que contar. Historia oral de Bob Marley - Roger Steffens (2019)
Sinopsis

Una historia reveladora y devastadora de uno de los músicos más influyentes de todos los tiempos, contada por quienes mejor lo conocieron.

Roger Steffens, el principal historiador de reggae del mundo y que estuvo en los años setenta de gira con Bob Marley y los Wailers, ha dedicado cuatro décadas a este libro. Ha entrevistado a más de setenta y cinco personas del entorno de Marley para tejer este rico testimonio y formar el relato definitivo de la vida del rey del reggae: de cómo un niño de los barrios pobres de Kingston, Jamaica, se convirtió en un icono cultural y en inspiración para millones de personas en todo el mundo.

Con una franqueza sin precedentes, este volumen nos ofrece historias dramáticas y poco conocidas, desde el origen de algunas de las canciones más emblemáticas de Marley hasta los detalles más desgarradores de su intento de asesinato.

La mejor y más completa biografía de Bob Marley. Un libro que no elude ninguna controversia y nos ofrece todos los aspectos de su vida.

-----
Presentada de forma cronológica, esta obra documental nos ofrece la posibilidad de conocer al músico más allá de sus canciones, ensayos y conciertos con una imagen muy amplia de su vida, desde su infancia hasta el legado posterior a su muerte. A través de los testimonios procedentes de las entrevistas realizadas por el autor conoceremos los puntos de vista de diferentes acontecimientos. Las voces de estos relatos se complementan y se contradicen quedándonos con la duda de qué ocurrió realmente, pues unos y otros no aciertan a recordar con exactitud o exageran al rebuscar en su memoria. Un claro ejemplo es la autoría y la historia que hay detrás del tema que popularizó Eric Clapton, "I Shot The Sheriff", los diferentes relatos e información contribuyen, no obstante, para aumentar el anecdotario y engrandecer la leyenda de Bob Marley. 

El culpable del modo de presentarnos esta biografía es el historiador Roger Steffens, quien vivió muy cercano a Marley, pudiendo dar fe de muchas de las anécdotas y relatos que aquí se recopilan, dando además su versión de los hechos o, en el caso de no haber estado presente, aquella que se acerca más a los datos de que dispone después de muchos años de entrevistas, recopilación de documentación, así como de sus visitas a los Reggae Archives en Los Ángeles.

El activismo social que desempeñó Bob Marley a lo largo de su vida quedó reflejado en sus canciones y en sus intentos políticos de colocarse en el centro de la diana al que apuntaban los dos extremos de la política jamaicana tras independizarse de Gran Bretaña; su mayor preocupación siempre fue la unidad de la gente. Esta situación le sirvió para ganarse a muchos seguidores y convertirse en embajador de la música reggae y de Jamaica, tanto que es complicado separar la isla de la música y viceversa; pero también para incomodar a un sector más conservador que, apoyado posiblemente por los Estados Unidos, pudiera estar detrás del atentado frustrado que sufrió y del cual nunca se supo muy bien por quien o quienes estaba dirigido.

Sus orígenes musicales, del ska al reggae, transformando el grito ahogado del góspel en un lamento o gemido cuya traducción es Wailer, nos transporta a un espacio en el tiempo para vivir en primera fila como este género musical traspasó las fronteras de la isla de Jamaica para darse a conocer en rincones tan increíbles del África como Kenia, Etiopía, Gabón o Zimbabue. Un viaje que tiene mucha relación con el Rey de Reyes, Ras Tafari, el último rey de Etiopía, Haile Selassie I, quien visitó Jamaica en el año 1966. Un punto de inflexión en la vida de Bob Marley y de muchos de sus seguidores que vieron como las letras de las canciones se hicieron más profundas, con mayor carga política y más comprometidas.

Una labor de documentación para no quedarnos en las rastas y en la ganja (marihuana), conocer su significado y dejarse llevar por datos tan curiosos como su relación con Cindy Breakspeare, canadiense coronada como Miss Mundo en 1976; o el origen del cáncer de tipo melanoma en el dedo gordo del pie que se le extendió por todo el cuerpo afectando a los pulmones y al cerebro, una infección mal tratada de una herida producida mientas jugaba al fútbol, su pasatiempo favorito.

