Mostrando entradas con la etiqueta revolucion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta revolucion. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2025

El último morisco - Sobhy Musa (2024)

El último morisco - Sobhy Musa (2024)

Título: El último morisco
Título Original: (El último morisco, 2024)
Autor: Sobhy Musa
Editorial: Almuzara
Colección: Almuzara Novela histórica

Copyright:
© Sobhy Musa, 2024
© de la traducción: Ana María Sánchez Medina
© Editorial Almuzara, S.L., 2024
Traducción: Ana María Sánchez Medina
Edición: 1ª Edición: Noviembre 2024
ISBN: 9788410524972
Tapa: Blanda
Etiquetas: novela narrativa histórica ficción histórica Al-Andalus árabes moriscos batallas bélica primavera árabe Granada Egipto revoluciones religión siglo XVI siglo XXI literatura egipcia
Nº de páginas: 288

Argumento:


De la rebelión de las Alpujarras a finales del siglo XVI hasta los acontecimientos que recorrieron el norte del continente africano iniciado el siglo XXI, Alandalus y Egipto se han mantenido unidos por un puente construido por los hombres y mujeres que buscaron sin encontrarlo su lugar en el mundo, huyendo o expulsados de sus orígenes por no admitir una religión que nunca dejaron que les perteneciese.
 


Opinión:
 
A través de distintos espacios temporales Sobhy Musa dibuja la historia de los moriscos que se quedaron en la península ibérica durante el reinado de Felipe III y de los conversos que tuvieron que huir de sus tierras dejándolo todo al no haber demostrado ser fervientes cristianos; una situación que ya se dio en el pasado cuando los reyes católicos decretaron la expulsión de los judíos de Castilla y Aragón, y cuya labor tuvo continuidad con Felipe II y su hermano Juan de Austria en la Guerra de las Alpujarras.

La novela discurre por medio de narraciones simultaneas separadas por algo más de cuatro siglos y medio en la que sus protagonistas escriben sus respectivos libros de vida describiendo los acontecimientos históricos, analizando las diferentes posturas políticas y religiosas, y dando voz a un pueblo perseguido que poco a poco va desapareciendo de todos los mapas.

Los personajes de ambas historias se mueven por escenarios paralelos, distintas épocas en las que todo parece repetirse y en las que son testigos de los cambios que han conectado Egipto y España desde la expulsión de los moriscos al norte de África hasta las protestas árabes, conocidas como Primavera Árabe, que tuvieron su origen en Túnez y que se repitieron en El Cairo en el año 2010. El personaje de Murad, en tiempo presente, es el encargado de unir estas dos historias y dar voz a Muhammad en el pasado.

El relato se hace confuso por momentos, fruto de las alucinaciones que padece Murad y que contribuyen a reconstruir el pasado hasta unirlo con el presente; lo que a mi juicio hace que la lectura sea complicada y precise de un tiempo de reposo para ser entendida en su contexto, además creo que por el camino se me han quedado muchas cuestiones pendientes dado el número de acontecimientos que se han ido prolongando durante siglos y que aquí ha sintetizado el autor.
-----


domingo, 13 de noviembre de 2022

La virreina criolla - Almudena de Arteaga (2022)

La virreina criolla - Almudena de Arteaga (2022)

Título: La virreina criolla
Título Original: (La virreina criolla, 2022)
Autor: Almudena de Arteaga
Editorial: Harper Collins
Colección: HarperCollins Narrativa histórica

Copyright:
© Almudena de Arteaga, 2022
© 2022, para esta edición HarperCollins Ibérica, S.A.
Edición: 1ª Edición: Mayo 2022
ISBN: 9788491397519
Tapa: Dura
Etiquetas: acción bélica biografía novelada Cuba política ficción histórica militar Estados Unidos América histórica narrativa literatura española Madrid México novela piratas revolución francesa estrategia siglo XVIII La Habana Nueva Orleans independencia revueltas sociales Luisiana colonias mujeres poderosas
Nº de páginas: 386



Argumento:

Felicitas de Saint-Maxent, criolla de origen francés, fue la mujer del padre de la Revolución americana, el español Bernardo de Galvéz, lo que la hizo ostentar el título de gobernadora consorte de Luisiana y Cuba, y el de virreina de Nueva España (México). Su vida, una más de aquellas que se encuentran escondidas o en un segundo plano en nuestra historia, es un ejemplo de la influencia de la mujer, no solo en el terreno cultural de siglos pasados sino también el ámbito político y social.

Felicitas, una mujer que merece la pena conocer.


Opinión:

Qué mejor manera que comenzar una novela que con una lección de historia, de esas que me gustan y hacen que me acomode en un instante sabiendo que voy a disfrutar de un relato hecho a mi medida. Es suficiente nombrarme el nacimiento de Nueva Orleans para querer conocer más datos de cuando nuestra presencia por aquellas tierras fue importante y manteníamos frecuentes disputas contra franceses e ingleses.

Tras un arranque histórico se da paso a la ficción para recrear la vida de una familia de colonos llegados, generaciones atrás, desde Francia. Así, presenciamos como se viven los momentos de indecisión en Luisiana, con numerosas revueltas y todos los habitantes tomando posiciones ante un más que probable cambio de país europeo que les gobierne. Un relato que nos deja la típica estrategia de encontrar buenos matrimonios y donde también hay tiempo para los amores prohibidos.

Sobre el tapete de juego se plantean las distintas opciones, los pros y los contras de franceses e ingleses y el temor por el peligro que corren las rutas comerciales, siempre un objetivo de guerra por su valor económico y estratégico. El posterior cambio de manos de Nueva Orleans, tras la guerra de los Siete Años, con el nuevo control por parte de la España de Carlos III, da un giro a esta trama histórica volviéndose más belicosa y en la que los datos fluyen con tanta rapidez que parece mentira que tantos sucesos ocurriesen en tan corto espacio de tiempo.

Felicitas, narra su historia, cómo vivió todos aquellos años hasta la llegada del que sería su segundo marido, aportando una información muy valiosa por sus descripciones costumbristas y por el relato histórico que nos presenta, la cronología de los hechos y ver cómo de uno llegamos a otro de una manera ordenada y lógica; queda reflejado en la lectura y se agradece.

Bernardo de Galvéz, quien llegó a la Luisiana como gobernador, es el protagonista de uno de los puntos álgidos de la novela tras la revolución de las Trece Colonias, al conseguir desprenderse del yugo europeo, así como de sus constantes intervenciones militares. Para declarar la Independencia de los Estados Unidos necesitaron la ayuda española a cambio de promesas de volver a controlar territorios arrebatados por Francia e Inglaterra. Por delante nos quedan muchas batallas, desencuentros e incursiones de los piratas que se escondían en Jamaica.

Un viaje a España al encuentro del rey Carlos III, da un giro a este relato histórico y a veces biográfico. Allí les espera, entre otras sorpresas, el nombramiento de condesa de Gálvez y el de capitán general de Cuba para su marido, por lo que han de viajar a La Habana. Algún día volvería, como sabremos en la parte final de la novela, para acompañarla en otra difícil etapa en la que se involucra cuando llegan a España los ecos de la Revolución Francesa, ya con Carlos IV, y ella se compromete con sus tertulias literarias.

Un final trepidante y lleno de emoción con el que Almudena de Arteaga me vuelve a demostrar que sus novelas son para disfrutar sin prisas, dejándose llevar por una narrativa exquisita, donde se aprecia todo lo que se vuelca en sus personajes y en los hechos históricos que nos regala.

-----


lunes, 30 de noviembre de 2020

Bajo las llamas - Hervé Le Corre (2020)

Bajo las llamas - Hervé Le Corre (2020)
Sinopsis

Por las calles de una ciudad llena de trincheras, el mal merodea con libertad. Están desapareciendo mujeres muy jóvenes y las sospechas se centran en un fotógrafo cuyos trabajos son algo peculiares.

CORREN LOS ÚLTIMOS DÍAS DE LA COMUNA DE PARÍS

Una de las secuestradas es Caroline, la prometida del sargento Nicolas Bellec, combatiente del bando comunero. Nadie parece tener la llave de la bodega donde está encerrada y, cuando las tropas de Versalles entren a sangre y fuego, ya no habrá escapatoria.

CAEN LOS OBUSES Y EMPIEZAN LAS EJECUCIONES SUMARIAS

Investiga el asunto un oficial de policía con marcado sentido del deber, el comisario Antoine Roques. La suya es una carrera contrarreloj para dar con la muchacha, mientras se acerca el inexorable fin de la Comuna.

-----
Cae la noche y el cielo de París se llena de obuses procedentes de Versalles, la zona fuerte de una guerra civil entre la burguesía y los hijos de una revolución que dio paso a la República; corre el año 1871 y nadie está a salvo de incrementar el número de ajusticiados, sobre todo las mujeres, objetivo principal de quienes hacen negocios al margen de la guerra o simplemente cumplen con sus fantasías con total impunidad. Ellas son quienes más se podrían beneficiar de los cambios de hacerse efectiva la Comuna de París.

Acompañando a tres soldaos, Nicolas, Adrien y el Rojo, le tomamos el pulso a una ciudad donde la clase proletaria se revela contra el sistema y las mujeres piden el voto y la igualdad. Temas políticos de los que es fácil contagiarse y que son una constante a lo largo de esta trama que se mueve entre la novela negra y la histórica.

Los dos géneros se disfrutan por igual al mezclarse historias de la guerra civil con las investigaciones de los asesinatos que van surgiendo: una ciudad en guerra con agentes de la policía al servicio del Comité de Seguridad Nacional compartiendo bando con los asesinos y las víctimas. Y para rematar más la intriga, el novio de una de las chicas desaparecidas, el sargento Nicolas Bellec, inicia una búsqueda desesperada el tiempo que se lo permiten sus obligaciones en el frente y las misiones de sabotaje en las que participa junto a sus compañeros.