Los álbumes de la banda, The Wailers, y de Bob Marley en solitario, y un buen número de fotografías a lo largo de esta obra abren el apetito para escuchar y visionar películas de culto como "Caiga quien caiga" con una banda sonora fundamental para el impulso definitivo del reggae y de su miembro más destacado, Bob Marley, en los Estados Unidos; "Marley", el documental póstumo del 2012 donde se revelan datos que sin duda nos acercan a una imagen desconocida del hombre que hubo detrás del músico; y un repaso a multitud de conciertos emblemáticos entre los que destaca "One Love Peace Concert", celebrado después de sufrir el atentado que a punto estuvo de costarle la vida.

Una biografía imprescindible, como lo son su música y la letra de sus canciones.
-----

miércoles, 15 de febrero de 2017

El jinete del silencio - Gonzalo Giner (2011)

El jinete del silencio - Gonzalo Giner (2011)
Sinopsis

En 1522, fruto del amor prohibido entre una criada y un rico y corrupto hacendado, vecino de Jerez de la Frontera, Yago volverá a la vida gracias al aliento de un viejo caballo. Privado del amor de su madre, su vida no va a ser nada fácil.

Incapaz de comunicarse con los humanos, su aislamiento interior le hará víctima de todos los que le rodean y vivirá la incomprensión a lo largo de su existencia. Conocerá la soledad, el dolor y el encierro desde su más pronta niñez, pero también la esclavitud y las más pavorosas experiencias en el interior de una casa de locos.

Pero Yago posee un don único, puede captar la hermosura de las cosas a través del tacto y expresar su riqueza interior a lomo de los caballos. Solo cuando sobre ellos sienta el poder del viento, o descubra en las cuadras de la cartuja de la Defensión a sus monjes sentando los pilares de una raza que perdurará para la eternidad, entre rezos y silencios, Yago sentirá la paz necesaria para empezar a liberar todo su caudal creativo. Sin embargo, un robo truncará su sosiego y, siguiendo el destino infeliz de los caballos, se verá embarcado en una galera que le llevará al desconocido Nuevo Mundo.

-----
Desde el momento en que asistimos al nacimiento de Yago, a través de un relato que nos muestra lo peor del ser humano y lo mejor de la naturaleza, se nos hace complicado separarnos de esta lectura de aventuras encuadrada en el siglo XVI y con Jerez de la Frontera como epicentro de la misma.

No voy ahora a descubrir en Gonzalo Giner a un excelente contador de historias, pues son muchos los seguidores que me han recomendado sus novelas, pero especialmente en ésta el autor nos muestra con sus palabras una gran sensibilidad, no sólo por los animales sino también por las personas.

De esta forma Yago, protagonista exclusivo de la trama y al que veremos crecer hasta conseguir sus sueños, es el personaje donde se concentran todas las habilidades lingüísticas para convertirlo en el héroe que supera las deficiencias de una extraña y desconocida enfermedad para la época; el autismo, concretamente el síndrome de Asperger.

El mundo de los caballos tiene un papel destacado a lo largo de los episodios y confluye con la cría de los mismos en Andalucía, el tráfico de animales para la guerra y su presencia en el Renacimiento en Nápoles que lo elevó a la categoría de Arte ecuestre. La búsqueda de la raza perfecta y encontrar el alma de los caballos es un relato que emocionará al lector por la pasión con la que está escrito.

Las aventuras que se suceden van desde la tristeza y la incomprensión de un personaje con problemas de comunicación a la épica batalla en la que combate por integrarse en una sociedad cruel y despiadada. El entorno histórico recreado al servicio de la ficción es un gran ejercicio con el que se consigue apreciar algunas de las costumbres en lugares tan distantes como el sur de España, Jamaica o la floreciente ciudad de Nápoles durante la dominación del emperador Carlos V.

Los personajes que acompañan a Yago en cada momento de su crecimiento personal están elaborados para dar más fuerza a su perfil destacando el de fray Camilo, un cartujo que pronto ve en el joven un don especial con los caballos, su manera de comunicarse con ellos y la felicidad que muestra su rostro cuando se encuentra entre ellos. Una historia fraternal que les hará perseguirse por medio mundo a la búsqueda de sus propios sentimientos.

Una trama de corrupción y de ambiciones en los que jugará un papel importante la piratería y la esclavitud surgida en las Indias a manos de los terratenientes españoles, y una venganza con diferentes frentes completan esta novela con dosis de intriga que atrapa sin dudarlo a los amantes de los animales y a los lectores de aventuras por igual.

Una narración impecable y la completa documentación en la que se ha apoyado el autor, histórica, médica y arte ecuestre, hacen que siga el camino de quienes me la recomendaron; no os la perdáis. 
-----

Retos

prekes sodui