En la parte bélica de la novela se viven muchos enfrentamientos, pequeños combates en los que destaca el despropósito de los defensores de París; sin mandos que dirijan a los proletarios, convertidos en soldados, el caos es una consecuencia que se ve venir.

A través de Caroline, asistimos a la parte oscura de un relato estremecedor donde se muestran las depravaciones de su raptor, un fotógrafo de guerra que se lucra con la pornografía con la ayuda de un asesino que se camufla en medio de la guerra que asola París.

El lector asiste a los once días de finales de mayo en los que transcurre la novela sin apenas una tregua, los acontecimientos se acumulan y hay que estar muy despierto para distinguir los asesinatos políticos de los crímenes y perseguir correctamente a los culpables. Una labor que se va haciendo más sencilla según avanzamos y el autor nos permite ir colocando a cada uno en su sitio.

Es impresionante el retrato que Le Corre realiza de los hombres, mujeres y niños de París dispuestos a cualquier cosa para escapar del hambre, de las bombas y de las balas perdidas, ante un futuro inexistente pero alimentado con la ilusión de las proclamas republicanas de la Comuna. Unos personajes creíbles y muy bien caracterizados.

Una narrativa capaz de fundir los distintos escenarios en un thriller en el momento en el que los versalleses entran en París, la Comuna se desmorona y la investigación llega a su punto de mayor emoción. Un final que desearás que no llegue; o que continúe.
-----


viernes, 3 de enero de 2020

Tanto que contar. Historia oral de Bob Marley - Roger Steffens (2019)

Tanto que contar. Historia oral de Bob Marley - Roger Steffens (2019)
Sinopsis

Una historia reveladora y devastadora de uno de los músicos más influyentes de todos los tiempos, contada por quienes mejor lo conocieron.

Roger Steffens, el principal historiador de reggae del mundo y que estuvo en los años setenta de gira con Bob Marley y los Wailers, ha dedicado cuatro décadas a este libro. Ha entrevistado a más de setenta y cinco personas del entorno de Marley para tejer este rico testimonio y formar el relato definitivo de la vida del rey del reggae: de cómo un niño de los barrios pobres de Kingston, Jamaica, se convirtió en un icono cultural y en inspiración para millones de personas en todo el mundo.

Con una franqueza sin precedentes, este volumen nos ofrece historias dramáticas y poco conocidas, desde el origen de algunas de las canciones más emblemáticas de Marley hasta los detalles más desgarradores de su intento de asesinato.

La mejor y más completa biografía de Bob Marley. Un libro que no elude ninguna controversia y nos ofrece todos los aspectos de su vida.

-----
Presentada de forma cronológica, esta obra documental nos ofrece la posibilidad de conocer al músico más allá de sus canciones, ensayos y conciertos con una imagen muy amplia de su vida, desde su infancia hasta el legado posterior a su muerte. A través de los testimonios procedentes de las entrevistas realizadas por el autor conoceremos los puntos de vista de diferentes acontecimientos. Las voces de estos relatos se complementan y se contradicen quedándonos con la duda de qué ocurrió realmente, pues unos y otros no aciertan a recordar con exactitud o exageran al rebuscar en su memoria. Un claro ejemplo es la autoría y la historia que hay detrás del tema que popularizó Eric Clapton, "I Shot The Sheriff", los diferentes relatos e información contribuyen, no obstante, para aumentar el anecdotario y engrandecer la leyenda de Bob Marley. 

El culpable del modo de presentarnos esta biografía es el historiador Roger Steffens, quien vivió muy cercano a Marley, pudiendo dar fe de muchas de las anécdotas y relatos que aquí se recopilan, dando además su versión de los hechos o, en el caso de no haber estado presente, aquella que se acerca más a los datos de que dispone después de muchos años de entrevistas, recopilación de documentación, así como de sus visitas a los Reggae Archives en Los Ángeles.

El activismo social que desempeñó Bob Marley a lo largo de su vida quedó reflejado en sus canciones y en sus intentos políticos de colocarse en el centro de la diana al que apuntaban los dos extremos de la política jamaicana tras independizarse de Gran Bretaña; su mayor preocupación siempre fue la unidad de la gente. Esta situación le sirvió para ganarse a muchos seguidores y convertirse en embajador de la música reggae y de Jamaica, tanto que es complicado separar la isla de la música y viceversa; pero también para incomodar a un sector más conservador que, apoyado posiblemente por los Estados Unidos, pudiera estar detrás del atentado frustrado que sufrió y del cual nunca se supo muy bien por quien o quienes estaba dirigido.

Sus orígenes musicales, del ska al reggae, transformando el grito ahogado del góspel en un lamento o gemido cuya traducción es Wailer, nos transporta a un espacio en el tiempo para vivir en primera fila como este género musical traspasó las fronteras de la isla de Jamaica para darse a conocer en rincones tan increíbles del África como Kenia, Etiopía, Gabón o Zimbabue. Un viaje que tiene mucha relación con el Rey de Reyes, Ras Tafari, el último rey de Etiopía, Haile Selassie I, quien visitó Jamaica en el año 1966. Un punto de inflexión en la vida de Bob Marley y de muchos de sus seguidores que vieron como las letras de las canciones se hicieron más profundas, con mayor carga política y más comprometidas.

Una labor de documentación para no quedarnos en las rastas y en la ganja (marihuana), conocer su significado y dejarse llevar por datos tan curiosos como su relación con Cindy Breakspeare, canadiense coronada como Miss Mundo en 1976; o el origen del cáncer de tipo melanoma en el dedo gordo del pie que se le extendió por todo el cuerpo afectando a los pulmones y al cerebro, una infección mal tratada de una herida producida mientas jugaba al fútbol, su pasatiempo favorito.

Los álbumes de la banda, The Wailers, y de Bob Marley en solitario, y un buen número de fotografías a lo largo de esta obra abren el apetito para escuchar y visionar películas de culto como "Caiga quien caiga" con una banda sonora fundamental para el impulso definitivo del reggae y de su miembro más destacado, Bob Marley, en los Estados Unidos; "Marley", el documental póstumo del 2012 donde se revelan datos que sin duda nos acercan a una imagen desconocida del hombre que hubo detrás del músico; y un repaso a multitud de conciertos emblemáticos entre los que destaca "One Love Peace Concert", celebrado después de sufrir el atentado que a punto estuvo de costarle la vida.

Una biografía imprescindible, como lo son su música y la letra de sus canciones.
-----

viernes, 17 de noviembre de 2017

Invierno de amapolas - Tito del Muro (2017)

Invierno de amapolas - Tito del Muro (2017)
Sinopsis

Invierno de amapolas es un thriller de corte histórico, ambientada en la Rusia zarista prerevolucionaria, en los convulsos primeros años del siglo XX. Una trama emocionante y cautivadora en que se mezclan los hechos y personajes reales, como el enigmático Rasputín, con los de ficción. Una historia llena de intriga y pasión, escrita con una cuidada prosa y de ritmo ágil, pero ante todo es una novela de emociones intensas: ambición, lujuria, amor..., de ideales elevados y fuertes sentimientos. Una novela llena de personajes y situaciones extraordinarias, no exenta de acción y dramatismo.

Ferdinand Kunning —un singular y comprometido periodista alemán— es testigo accidental del asesinato de un joven obrero a manos de la Ojrana, la temida policía secreta zarista. Eso le hará involucrarse en una trama de poder e intereses oscuros y hacerse partícipe de la venganza de la hermana del muchacho asesinado, que se solapará con la lucha de un grupo revolucionario y su colaboración con los servicios secretos de su propio país.

-----
El 22 de enero del año 1905 tuvo lugar un suceso en la ciudad de San Petersburgo que tristemente se conoce como el Domingo Sangriento o Domingo Rojo, en alusión a las manchas de sangre que sembraron las cercanías del Palacio de Invierno y que formaron un mosaico en la nieve; como si fuesen amapolas. Una metáfora de la muerte y la esperanza a la que todavía le quedaba un largo camino por recorrer, el de la revolución de los obreros soviéticos que pretendían derrocar al zar Nicolás II.

Con este telón de fondo, el autor narra los acontecimientos de ficción basados en las innumerables crónicas de esa época, donde la vida era un bien que apenas se podía disfrutar, las persecuciones al azar eran una constante y la policía política tenía más poder que el ejército. Al otro lado de la disputa se encontraba el pueblo oprimido y harto de injusticias, trabajadores que decidieron dar un paso más allá de la protesta volviéndose más activos e incluso sanguinarios.

La historia arranca con el asesinato, a manos de la policía soviética, de un joven trabajador que ansía dedicarse a la pintura y que se ha visto seducido por los ideales revolucionarios. Su hermana Irina, que ha logrado sacarle de los calabozos, se encuentra con su cadáver y comienza para ella el acoso del jefe de la policía secreta, Baran Zubátov, un sádico que pretende hacerse con el poder usando los mecanismos que le proporcionan la Ojrana y una secta fundada varias generaciones atrás.

El momento de la muerte ha sido recogido, sin saberlo, por la cámara del fotógrafo y corresponsal alemán Ferdinand Kunning; testigo presencial de los acontecimientos de las últimas décadas que se convierte en el eje de toda la trama y que decide ayudar a Irina para descubrir a quienes se encuentran detrás del asesinato. Pero las sorpresas no han hecho nada más que empezar y a ellos se les van uniendo los miembros más activos de la revolución, un grupo identificado por la policía como los Guardias negras y cuyo cabecilla es Valerik, el ángel negro; Ekaterina, la bailarina principal del Ballet Imperial; y una serie de personajes corales que prestan su ayuda desinteresada a la joven muchacha.

También entra en escena Rasputín, un extraño monje con un historial  de robos, excesos y depravaciones, que consigue hacerse un hueco en la familia imperial por sus métodos sanadores y espirituales. El poder sobrenatural que le proporciona un anillo milenario que procede de Siberia y las leyendas que aparecen en la narración lo envuelven en una serie de sucesos de los que se verán beneficiados los verdaderos protagonistas de la novela y su trama principal.

El ritmo impuesto por el autor no da tregua al lector que pronto se ve inmerso combatiendo al lado de los sublevados cuando estos le van a poner una trampa al jefe de policía, aunque para ello se tengan que aliar con quienes ahora les persiguen; una tregua en la que las convicciones políticas se ven alteradas por un peligro mayor.

Tito del Muro sabe llevarnos hasta el extremo y nos sorprende con un final que nos deja sin aliento en el desenlace de la novela, afianzado los ideales de los personajes que saben poner un punto y aparte en esta trágica historia.

martes, 22 de noviembre de 2016

La maldición de los Montpensier - Francisco Robles (2016)

La maldición de los Montpensier - Francisco Robles (2016)
Sinopsis

La enigmática muerte del escultor Antonio Susillo es el último eslabón de la cadena de maldiciones que sufrió la infanta María Luisa Fernanda de Borbón, hermana de Isabel II, desde que se estableció con su familia en el palacio de San Telmo de Sevilla, convertido en verdadera Corte Chica del reino de España durante una generación.

Su mirada femenina nos adentra en un siglo agitado y tumultuoso, plagado de revueltas, pronunciamientos y conspiraciones a los que algunos casos no fue ajeno su propio esposo, el duque de Montpensier, eterno aspirante al trono. Estas memorias apócrifas desvelan la clave de aquellos acontecimientos sucedidos en el siglo XIX y que sin embargo, como si de otra maldición se tratara, han marcado la historia de España hasta nuestros días.

-----
El arranque de la novela no puede ser más prometedor al iniciarse con la muerte del escultor Antonio Susillo, las circunstancias y todo lo que le rodea nos atrae con ansiedad para seguir una investigación llena de misterio. Pero para descubrir la maldición a la que sucumbió debemos adentrarnos en la narración de Luisa Fernanda de Borbón, mujer del duque de Montpensier; lo que parecía un relato de misterio con un crimen de por medio se transforma en una novela histórica.

La historia de Antonio Susillo se nos presenta como una vida repleta de tormentos que iremos conociendo a pequeños sorbos, configurando el personaje y destapando uno de los misterios de San Telmo. Aquí, el empeño de la infanta Luisa Fernanda por esclarecer la verdad aporta a la trama la dosis de intriga necesaria para fijarnos en los detalles más insignificantes, intentando adelantarnos a la relación que les unió.

Como lector me he visto un poco perdido en sus primeras páginas pues no encontraba la relación entre la muerte del escultor y las memorias de Luisa Fernanda, pero a medida que he avanzado he ido comprendiendo que se trataba de un actor con una trama secundaria que lo único que hace es corroborar el resto del texto: la maldición que el palacio de San Telmo de Sevilla supuso para sus habitantes y, porque no decirlo, para la historia de España y la monarquía de los borbones durante el siglo XIX.

La extraña pareja formada por Antonio de Orleans, hijo del rey de Francia Luis Felipe I, y por Luisa Fernanda de Borbón, hermana de la reina de España Isabel II, tiene todos los ingredientes para no aburrirnos con su biografía, pues ésta está ligada a una aventura continua que les llevó al exilio cuando se proclamó la Segunda República tras la revolución francesa de 1848. De Inglaterra pasaron a España y de aquí, con las sospechas de la reina Isabel II por las intrigas políticas del duque que pretendía el trono, a Lisboa y de nuevo a Sevilla donde se instalaron definitivamente.

Gracias al acondicionamiento del Palacio de San Telmo, los duques impulsaron el comercio y la actividad económica al contagiar a la nobleza y a la burguesía, esto unido a la asistencia que daba la infanta a los más necesitados contribuyó a que a la ciudad de Sevilla se la conociese con el sobrenombre de la Corte Chica.

Es de Sevilla de donde más se recrea el ambiente del siglo XIX en España, tan diferente a Madrid y a otras provincias, pero donde también se pasan necesidades debido al débil manejo de la economía desde la Corte. En los social se palpa en la narrativa un cambio de registro que se deleita con los colores, la alegría y una actividad política que se enfrenta al estancamiento y quieren dar paso a las nuevas ideas, una vez más, que llegan desde el otro lado de nuestras fronteras.

Los personajes bailan al son de las recuerdos de Luisa Fernanda y, de manera coral y con pequeñas pinceladas, dibujan los convulsos momentos que vivió España, todavía rota desde la invasión francesa.

El documento histórico cuenta los cambios políticos que llevaron, al igual que a nuestros vecinos franceses, a la Revolución, que se materializó con el exilio de Isabel II. "¡Se va a armar la gorda!", se convirtió en el grito de los ciudadanos y hoy en día continúa siendo una expresión al uso. Las distintas opciones que tomaron los nuevos gobernantes supusieron más de un quebradero de cabeza ante una España dividida en dos bandos; parece que lo nuestro viene de antiguo. Los líos monárquicos por la descendencia y los intereses extranjeros, principalmente de Francia e Inglaterra, no terminaron hasta la restauración borbónica con Alfonso XII; aunque el rey no pudo acabar con la maldición pues contrajo matrimonio con María de las Mercedes, hija de los duques, dándola continuidad.

Pero no nos olvidemos del misterio que, su narradora Luisa Fernanda, nos hace partícipes, porque a través de él iremos descubriendo estas otras historias y la maldición que todavía sigue latente en el Palacio de San Telmo, hoy sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía.

El estilo narrativo sorprende por salirse de los estándares acostumbrados, y aunque en un principio puede parecer una lectura más compleja de lo habitual el resultado es satisfactorio y su recomendación es inevitable. También porque en ella nos encontraremos con el espíritu de Bécquer, las conspiraciones de los generales Prim y Serrano o la voz del pueblo tan guasona e irónica en los asuntos de Estado.
-----


miércoles, 11 de noviembre de 2015

El testigo invisible - Carmen Posadas (2013)

El testigo invisible - Carmen Posadas (2013)
Sinopsis

Leonid Sednev, deshollinador imperial y más tarde pinche de cocina, tenía quince años la noche del 17 de julio de 1918, cuando un grupo de militares de la Revolución bolchevique asesinó brutalmente a la familia imperial rusa. Leonid fue el único superviviente y testigo invisible de la tragedia. 

Mucho tiempo después, un Leonid ya anciano decide recomponer sus recuerdos y comienza este relato, desde los ojos del sirviente de la familia imperial, con el que recrea los últimos años del Imperio ruso y el cambio de régimen.

Carmen Posadas nos sumerge, con su habitual maestría, en el fascinante mundo de la familia imperial rusa: luces y sombras de palacio, en un desfile de princesas y deshollinadores, zares y bolcheviques, lujo y miseria.

-----
Confesión. Esa es la palabra que mejor define el relato que, salpicado de misterio, me ha descubierto la vida de la familia Romanov y el extraño vínculo de afecto que tenía uno de sus sirvientes; un joven deshollinador que crece al amparo de los secretos de un palacio. Son, su sorpresa ante lo que le rodea y su pronta devoción por una de las hijas del zar, Tatiana, lo que le empuja a ir descubriendo cuanto tiene por delante; y yo, como una sombra, me he pegado a él para conocerlas.

Desde las primeras páginas se intuye que lo que está por venir no podrá dejarnos indiferentes: la situación política, las amistades peligrosas de la zarina Alejandra con Rasputín y los vericuetos de una revolución que se ha puesto en marcha. Pero también, nuestro lado más curioso espera encontrar detrás de cada puerta un momento mágico, un secreto o una confidencia.

"Y no solo por curiosidad sana -o malsana-, sino porque no hay en el mundo nada tan apasionante como estudiar a las personas, sobre todo cuando creen que nadie las está observando, y ser algo así como un testigo invisible".

Carmen Posadas sabe manejar los tiempos, cuando parece que te va a hacer partícipe de algo, te hace esperar, recreándose en la ambientación, situándote en el escenario o seduciendo con los diálogos. Va preparando el terreno, captando toda tu atención, para mostrar el desenlace en las mejores condiciones. Se puede decir que su lectura te absorbe y te abstrae de todos los sonidos, convirtiéndote en un espectador privilegiado.

A sus noventa y un años, postrado en una cama de hospital, Leonid nos narra sus vivencias y los recuerdos familiares, el principio de la primera guerra mundial y cómo las mujeres de la familia Romanov se volcaron bien como enfermeras o en otras actividades. 

Desde su privilegiado escondite por los conductos de calefacción comparte con nosotros cuanto observa o lo que oye, la educación o las formas tantas veces escuchadas en las conversaciones entre su madre y su tía son un complemento a un aprendizaje diferente y que sabe tiene que aprovechar. Servir es lo que ha vivido desde que nació y sirviendo quiere morir.

La interesante figura de Rasputín es otro de los platos fuertes de esta novela. Su imagen entre ermitaño y vagabundo, sus milagros o curaciones, y la atracción ilógica que sentían las mujeres por él; son alguno de los aspectos que aumentan la intriga hacia este personaje, que tanto influyó en el devenir de la historia de Rusia.

Basado en hechos reales, la novela se centra en el personaje de Leonid, único superviviente de la Casa de Propósito Especial, donde pereció la familia Romanov al completo y cuyo desenlace final es la versión particular de la autora. Basándose en documentación al respecto, dibuja los motivos que llevaron a ese momento histórico, su puesta en escena y las personas que intervinieron en el crimen.

Unos hechos que cambiaron el curso de la Historia, y una historia que merece la pena conocer.

lunes, 16 de febrero de 2015

La camarera de Bach - Antonio Gómez Rufo (2014)

La camarera de Bach - Antonio Gómez Rufo (2014)


Título: La camarera de Bach
Título Original: (La camarera de Bach, 2014)
Autor: Antonio Gómez Rufo
Editorial: Planeta
Colección: Autores Españoles e Iberoamericanos

Copyright:
© Antonio Gómez Rufo, 2014
© Editorial Planeta, 2014
Edición: 1ª Edición: Octubre 2014
ISBN: 9788408132516
Tapa: Dura
Etiquetas: enciclopedia, ficción histórica, histórica, literatura española, novela, revolución francesa, París, Bach, siglo XVIII, aristocracia, Viena, Europa, historia de Europa, orfanatos, barroco, miseria
Nº de páginas: 478


Argumento:

Las reglas de juego en Europa están cambiando gracias a los artículos que se están publicando en la Enciclopedia mediado el siglo XVIII. Los ideales que tendrán que marcar el rumbo en torno a la cultura, la política y los profundos cambios sociales son analizados por filósofos y pensadores franceses, creando los puentes necesarios para pasar del Barroco al Romanticismo.

Madlene Findelkind acude sin saberlo a los hechos más importantes y relevantes de una época. Desde sus primeros pasos en un hospicio pasará a servir a un anciano maestro, Johann Sebastián Bach, atendiendo sus exigencias y creando un vínculo familiar ganado por la complicidad y los excesos de cariño que le acompañarán después de su muerte.

Su peregrinar por distintas ciudades huyendo de los escándalos que parecen perseguirla y la mirada de Johann Christoph Friedrich Bach, le acompañarán durante este conmovedor relato lleno de injusticias pero también de esperanza.



Opinión:

Poco sabemos de Madlene cuando nos adentramos en las primeras páginas, sólo que viene recomendada de un orfanato y que su aspecto a los trece años es el reflejo de la miseria vivida. Pero a poco que la sacamos lustre y la vamos conociendo descubrimos una joven mujer que dará todo lo que tenga a su alcance para satisfacer a los que la rodean.

La estrecha relación con el maestro Bach y el desenlace final tras una operación de cataratas llevarán a nuestra heroína a cometer algunos errores, pero serán la mentira, la envidia y la injusticia de los demás quienes la condenarán a prisión. Falta de libertad y con un hijo recién nacido luchará por salir adelante y tendrá la suerte de conocer personas de las que fiarse y que la marcarán su camino.

La original estructura de los capítulos de la novela nos empuja a conocer cada recoveco de las historias que en ella se nos narra, con especial atención a lo concerniente al don de nuestra protagonista para adquirir conocimientos y transmitírselos a otras mujeres privadas de los derechos más elementales.

Su empeño por aprender a leer y escribir supondrá una revolución entre los hombres que verán con malos ojos que una mujer ose siquiera planteárselo. Pero al mismo tiempo será un revulsivo para las mujeres de escasos recursos que verán la oportunidad de dar a sus hijos lo que la ley les prohíbe. Una ley elaborada por los hombres y que los nuevos impulsos sociales aplaudirán, aunque no la permitirán ejercer.

La hipocresía de las clases más pudientes era la moneda de cambio que hacía que en las ciudades abundaran las madres solteras y los niños abandonados, a merced de los caprichos de comerciantes y explotadores que aprovechaban las circunstancias para emplearlos por un mísero mendrugo de pan y siempre a su disposición.

La delicadeza con la que el autor describe los rincones y las situaciones que se viven en esta trama, invitan al lector a releer sus párrafos por el simple gusto de participar en la historia de cada uno de los personajes y dejarse llevar por los escenarios en cualquier punto de la geografía.

Finalmente en Viena, una ciudad hermosa y con alma de música que cautivará a Madlene, conviven los últimos reductos de la aristocracia, mientras que la lenta agonía de la unión entre la Iglesia y el Estado dará paso al creciente movimiento de una sociedad media, hija de la revolución industrial, que amparado en las nuevas doctrinas que llegan desde Francia supondrán un cambio en el rumbo que tomará Europa, después de vivir una época dominada por los últimos enfrentamientos entre Austria y Prusia, que llevaron a Europa a la Guerra de los Siete Años y que finalizaría con los inicios de la Revolución Francesa.

Una novela de superación en la que las mujeres toman el papel protagonista y ejercen su derecho a salir del anonimato que, como tales, les había reservado la historia.


domingo, 16 de marzo de 2014

La herencia de la tierra - Andrés Vidal (2010)


Sinopsis

Con Barcelona y la revolución industrial como espejo al que mirar en la convulsa España del siglo XIX, Rosendo Roca se niega a aceptar su trágico destino y se plantea la arriesgada apuesta que condicionará toda su vida. Tendrá que lidiar con el hambre, la nobleza, la tradición, las guerras, la enfermedad y el proletariado, así como con las contradicciones propias de un progreso incipiente en el que la Iglesia y el poder desempeñarán un papel decisivo. Rosendo Roca descubrirá el valor de la amistad, del amor incondicional y la fuerza del odio en un mundo industrial a cuya transformación contribuirá.

La herencia de la tierra es un inmenso relato épico de ascenso y caída, un viaje a través del tiempo que rescata los rostros olvidados de la Historia, un homenaje a los seres anónimos que contribuyeron a construir lo que hoy somos. 

-----
La historia de Rosendo Roca es sinónimo de superación, una vida dedicada por entero a no dejarse pisotear, tanto por sus iguales como por todos aquellos amos que fue encontrando por el camino. Señores que arrendaban sus tierras, ricas praderas ganadas por el apoyo a causas tan dispares como ser fiel a Carlos IV o defensor de Napoleón, nobles elegidos a dedo capaces de vender su alma al diablo si la recompensa era explotar al oprimido y pasar el día sin merecer el pan que comían o disfrutar de los lujos que les rodeaban. Injusticias con las que tienen que vivir, malvivir, los verdaderos protagonistas de esta novela.

La familia Roca, que tuvo que huir de su pueblo natal para evitar caer en la injusticia de una comunidad, llegará por fin, después de alguna que otra aventura repleta de penalidades, a su nuevo hogar: las tierras de la familia Casamunt, en las que después de prestar sus servicios por un tiempo pasarán a arrendar unas tierras y dedicarse al cultivo. Hasta que el joven e impetuoso Rosendo tiene una idea tan arriesgada como original, y de la que sus antiguos amos se mofan al tiempo que acceden a concedérsela, eso sí, hipotecando su vida de nuevo al servicio de quienes no saben hacer otra cosa que no hacer nada y malgastar su dinero. Dinero que entra con tanta facilidad que no necesita ni ser administrado.

A partir de este hecho, comienza la verdadera historia que nos mantendrá atentos al nuevo episodio, a una nueva estrategia que nos sorprenderá o a una nueva disputa que le enfrentará a los dueños y herederos de la familia Casamunt. Conoceremos a sus padres, hermano e incluso hijos: diferentes épocas con las que el autor podrá narrar los entresijos de la Revolución Industrial y el cambio que fue experimentando Barcelona, tanto en lo arquitectónico como en lo social; pues a la vez que crecía como ciudad lo hizo también en sus desavenencias con el poder central y de allí procedieron las primeras influencias sindicalistas y de agrupación obrera: el tejido industrial era tan importante que el número de trabajadores podía paralizar cualquier sistema productivo.

A caballo entre el sabor de una saga, con la que iremos empatizando con sus protagonistas a medida que nos adentramos en sus capítulos, y los hechos históricos que nos van situando en los acontecimientos del siglo XIX: nos contagiaremos de la ilusión que ponen Rosendo y su buen amigo Henry Gordon, un escocés que dará la magia y el color necesarios, y que resultará clave en la regeneración de patronos y trabajadores, en un momento en el que los antiguos nobles estarán más preocupados por figurar dentro de la clase política y alejarse del proletariado, en un intento por seguir aferrados a sus privilegios y sin enterarse de lo que realmente se estaba cocinando en Europa: el libre comercio.

"El último sol de la tarde entra todavía por las ventanas. Es reconfortante sentir que estás cerca. Gracias por estar en todos los libros.
Te amo y te amaré siempre".

Desde un preciado regalo que le hizo su madre cuando era aún un niño, Rosendo Roca va reflejando con su escritura aquellos momentos importantes de su vida: un diario en el que a modo de resumen podremos al leerlo comprender de distinta manera lo que en cada episodio se nos va narrando. Del campo a la mina de carbón, de la máquina de vapor a la industria textil, iremos avanzando en este siglo que supuso un antes y un después en la forma de entender la vida y el trabajo, los derechos de los trabajadores, la salud y la educación, y el entorno que les rodeaba.

Aun siendo Rosendo y su familia el eje central de la trama, llegaremos a comprender como se unieron los unos con los otros para dar forma e ir adquiriendo algunos derechos en los que también se implicaron los patronos. Al mismo tiempo conoceremos datos de referentes ingleses que tanto aportaron a la revolución como al nuevo modo de entender las relaciones laborales. 

Y todo esto bien hilado, en una novela de lectura ágil y sin adornos, muy centrada en hacernos llegar de una manera más que entretenida los acontecimientos necesarios para poder comprender cual fue el principio de este gran cambio social, cambio que algunos todavía no han entendido ni aceptado que ya llegó y que siguen anclados en los recuerdos de otros siglos; pero eso ya es otra historia.
-----

prekes sodui